Máster en Mediación y Resolución de Conflictos en el Aula
Maestría
Online

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
12 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
Si pensamos en la mediación como un proceso donde acuden las partes voluntariamente con el fin de encontrar un punto en común, entonces se puede decir que el docente vendría a ser el mediador entre el alumno y el proceso de aprendizaje.
Información importante
Documentación
- 19masters-mediacion-resolucion-conflictos-aula.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos Generales Detectar a los alumnos que presenten características compatibles con dificultades conductuales y / o familiares que puedan predisponer a una necesidad de mediación. Emplear los principales instrumentos de evaluación así como los criterios para completar el proceso de identificación de las necesidades educativas específicas que se derivan de esta variabilidad educativa y pueden presentar problemas de conducta. Manejar técnicas y estrategias para la intervención educativa así como para la orientación de la respuesta en los diferentes ámbitos donde existan los problemas de conducta en el aula. Manejar las situaciones de conflicto y conductas desadaptadas en el aula, así como para colaborar o impulsar programas integrales dentro del proyecto educativo y el plan de mediación en un centro. Valorar el papel activo del docente en la resolución de conflictos y mediación en el contexto educativo. Objetivos Específicos Formar en estrategias y técnicas para la resolución de conflictos, pero entrenando también las habilidades personales y las destrezas profesionales. Desarrollar estrategias para transmitir habilidades de comunicación y asertividad. Dotar a los profesionales de la educación de las herramientas prácticas, habilidades sociales y técnicas que les permitan resolver estas situaciones y evitar que los problemas de conducta y de disciplina. Aprender cómo gestionar un plan de convivencia en el centro educativo Evaluar los errores cometidos en el plan de convivencia. Desarrollar estrategias para la prevención y resolución pacífica de los conflictos. Desarrollar la formación de la paz, el respeto de los derechos humanos, la cohesión social, cooperación y solidaridad. Facilitar la prevención, detección y actuación, seguimiento y resolución de conflictos que pudieran aflorar en el centro
El Máster online en Mediación y Resolución de conflictos en el aula está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a enseñar y formar a niños y adolescentes.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Máster en Mediación y Resolución de Conflictos en el Aula contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la TECH - Universidad Tecnológica. El título expedido por la TECH - Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Mediación y Resolución de Conflictos en el Aula Nº Horas Oficiales: 1.500
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Conflictos
- Mediación y resolución de conflictos
- Mediacion
- Iconografia
- Adolescencia
- Juventud
- Cerebro adolescente
- Didácticos
- Momento crisalida
- Enfermedad
Profesores

Enrique Alonso Guardia
Maestro Avemariano.
Maestro Avemariano. Coach Educativo. Técnico Juvenil. Formador de formadores en Docencia Activa y Humor, en el CEP y en Diputación de Granada. Clown Hospitalario. Conferenciante. Emprendedor Social. Community Manager. Investigador Universidad Granada - Hum727.
Temario
1.1. Instrucciones para despertar una mariposa.
1.1.1. Introducción.
1.1.2. Trazar puentes.
1.1.3. Iconografía de una metamorfosis.
1.1.4. Objetivos del Máster Online.
1.1.5. Contenidos del Máster Online.
1.1.5.1. La acogida.
1.1.5.2. Establecer el vínculo es el primer paso de la colaboraciónpara resolver el conflicto.
1.1.5.3. La toma de datos es imprescindible para analizar unconflicto.
1.1.5.4. Las necesidades básicas son las que gobiernan losconflictos.
1.1.5.5. Las luchas de poder son un laberinto.
1.1.5.6. Los conflictos tienen sus fases, hay que entenderlas.
1.1.5.7. El juego dramático: entrenando los roles en la resolución de
conflictos.
