course-premium

Maestría en Psicoterapia Cognitivo-conductual

Tech Universidad Tecnológica
Tech Universidad Tecnológica

Maestría

Online

S/. 16,712.31 IVA inc.

*Precio estimado

Importe original en USD:

$ 4,600

Llama al centro

Descripción

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    12 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad UCV San Vicente Mártir 60 ECTS

El objetivo de esta Maestría es desarrollar competencias del psicologo en su preparación para una profesionalidad solvente, para la intervención psicológica, que sea capaz de estudiar, diagnosticar y aplicar estrategias psicológicas de carácter cognitivas y conductuales, con una evolución conceptual actualizada, basadas en la evidencias y vinculadas a terapias de tercera generación, para la promoción de la salud integral y el fomento de un desarrollo personal.

Información importante

Documentación

  • master-psicoterapia-cognitivo-conductual.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos Generales Capacitar al alumno de los conocimientos académicos y técnicos en su quehacer profesional desde el enfoque cognitivo-conductual. Actualizar los conocimientos en el diseño de la Evaluación Psicológica desde el enfoque Cognitivo-Conductual. Actualizar los conocimientos y herramientas de Intervención Psicológica para un buen diseño del proceso terapéutico. Presentar al alumno las herramientas de relación terapéutica que favorezcan el establecimiento de una buena alianza terapéutica. Promover el conocimiento y manejo de las herramientas técnicas para saber contener el estado emocional del paciente. Estimular al profesional de la psicología a mantener una formación continuada y un desarrollo de su conocimiento científico. Dominar el código deontológico para realizar su trabajo dentro de la ética profesional. Objetivos Específicos Conocer los antecedentes y características del Modelo de intervención Cognitivo-Conductual. Dotar al alumno de los conocimientos académicos y sobre todo de las habilidades de relación para establecer un vínculo terapéutico con el paciente. Manejar las interferencias que se puedan producir en el proceso terapéutico.

El programa está orientado a conseguir el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de forma que el especialista consiga mantener actualizados sus conocimientos para ejercer su práctica profesional con total seguridad.

Solo para psicólogos especialistas.

Este Máster en Psicoterapia Cognitivo-conductual contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la UCV (Universidad Católica de Valencia). El título expedido por la Universidad Católica de Valencia expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Psicoterapia Cognitivo-Conductual ECTS: 60 Nº Horas Lectivas: 1500

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Entrevista
  • Comunicación
  • Salud
  • Psicología
  • Relajación
  • Terapia
  • Psicoterapia
  • Enseñanza
  • Aprendizaje
  • Estudios

Profesores

Carmen Zabala Baños

Carmen Zabala Baños

Dirección

Roberto Aguado Romo

Roberto Aguado Romo

Dirección

Temario

Módulo 1. Evolución histórica de la psicología cognitiva conductual

1.1. La Psicología como disciplina científica
1.2. Desarrollo del Modelo Cognitivo-Conductual
1.3. Terapia de Conducta
1.4. Terapia Cognitiva
1.5. Características de la Terapia Cognitivo-Conductual
1.6. Principales autores y modelos dentro del paradigma cognitivo-conductual

1.6.1. Análisis experimental de la conducta de Skinner
1.6.2. Desensibilización sistemática de Wolpe
1.6.3. Modelo Bio-psico-social de personalidad de Eysenck
1.6.4. Terapia Cognitiva de Aaron Beck
1.6.5. Terapia Racional Emotivo-Conductual de Ellis (TREC)
1.6.6. Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum
1.6.7. Aprendizaje vicario o teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (TAS)

1.7. Rol del terapeuta
1.8. Habilidades técnicas del terapeuta
1.9. Tipos de pacientes
1.10. Teorías de la valoración o appraisal
1.11. Mandler y la Teoría de la evaluación-discrepancia
1.12. Formación de esquemas emocionales y creencias limitantes

Módulo 2. Estudio y diagnostico en el Modelo de Psicologia Cognitiva conductual

2.1. Evaluación Psicológica.

2.1.1. Consideraciones de fundamento y objetivos de la evaluación.
2.1.2. El Motivo de consulta.
2.1.3. La entrevista.
2.1.4. Emociones despertadas en el psicólogo.

