Maestría en Puerperio para Enfermería
Maestría
Online

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
12 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
El puerperio es un momento complejo en la vida de una mujer y la matrona es la profesional indicada para abordarlo. Este Máster en Puerperio para Enfermería tiene como finalidad capacitar al profesional a través de un aprendizaje completo, global y práctico en referencia a una de las etapas de la vida sexual y reproductiva de la mujer.
Información importante
Documentación
- master-puerperio-enfermeria-tech-latam_peru.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos Generales Actualizar y ampliar los conocimientos de la matrona dentro del campo del puerperio en el hospital, en el centro de salud y en el domicilio. Obtener una visión integradora acerca de los cuidados que requiere la mujer y su/s hijo/s en la etapa del puerperio. Comprender la fase de puerperio desde una visión global y biopsicosocial. Facilitar la actuación de la matrona dedicada al cuidado de la mujer y del recién nacido en la fase de puerperio Objetivos Específicos Ampliar el conocimiento sobre los cambios propios del puerperio en sus diferentes etapas en el contexto de la fisiología. Reconocer las desviaciones de la normalidad en el desarrollo del puerperio para poder identificar las situaciones patológicas. Mejorar la capacidad en la aplicación de los cuidados de la matrona a la mujer y al recién nacido en el puerperio inmediato en el paritorio. Mejorar la capacidad en la aplicación de los cuidados de la matrona a la mujer y al recién nacido en la planta de hospitalización del puerperio.
El Máster en Puerperio para Enfermería está orientado a capacitar a la matrona en su labor diaria durante la atención a las mujeres en el periodo del puerperio.
Solo para enfermeras especialistas.
Este Máster en Puerperio para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por TECH - Universidad Tecnológica. El título expedido por TECH - Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Máster en Puerperio para Enfermería Nº Horas Oficiales: 1.500
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Derecho a la información
- Calidad
- Educación
- Salud
- Sexualidad
- Matrona
- Profesional
- Capacitacion enfermeria
- Enfermedad
- Salud y Enfermedad
Profesores

Noelia Pallarés Jiménez
Matrona. Hospital Universitario Gregorio Marañón
Matrona. Hospital Universitario Gregorio Marañón Matrona. Hospital Universitario Gregorio Marañón Matrona. Hospital Universitario Gregorio Marañón
Temario
1.1. Concepto y etapas del puerperio1.2. Objetivos de la matrona en el puerperio1.3. Modificaciones físicas y psicosociales1.4. Atención a la mujer y al recién nacido en el puerperio inmediato1.4.1. Exploración general1.4.2. Valoración física1.4.3. Identificación y prevención de problemas1.5. Atención y cuidados a la mujer y recién nacido en el puerperio precoz1.5.1. Actuación de la matrona en el puerperio precoz1.5.2. Educación sanitaria y consejos de autocuidado1.5.3. Cribado neonatal y cribado de hipoacusia del recién nacido1.6. Control y seguimiento del puerperio tardío1.7. Alta hospitalaria. Informe de la matrona al alta. Alta precoz1.8. Criterios de buena atención en el Centro de Atención Primaria1.8.1. Criterios de buena atención en los Centros de Atención Primaria(Comunidad de Madrid y otras CCAA)1.8.2. Recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad(GPC)1.9. Educación para la salud