1.1.5.8. El estilo validador del docente.
1.1.5.9. La comunicación ante el conflicto.
1.1.5.10. Expresar el acuerdo tomado.
1.1.5.11. Respirar y limpiar los prejuicios.
1.2. El momento crisálida.
1.2.1. El cerebro “envuelve” a la crisálida.
1.2.2. Los dos o tres cerebros.
1.2.3. La amígdala es la reina de corazones.
1.2.4. Conclusiones para moverse dentro de la crisálida.
1.3. Diez verdades educativas en relación con el conflicto.
1.3.1. Diez verdades educativas.
1.3.2. Dos estilos para 10 verdades educativas.
1.3.3. Modelo invalidación - la visión de Damián.
1.3.4. Modelo validación - visión de Damián
1.4. ¿Qué es un conflicto?
1.4.1. Introducción.
1.4.2. Acercándonos a una definición de conflicto.
1.4.3. Características del conflicto.
1.4.4. Tipos de conflictos.
1.4.5. Causas más frecuentes de los conflictos.
1.4.6. ¿Qué es la resolución de conflictos?
1.5. Un cambio de paradigma.
1.5.1. Introducción.
1.5.2. ¿Qué elementos intervienen en un conflicto?
1.5.2.1. Parte intrapersonal del conflicto.
1.5.2.2. Parte interpersonal del conflicto: el entorno.
1.5.2.3. Parte del proceso del conflicto.
1.5.3. Análisis del conflicto.
1.6. Una descripción del modelo de persona para el siglo XXI.
1.6.1. Justificación de nuestro modelo.
1.6.2. La persona en relación.
1.6.3. Entorno.
1.6.4. Zona de contacto.
1.6.5. Yo elijo.
1.6.6. Las necesidades básicas.
1.6.7. Organismo/cuerpo.
1.6.8. Toma de conciencia.
1.6.9. Yo construyo.
1.7. Descripción de los procesos psicosociales de la persona de Erikson.
1.7.1. Sobre el autor y su teoría.
1.7.2. Etapas del desarrollo según Erikson.
1.7.3. ¿Por qué elegir el modelo de Erikson para nuestra propuesta de
resolución
de conflictos?
1.7.4. Primera etapa - infancia: confianza frente a desconfianza – primeros
18
meses de vida.
1.7.5. Segunda etapa - niñez temprana: autonomía frente a vergüenza y
duda -
de los 18 meses a los 3 años.
1.7.6. Tercera etapa - edad del juego: iniciativa frente a culpa - de los 3
años a los
5 años.
1.7.7. Cuarta etapa - adolescencia: laboriosidad frente a inferioridad - de los
5 a
los 13 años.
1.7.8. Quinta etapa - juventud: identidad frente a confusión de roles - de los
13años a los 21 años.
1.7.9. Sexta etapa - madurez: intimidad frente aislamiento - de los 21 hasta
los
40 años.
1.7.10. Séptima etapa - adultez: generatividad frente a estancamiento - de
los 40
a los 60 años.
1.7.11. Octava etapa - vejez: integridad frente a desesperación - de los 60
años
hasta la muerte.
1.7.12. Críticas a Erikson.
1.7.13. Frases de Erikson.
1.8. La teoría del aprendizaje social de Bandura.
1.8.1. Introducción.
1.8.2. El papel de la imitación.
1.8.3. Dos videos para sacar conclusiones.
1.8.4. ¿Por qué hablar de la teoría de aprendizaje social de Bandura?
1.9. La teoría del aprendizaje social de Kohlberg.
1.9.1. Introducción.
1.9.2. Los estadios morales de Piaget.
1.9.3. Los estadios morales de Kohlberg.
1.9.4. Las operaciones cognitivas.
1.10. Técnicas para encajar el conflicto en el primer momento.
1.10.1. Introducción.
1.10.2. Los estadios morales de Piaget.
1.10.3. Los estadios morales de Kohlberg.
1.10.4. Las operaciones cognitivas
Máster en Mediación y Resolución de Conflictos en el Aula