2.2. Áreas y Escenarios de Evaluación e intervención.
2.3. Signos y Síntomas. Semiología.

2.3.1. Funcionamiento y Psicopatología mental.
2.3.2. Funcionamiento Psicosocial.

2.4. Pensamientos del paciente. Sistema de Creencias.

2.4.1. Autoconcepto y sistema de representación.
2.4.2. Esquemas mentales y adherencia al proceso de intervención.
2.4.3. Núcleo de Personalidad y estilo de afrontamiento.

2.5. Autodialogo y Biografía.
2.6. Roles en la biografía.

2.6.1. Niveles de expresión de los síntomas del paciente.
2.6.2. Criterios politéticos frente a criterios monotéticos.
2.6.3. Diagnostico múltiple y comorbilidad.
2.6.4. Síndromes frente a enfermedades.

2.7. Canales de comunicación. Soluciones llevadas a cabo anteriormente.
2.8. Sucesos estresantes recientes y antiguos.
2.9. Motivación y disposición al cambio terapéutico.

Módulo 3. ¿Por qué enferma la persona?

3.1. Psicopatología y Normalidad
3.2. Tipos de conflictos
3.3. Tipos de Vínculos
3.4. Técnicas de evaluación. La entrevista motivacional

3.4.1. Aspectos generales y principios de la entrevista motivacional
3.4.2. Estrategias básicas

3.5. La Entrevista en un encuadre psicoterapéutico

3.5.1. La finalidad de la entrevista psicología
3.5.2. Tipos de entrevista
3.5.3. Objetivos de la entrevista

3.6. Instrumentos de evaluación y áreas
3.7. Inteligencia

3.7.1. WISC-IV
3.7.2. WAIS-IV
3.7.3. Matrices progresivas de RAVEN
3.7.4. Test de Dominós o D-48
3.7.5. Batería de evaluación para niños de Kaufman (K-ABC)
3.7.6. Test de goodenough

3.8. Entramado neurológico

3.8.1. Test Barcelona revisado

3.9. Test de personalidad

3.9.1. Inventario clínico multiaxial de Millón. (MCMI-III)
3.9.2. 16 pf-5 de Catell
3.9.3. Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes BASC
3.9.4. Inventario de evaluación de la personalidad PAI
3.9.5. Cuestionario de personalidad para niños CPQ

3.10. Cuestionarios clínicos

3.10.1. Cuestionario de análisis clínico- CAQ
3.10.2. Cuestionario de ansiedad estado rasgo en niños STAIC u en adultos STAI
3.10.3. Test autoevaluativo multifactorial infantil TAMAI
3.10.4. Listado de síntomas breve- Scl- 90 R

3.11. Estudio de la credibilidad del relato

3.11.1. El Statement Validity Assessment (SVA) (Evaluación de la Validez de la Declaración) Udo Undeutsch. Sistema de análisis de la validez de las declaraciones: METODO SVA
3.11.2. SVA= Entrevista + CBCA + Listado de validez
3.11.3. Análisis del contenido de la declaración según criterios: CBCA

3.12. Garantías de la evaluación
3.13. Bases del derecho del evaluado y el evaluador

3.13.1. Fundamentos y antecedentes
3.13.2. Consentimiento informado
3.13.3. Internamientos no voluntarios
3.13.4. Relaciones duales
3.13.5. Honorarios
3.13.6. Otras cuestiones
3.13.7. Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente
3.13.8. Reglamento de protección de datos personales

Módulo 4. Diseño y Estrategias de intervención en la Psicología cognitiva conductual