en el puerperio1.9.1. Concepto e introducción. Tipos de intervención1.9.2. Objetivos de la Educación para la Salud en el puerperio1.9.3. Matrona como agente de salud en el puerperio1.9.4. Metodología. Principales técnicas en Educación para la Salud: técnicasexpositivas, técnicas de investigación en el aula1.10. Grupos de trabajo en el puerperio: grupo de puerperio y grupo de lactancia materna1.10.1. Sesión de puerperio: objetivos y contenidos1.10.2. Sesión de lactancia materna: objetivos y contenidos1.10.3. Sesión de cuidados del recién nacido: objetivos y contenidos
Módulo 2. Situaciones de riesgo en el puerperio
2.1. Hemorragia del puerperio2.1.1. Concepto, clasificación y factores de riesgo2.1.2. Etiología2.1.2.1. Alteraciones del tono uterino2.1.2.2. Retención de tejido2.1.2.3. Traumatismos en el canal del parto2.1.2.4. Alteraciones de la coagulación2.1.3. Clínica y manejo de la hemorragia puerperal2.1.3.1. Valoración y cuantificación de la hemorragia2.1.3.2. Tratamiento médico y quirúrgico2.1.3.3. Cuidados de la matrona2.2. Infecciones en el puerperio2.2.1. Endometritis puerperal2.2.2. Infección perineal2.2.3. Infección de la pared abdominal2.2.4. Mastitis2.2.5. Sepsis. Síndrome de shock séptico letal. Shock tóxico estafilocócico oestreptocócico2.3. Enfermedad tromboembólica, cardiopatías y anemia grave en el puerperio2.3.1. Enfermedad tromboembólica en el puerperio2.3.1.1. Trombosis venosa: superficial, profunda y pelviana2.3.1.2. Tromboembolismo pulmonar2.3.2. Cardiopatías en el puerperio2.3.3. Anemia grave en el puerperio2.4. Hipertensión arterial, preeclampsia y HELLP en el puerperio2.4.1. Manejo de la mujer con hipertensión arterial en el puerperio2.4.2. Manejo de la mujer en el puerperio tras preeclampsia2.4.3. Manejo de la mujer en el puerperio tras HELLP
Módulo 3. Suelo pélvico
3.1. Anatomía del periné femenino. Tipos de traumatismos perineales3.2. Episiotomía3.2.1. Definición3.2.2. Tipos de episiotomía3.2.3. Indicaciones de la realización de la episiotomía3.2.4. Recomendaciones OMS, SEGO y GPC3.3. Desgarros perineales:3.3.1. Definición y tipos3.3.2. Factores de riesgo3.3.3. Prevención de los desgarros perineales3.4. Hematomas Cuidados de la matrona tras la reparación perineal3.4.1. Desgarros leves (tipos I y II)3.4.2. Desgarros graves (tipos III y IV)3.4.3. Episiotomía3.5. Complicaciones de los traumatismos del periné a corto plazo3.5.1. Hemorragias3.5.2. Infecciones3.5.3. Dolor y dispareunia
Módulo 4. Lactancia materna
4.1. Anatomía4.1.1. Desarrollo embrionario4.1.2. Glándula mamaria madura4.1.3. Glándula mamaria en el embarazo4.1.4. Glándula mamaria en la lactancia4.2. Fisiología de la secreción láctea4.2.1. Mamogénesis4.2.2. Lactogénesis I y II4.2.3. Lactogénesis III/ lactopoyesis4.2.4. Control endocrino de la secreción láctica4.3. Composición de la leche materna4.3.1. Tipos de leche y su composición4.3.2. Comparativa entre calostro-leche madura y leche materna-leche de vaca4.4. Lactancia materna eficaz4.4.1. Signos de un buen agarre4.4.2. Patrones de normalidad del recién nacido: micción, deposición y gananciade peso4.5. Valoración de una toma4.5.1. Escala Latch4.5.2. Tabla de observación de la toma de la Unión Europea4.5.3. Posturas para amamantar4.6. Alimentación y suplementación4.6.1. Alimentación y suplementación en la madre4.6.2. Suplementación en el recién nacido. Recomendaciones de la Guía dePráctica Clínica 20174.7. Contraindicaciones de la lactancia materna4.7.1. Contraindicaciones maternas4.7.2. Contraindicaciones del recién nacido4.7.3. Supresión farmacológica
