
Maestría en Psicología de Urgencias y Emergencias para Enfermería
Maestría
Online

¡AMPLÍA TUS HORIZONTES PROFESIONALES Y GARANTIZA TU FUTURO!
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
1 Año
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
¿Te gustaría ampliar tus conocimientos de enfermería? Emagister te ofrece esta posibilidad con el Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes para que te conviertas en un exitoso/a profesional en el ámbito de la enfermería.
El papel de los profesionales de enfermería en los procesos de atención al paciente con patología de urgencia, o en situación de emergencia, es clave para poder mantener el nivel de calidad y seguridad necesarias.
Es indispensable una actualización adecuada de los profesionales de enfermería que trabajan en el área de urgencias y emergencias para garantizar la mejor atención, tanto en los servicios hospitalarios como en los extra hospitalarios.
¡Si quieres mejorar tu atención al paciente y quieres estar en continuo proceso de renovación profesional, contáctanos para que te informemos mejor sobre nuestro máster!
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Proporcionar al alumno de una visión completa de una situación de emergencia o atástrofe que le permita moverse con seguridad y comodidad en una intervención eal en emergencias. Comprender la reacción neurológica de una persona en un estado de crisis para oder elaborar a partir de ahí métodos de intervención eficaces. Conocer los motivos que llevan a una persona a desarrollar una crisis y sus diferentes reacciones en las distintas fases de una de crisis traumática. Dominar habilidades y estrategias generales de intervención que permitan ayudar a los afectados a afrontar cada una de las fases con éxito. Objetivos específicos Conocer las características de una situación de emergencia, desde los planes de Emergencia de Protección Civil a los diferentes momentos de la intervención. Comprender las diferencias entre urgencias, emergencias y catástrofes y las peculiaridades de cada una. Conocer el funcionamiento del cerebro en una situación de estrés para adaptar la intervención a lo que el cerebro puede comprender.
El programa está orientado a conseguir el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de forma que el especialista consiga mantener actualizados sus conocimientos para ejercer su práctica profesional con total seguridad.
Solo para enfermeras tituladas.
Este Máster en Psicología de Urgencias y Emergencias para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la Universidad CEU San Pablo. El título expedido por la Universidad CEU-San Pablo expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Psicología de Urgencias y Emergencias para Enfermería Nº Horas Oficiales: 1.500
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Discapacidad
- Urgencias
- Catástrofes
- Emergencias
- Profesional
- Crítica
- Psicología
- Estrés
- Enfermeria
- Protocolo
- Intervención en crisis
- Primeros auxilios
- Psicoterapia
Profesores

Antonio De Dios González
Psicólogo
Psicólogo. Formador de formadores de intervención en crisis y apoyo psicológico de Cruz Roja Española. Coordinador del ERIE Psicosocial de Cruz Roja en Málaga. Director de Avatar Psicólogos. Director del departamento de Psicología del Hospital Quirón de Marbella. Miembro de la Red Nacional de Psicólogos para la atención psicológica a las víctimas del terrorismo. Colabora con EPES 061 Andalucía en la atención psicológica a sus profesionales. Master en Psicoterapia de Tiempo Limitado y Psicología de la Salud por el Instituto Europeo de Psicoterapias de Tiempo Limitado.

Roberto Aguado Romo,
Psicólogo especialista en psicología clínica
Psicólogo especialista en psicología clínica en los centros CEP de Madrid, Bilbao y Talavera. Especialista en Psicología Forense y Jurídica. Psicólogo de los Juzgados 1 y 2 de Toledo. Coordinador en Toledo del plan de intervención en urgencias y asistencia psicológica. Máster en Psicoterapia de Tiempo Limitado y Psicologia de la Salud. Experto en psicoterapia de adultos. Director del Experto en Psicodiagnóstico y Peritaje Jurídico por el Instituto Europeo de Psicoterapias de Tiempo Limitado. Coordinador del plan de violencia de género a nivel nacional.
Temario
Emergencias y Catástrofes
1.1. Introducción.
1.2. Emergencias, urgencias y catástrofes.
1.3. Diferentes afectados en la emergencia
1.4. Importancia del apoyo psicológico en emergencias.
1.5. Momentos de la intervención psicosocial.
1.6. Planes de Emergencia de Protección Civil en España.
1.7. Ubicación del psicólogo entre los diferentes actores en la intervención.
1.8. Objetivos y finalidades de la intervención en crisis.
1.9. Principios básicos de intervención.
1.10. Errores comunes en la intervención.
Módulo 2. Concepto de estrés, respuesta humana asociada y secuelas de la situación critica
2.1. ¿Qué es el estrés?
2.2. Biología de la respuesta de estrés.
2.3. Bioquímica del estrés.
2.4. Las emociones básicas.
2.5. La biología del estrés en una situación crítica.
2.6. Desarrollo de la respuesta de estrés.
2.7. Consecuencias de la respuesta de estrés.
2.8. Mecanismos de defensa psicológicos asociados a la situación crítica.
Módulo 3. Habilidades básicas para la intervención en crisis
3.1. Autogestión, manejo de las propias emociones.
3.2. Proactividad.
3.3. Crear un clima de confianza.
3.4. Escucha empática.
3.5. Habilidades de comunicación aplicadas.
3.6. Sistemas representacionales.
3.7. Manejo de conversaciones difíciles.
3.8. Utilización eficaz de las preguntas.
3.9. Parafrasear.
3.10. Técnicas de influencia para superar las resistencias.
3.11. Conseguir un pequeño “sí”.
3.12. Hablar sobre el presente y el futuro.
3.13. Expresarnos con mensajes “yo”.
3.14. Acompasar y conducir.
3.15. Poner a la persona a hacer algo.
Módulo 4. Protocolo de Primera Ayuda. Los Primeros Auxilios
Psicológicos
4.1. Concepto de crisis psicológica.
4.2. Factores desencadenantes.
4.3. Fase de Impacto o shock.
4.4. Fase de reacción.
4.5. Fase de resolución y/o adaptación.
4.6. Habilidades específicas para la intervención en crisis.
Módulo 5. Protocolos de Actuación en Situaciones Específicas
5.1. Intervención en estrés agudo, ansiedad y el pánico.
5.2. Entrega de malas noticias.
5.3. Intervención en crisis en duelo.
5.4. Intervención con el paciente agresivo.
5.5. Intervención y manejo del suicida extrahospitalario.
5.6. Intervención con familiares de personas desaparecidas
Módulo 6. Protocolos de Actuación en Situaciones Específicas II
6.1. Intervención con la víctima de la violencia de género.
6.2. Intervención con la víctima de agresión sexual.
6.3. Acompañamiento en la identificación de cadáveres.
6.4. Intervención en crisis con niños.
6.5. Intervención en crisis con el paciente intoxicado por sustancias.
6.6. Intervención en crisis con el paciente psiquiátrico.
6.7. Intervención en crisis con personas mayores.
6.8. Intervención en crisis con personas con discapacidad visual.
6.9. Intervención en crisis con personas con discapacidad auditiva.
6.10. Intervención en crisis con personas con discapacidad física.
6.11. Intervención en crisis con personas con discapacidad intelectual.
6.12. Intervención en crisis con personas con discapacidad del habla.
6.13. Intervención en crisis con personas inmigrantes.
Maestría en Psicología de Urgencias y Emergencias para Enfermería