4.1. Aspectos para tener en cuenta en el proceso de intervención
4.2. Salud mental y emocional

4.2.1. El modelo de la creencia sobre la salud (MCS)
4.2.2. Teoría de la motivación para la protección (TMP)
4.2.3. Teoría de la conducta planeada (TCP)
4.2.4. Apoyos y críticas a las teorías sobre la conducta de la salud

4.3. Hábitos y estilo cognitivo

4.3.1. Esquemas emocionales
4.3.2. Necesidades básicas realizadas (Aguado, R. 2000)
4.3.3. Resiliencia

4.4. Conservación de la biografía
4.5. Situaciones interferentes en el proceso de intervención, por parte del Terapeuta

4.5.1. Conocer nuestras propias emociones para poder manejarlas como terapeutas
4.5.2. Lo que odiamos en los demás son los aspectos que no aceptamos en nosotros mismos
4.5.3. Disciplina
4.5.4. Aplazar la gratificación
4.5.5. Dedicación a la realidad
4.5.6. Proactividad
4.5.7. Crear un clima de confianza
4.5.8. Escucha empática

4.6. Habilidades de comunicación aplicadas

4.6.1. El proceso de comunicación
4.6.2. Pautas para la comunicación eficaz

4.7. Sistemas representacionales
4.8. Manejo de discusiones y conversaciones difíciles

4.8.1. Conversación del ¿Quién tiene razón?
4.8.2. Conversaciones de las emociones
4.8.3. Conversación de la identidad

4.9. Utilización eficaz de las preguntas
4.10. Técnicas de influencia para superar las resistencias del cliente o el paciente

4.10.1. Parafrasear
4.10.2. Estrategias para facilitar el cambio
4.10.3. Conseguir un pequeño “si”
4.10.4. Hablar sobre el presente y el futuro
4.10.5. Expresarnos con mensajes “yo”
4.10.6. Acompasar y conducir
4.10.7. Poner a la persona a hacer algo

Módulo 5. Intervención con Técnicas Cognitivas-Conductuales en la Clínica de Pacientes Crónicos

5.1. Prevención de recaídas
5.2. Tipo de Técnicas:

5.2.1. Criterios de Selección de las técnicas más adecuadas
5.2.2. Intervención psicológica con adolescentes

5.3. Técnicas de Desactivación y Relajación

5.3.1. Intervención Psicoterapéutica con relajación
5.3.2. Relajación en Terapia de Conducta
5.3.3. Terapia Cognitiva e hipnosis Clínica
5.3.4. Descubrimientos de la relación estrés & tensión muscular
5.3.5. Influencia de la imaginación en el organismo

5.4. Intervención psicoterapéutica con relajación mental: Desensibilización sistemática (J. Wolpe 1948)
5.5. Intervención psicoterapéutica con relajación mental: Condicionamiento encubierto (Cautela)
5.6. Intervención psicoterapéutica con relajación mental: Sofrología (A. Caycedo, 1960)
5.7. Relajación Progresiva de Edmund Jacobson (1901)
5.8. Relajación Autógena de Schultz (1901)
5.9. Relajación Creativa del Dr. Eugenio Herrero (1950)
5.10. Relajación Cromática de R. Aguado (1990)
5.11. F.D.S. (Focalización por Disociación Selectiva)

5.11.1. ¿Qué se siente en estado hipnótico?
5.11.2. Meditación
5.11.3. Técnicas de Atencion Plena

5.12. Técnicas de Condicionamiento Instrumental u Operante:

5.12.1. Exposición
5.12.2. Técnicas para la reducción o eliminación de conductas. Técnicas aversivas

5.12.2.1. Castigo Positivo (O por aplicación)
5.12.2.2. Sobrecorreción
5.12.2.3. Coste de respuesta

5.12.3. Tiempo Fuera del reforzamiento Positivo
5.12.4. Modelado

Llama al centro

Maestría en Psicoterapia Cognitivo-conductual

S/. 16,712.31 IVA inc.

*Precio estimado

Importe original en USD:

$ 4,600