Maestría en Programación e Implementación de Proyectos Educativos

Maestría

Online

S/. 10,300 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    12 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

TECH - Universidad Tecnológica

La calidad y la efectividad de un centro educativo se basa centralmente en si consigue o no potenciar al máximo las capacidades de cada alumno. Este proceso tiene como núcleo y vía el propio proyecto educativo del centro. Todo lo demás gira en torno a este núcleo del cual se desprenderán los factores y agentes más importantes del proceso.

Información importante

Documentación

  • 39maestria-programacion-implementacion-proyectos-latam.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos Generales Conocer los elementos más importantes del proyecto educativo. Formar a personas del ámbito educativo con el fin de mejorar los proyectos educativos que utilicen, o para elaborar un proyecto innovador de creación propia o basado en la evidencia. Estudiar cada una de las fases de programación e implementación de un proyecto educativo. Analizar los factores esenciales a tener en cuenta en la programación e implementación de un proyecto educativo. Objetivos Específicos Comprender el concepto de proyecto educativo Estudiar los enfoques más conocidos de proyectos educativos Conocer el inicio de los proyectos educativos innovadores Analizar la finalidad de los proyectos educativos Determinar los objetivos de aprendizaje y el proceso para llegar a ellos.

El Máster Online en Programación e Implementación de Proyectos Educativos está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar y enseñar la lengua y la literatura en adolescentes e incluso, en adultos.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.

Este Máster en Programación e Implementación de Proyectos Educativos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Titulo Propio emitido por la TECH - Universidad Tecnológica. El título expedido por la TECH - Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Programación e Implementación de Proyectos Educativos Nº Horas Oficiales: 1.500

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Programación
  • Proyectos
  • Elementos
  • Proceso
  • Implementación
  • Calidad
  • Educativo
  • Evidencia
  • Economía
  • Indagar

Profesores

Daniel Pattier Bocos

Daniel Pattier Bocos

Investigador y docente universitario

Investigador y docente universitario de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid Finalista del premio al Mejor Docente de España 2018 en los Premios Educa Abanca Investigador y docente universitario de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid Finalista del premio al Mejor Docente de España 2018 en los Premios Educa Abanca

Temario

Módulo 1. Introducción al proyecto educativo


1.1. ¿Qué es un proyecto educativo?
1.1.1. Descripción.
1.1.1.1. Planear el proceso para alcanzar la meta.
1.1.1.2. Implicaciones del proceso.
1.1.1.3. Presentación de los resultados.
1.1.2. Identificar el problema.
1.1.3. Atender a sus causa y consecuencias.
1.1.3.1. Análisis DAFO.
1.1.3.2. Formulaciones de acciones.
1.1.4. Diagnóstico de la situación problemática.
1.1.4.1. Lugar y situación del Proyecto.
1.1.4.2. Gestión del tiempo.
1.1.4.3. Objetivos y metas preestablecida.
1.1.5. Proyectos educativos innovadores: por dónde empezar.
1.1.5.1. La mejor alternativa.
1.1.5.2. Estudio o diagnóstico de la situación problemática.
1.2. ¿Para qué sirve?
1.2.1. Generar los cambios en los entornos.
1.2.1.1. La gestión del cambio.
1.2.1.2. Verificación del problema y su solución.
1.2.1.3. Apoyos institucionales.
1.2.1.4. Verificación del progreso.
1.2.1.5. ¿A qué población específica estudiantil se atiende?
1.2.2. Transformar y permitir.
1.2.2.1. Dinámicas sociales.
1.2.2.2. Delimitando el problema.
1.2.2.3. Temas de interés común.
1.2.3. Modificando la realidad.
1.2.3.1. La unidad operativa.
1.2.4. Acción colectiva.
1.2.4.1. Realización de acciones y de actividades colectivas.
1.2.4.2. Actividades espontaneas.
1.2.4.3. Actividades estructuradas.
1.2.4.4. Acción colectiva y socialización.
1.2.4.5. Acción colectiva y estigmatización.
1.2.4.6. Acción colectiva, transición y confianza.
1.3. Origen.
1.3.1. Planificación del proceso para alcanzar una meta educativa.
1.3.1.1. Definición de los objetivos.
1.3.1.2. Justificación del proyecto.
1.3.1.3. Relevancia del Proyecto.
1.3.1.4. Aportación a la comunidad educativa.
1.3.1.5. La factibilidad de la implementación.
1.3.1.6. Limitaciones.
1.3.2. Objetivos de aprendizaje.
1.3.2.1. Viables y mediables.
1.3.2.2. Relación de los objetivos con el problema planteado.
1.4. Destinatarios.
1.4.1. Proyectos educativos ejecutados en un centro o institución
específicos.
1.4.1.1. Alumnado.
1.4.1.2. Necesidades del centro.
1.4.1.3. Docentes implicados.
1.4.1.4. Directivos.
1.4.2. Proyectos educativos relativos a un sistema educativo.
1.4.2.1. Visión.
1.4.2.2. Objetivos estratégicos.
1.4.2.3. Recursos Políticas.
1.4.2.4. Recursos sociales.
1.4.2.5. Recursos propiamente educativos.
1.4.2.6. Recursos normativos.
1.4.2.7. Recursos financieros.