Módulo 5. El recién nacido
5.1. Introducción a la neonatología. Conceptos y clasificación5.1.1. Periodos en neonatología5.1.2. Clasificación del recién nacido: por peso al nacimiento, por duración de lagestación5.1.3. Clasificación del recién nacido de riesgo5.1.4. Determinación de la edad gestacional. Métodos de Farr-Dubowitz. Métodode Capurro y Método de Ballard.5.2. Adaptación a la vida extrauterina por sistemas5.2.1. Respiratorio. Primera respiración.5.2.2. Cardiovascular: circulación, hemoglobina y coagulación. Cierre deconductos y foramen oval.5.2.3. Termorregulación en el recién nacido5.2.4. Gastrointestinal5.2.5. Renal5.2.6. Hormonal e inmunológico5.2.7. Hepático y metabolismo de la glucosa5.3. Atención inmediata del recién nacido. Cuidados de la matrona en el puerperioinmediato5.3.1. Valoración del recién nacido. Test de Apgar5.3.2. Profilaxis5.3.3. Fases del comportamiento (periodos alerta, adaptación y descanso,búsqueda y lactancia establecida)5.3.4. Piel con piel5.3.5. Cuidados de la matrona en el puerperio inmediato
Módulo 6. Situaciones especiales
6.1 Recién nacido prematuro6.1.1. Definición. Etiología6.1.2. Características del prematuro y morfología (Test de Dubowitz ,test deBallard)6.1.3. Complicaciones precoces y tardías propias de la prematuridad6.1.4. Cuidados de los padres de recién nacidos prematuros. Impacto de laprematuridad en los padres.6.1.5. Complicaciones precoces y tardías6.2. Recién nacido postmaduro6.2.1. Definición.Etiología6.2.2. Clínica6.2.3. Principales complicaciones6.2.4. Cuidados generales6.3. Recién nacido de bajo peso y CIR6.3.1. Definición.Etiología6.3.2. Clínica6.3.3. Principales complicaciones6.3.4. Cuidados generales
6.4. Encefalopatía hipóxico – isquémica6.4.1. Criterios esenciales y específicos para el diagnóstico de la encefalopatíahipóxico – isquémica6.4.2. Manejo de la encefalopatía hipóxico – isquémica6.5. Infección perinatal. Sepsis6.5.1. Infección precoz o vertical6.5.2. Infección tardía o nosocomial6.5.3. Sepsis neonatal6.5.4. Consideraciones especiales de las principales infecciones: listeria,citomegalovirus, toxoplasma, rubeola, varicela y sífilis
Módulo 7. Aspectos psicológicos y emocionales en el puerperio
7.1. Definición de vínculo. Marco teórico7.2. Neurobiología del vínculo7.2.1. Sistema hormonal materno7.2.2. Sistema hormonal del recién nacido7.3. Cambios psíquicos en la puérpera7.3.1. Transparencia psíquica7.3.2. Adaptación psicosocial: Reva Rubin y Mercer7.4. Factores de riesgo en la alteración del vínculo7.5. Pérdida perinatal7.5.1. Definiciones.7.5.2. Situación actual de pérdida perinatal en España.7.5.3. Factores de riesgo y causas7.6. Tipos de pérdida perinatal7.6.1. Aborto espontáneo, interrupción voluntaria del embarazo (IVE)7.6.2. IVE por malformación fetal o riesgo materno7.6.3. Reducción selectiva en gestaciones múltiples7.6.4. Pérdida por feto muerto intraútero o intraparto7.7. Duelo perinatal7.7.1. Concepto y modalidades7.7.2. Fases del duelo7.7.3 Diferencias entre duelo perinatal y depresión7.8. Conceptualización de un duelo perinatal7.8.1. Manifestaciones específicas7.8.2. Factores que influyen en el duelo7.8.3. Escalas de valoración del duelo perinatal
Módulo 8. Sexualidad y anticoncepción en el puerperio
8.1. Recuerdo anatómico del aparato genital femenino8.1.1. Genitales externos8.1.2. Genitales internos8.1.3. Pelvis ósea8.1.4. Pelvis blanda8.1.5. Glándula mamaria8.2. Recuerdo de la fisiología del aparato reproductor femenino8.2.1. Introducción8.2.2. Hormonas femeninas8.2.3. Ciclo genital femenino: ovárico, endometrial, miometrial, tubárico, cervicaluterino,vaginal y mamario8.3. Ciclo de respuesta sexual en la mujer8.3.1. Introducción: ciclo de respuesta sexual de Master y Jonhson8.3.2. Deseo8.3.3. Excitación8.3.4. Meseta8.3.5. Orgasmo8.4. Sexualidad en el puerperio8.4.1. Introducción8.4.2. Cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos en el puerperio8.4.3. La sexualidad en el puerperio8.4.4. Problemas sexuales durante el puerperio8.4.5. Promoción de la salud sexual en el puerperio8.5. Disfunciones del deseo8.5.1. Introducción8.5.2. Bases biológicas del deseo sexual8.5.3. Consideraciones sobre el deseo sexual8.5.4. Definiciones sobre el deseo sexual8.5.5. Disfunciones de la fase del deseo8.5.6. Etiología de las disfunciones del deseo8.5.7. Propuestas de tratamiento
Módulo 9. Parentalidad
9.1. Infancia y parentalidad positiva en el marco europeo9.1.1. El Consejo de Europa y los derechos del niño9.1.2. Parentalidad positiva: definición y principios básicos9.1.3. Políticas públicas de apoyo a la parentalidad positiva9.2. La familia como agente de salud9.2.1. Definición de familia9.2.2. La familia como agente de Salud9.2.3. Factores protectores y estresores9.2.4. Desarrollo de competencias y responsabilidad parentales9.3. La familia: estructura y ciclo vital9.3.1. Modelos familiares9.3.1.1.Inclusión9.3.1.2.Fusión9.3.1.3.Interdependencia9.3.2. Tipos de familia9.3.2.1.Estable9.3.2.2.Inestable9.3.2.3.Monoparental9.3.2.4.Reconstituida9.3.3. Familias monomarentales y monoparentales9.3.4. Valoración de las necesidades de la familia9.3.4.1. Ciclo evolutivo familia9.3.4.2. Test de Apgar familiar9.3.4.3. Cuestionario Mos9.4. Estilos educativos parentales9.4.1. Conceptos esenciales9.4.2. Clasificación de los estilos9.4.2.1. Padres autoritarios9.4.2.2. Padres permisivos (indulgente y negligente)9.4.2.3. Padres democráticos
Módulo 10. Legislación y gestión en la práctica asistencial de la matronaen el puerperio
10.1. La mujer en el puerperio y el recién nacido como usuarios del Sistema Nacional deSalud. Principios éticos en la práctica profesional10.2. Derecho a la información sanitaria y derecho a la intimidad en la prácticaasistencial de la matrona.10.2.1. Derecho a la información asistencial10.2.2. Titular del derecho a la información asistencial10.2.3. Derecho a la información epidemiológica10.2.4. Derecho a la intimidad. Secreto profesional.10.2.5. Derecho a la autonomía del paciente10.2.6. Consentimiento informado10.2.7. Límites del consentimiento informado y consentimiento informado porrepresentación10.2.8. Condiciones de la información y consentimiento informado por escrito10.2.9. Información en el Sistema Nacional de Salud.10.3. El secreto profesional10.4. Historia clínica. Informe de alta y otra documentación clínica. Protección de datos10.5. Responsabilidad profesional en la labor asistencial de la matrona10.6. Registro Civil. Libro de Familia. Permisos de maternidad y paternidad actuales.Permisos en situaciones especiales10.7. Calidad en los cuidados de la matrona durante el puerperio10.7.1. Concepto de calidad y marco conceptual. Calidad total10.7.1. Evaluación de estructura, proceso y resultados10.7.2. Métodos de evaluación: evaluación externa, evaluación interna ymonitorización10.7.3. Dimensiones de calidad
Maestría en Puerperio para Enfermería