1.4.3. Proyectos educativos que se desarrollan fuera del sistema educativo.
1.4.3.1. Ejemplos.
1.4.3.2. Enfoques complementarios.
1.4.3.3. Reactivo / Proactivo.
1.4.3.4. Agentes del cambio.
1.4.3.5. Publico / Privado.
1.4.4. Proyectos educativos de aprendizaje especializado.
1.4.4.1. Necesidades educativas especiales particulares.
1.4.4.2. Aprendizaje como una motivación.
1.4.4.3. Autoevaluarse y motivarse.
1.4.4.4. Aprenden a partir de la investigación.
1.4.4.5. Ejemplos: mejorar la vida diaria.
1.5. Factores.
1.5.1. Análisis de la situación educativa.
1.5.1.1. Etapas.
1.5.1.2. Revisión.
1.5.1.3. Reacoplar información.
1.5.2. Selección y definición del problema.
1.5.2.1. Verificación de progreso.
1.5.2.2. Apoyos de las instituciones.
1.5.2.3. Delimitación.
1.5.3. Definición de los objetivos del proyecto.
1.5.3.1. Objetivos relacionados.
1.5.3.2. Guías de trabajo.
1.5.3.3. Análisis de los objetivos.
1.5.4. Justificación del proyecto.
1.5.4.1. Relevancia del Proyecto.
1.5.4.2. Utilidad para la comunidad educativa.
1.5.4.3. Viabilidad.

1.5.4. Análisis de la solución.
1.5.4.1. Fundamentación.
1.5.4.2. Fin o prepósito.
1.5.4.3. Metas o alcance.
1.5.4.4. Contexto.
1.5.4.5. Actividades.
1.5.4.6. Cronograma.
1.5.4.7. Recursos y responsabilidades.
1.5.4.8. Supuestos.
1.5.5. Planificación de las acciones.
1.5.5.1. Planeación de las acciones correctivas.
1.5.5.2. Propuesta de Trabajo.
1.5.5.3. Secuencias de actividades.
1.5.5.4. Delimitaciones de los plazos.
1.5.6. Cronograma de trabajo.
1.5.6.1. Descomposición del trabajo.
1.5.6.2. Instrumento de comunicación.
1.5.6.3. Identificar los hitos del proyecto.
1.5.6.4. Bloques del conjunto de actividades.
1.5.6.5. Identificar las actividades.
1.5.6.6. Elaboración de un plan de actividades.
1.5.7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
1.5.7.1. Humanos.
1.5.7.2. Participantes en el proyecto.
1.5.7.3. Roles y funciones.
1.5.7.4. Materiales.
1.5.7.5. Recursos.
1.5.7.6. Instrumentación del proyecto.
1.5.7.7. Tecnológicos.
1.5.7.8. Equipos necesarios.

1.5.8. Evaluación.
1.5.8.1. Evaluación del proceso.
1.5.8.2. Evaluación de los resultados.
1.5.9. Informe final.
1.5.9.1. Guía.
1.5.9.2. Limitaciones.
1.6. Agentes implicados.
1.6.1. Alumnos / Alumnas.
1.6.2. Padres.
1.6.2.1. Familias
1.6.3. Profesores.
1.6.3.1. Equipos de orientación educativa.
1.6.3.2. Profesorado del Centro.
1.6.4. Directivos.
1.6.4.1. Centros.
1.6.4.2. Municipales.
1.6.4.3. Autonómicos.
1.6.4.4. Nacionales.
1.6.5. Sociedad.
1.6.5.1. España del siglo 21.
1.6.5.2. Servicios Sociales.
1.6.5.3. Municipales.
1.6.5.4. Asociaciones.
1.6.5.5. Voluntariado de aprendizaje-servicio.
1.7. Contenidos.
1.7.1. Señas de identidad.
1.7.1.1. Micro o macro.
1.7.1.2. Aportar a la comunidad educativa.

1.7.2. Características.
1.7.2.1. Ideológicas.
1.7.2.2. Enseñanzas.
1.7.2.3. Unidades.
1.7.2.4. Horarios.
1.7.2.5. Instalaciones.
1.7.2.6. Profesorado.
1.7.2.7. Directivos.
1.7.3. Objetivos y compromisos.
1.7.3.1. Metas y objetivos.
1.7.3.2. Implicación del mundo educativo.
1.7.4. Valores concretos.
1.7.4.1. Habitas.
1.7.4.2. Conductos que fomenta.
1.7.5. Metodología.
1.7.5.1. Atención a la diversidad.
1.7.5.2. Trabajar a base de proyectos A.
1.7.5.3. Aprendizaje basado en el pensamiento.
1.7.5.4. Aprendizaje digital.
1.7.6. Estructura organizativa.
1.7.6.1. Objetivo fundamental.
1.7.6.2. La misión.
1.7.6.3. Teoría, principios y valores.
1.7.6.4. Propósitos y las estrategias de cambio.
1.7.6.5. Concepción pedagógica.
1.7.6.6. Entorno comunitario.
1.8. Objetivos.
1.8.1. Docentes.
1.8.1.1. Orientador-Coordinador.
1.8.1.2. Colaborar en la modernización.
1.8.2. Planteamientos pedagógicos.
1.8.2.1. Efectivos.
1.8.2.2. Valorar.
1.8.2.3. Diseñar.
1.8.2.4. Desarrollar.
1.8.2.5. Poner en práctica métodos.
1.8.3. Necesidades formativas.
1.8.3.1. Formación continua.
1.8.3.2. Pedagogías.
1.8.3.3. Aprendizaje digital.
1.8.3.4. La colaboración educativa.
1.8.3.5. Estrategias metodológicas.
1.8.3.6. Recursos didácticos.
1.8.3.7. Intercambiando experiencias.
1.9. Resultados.
1.9.1. ¿Qué se va a evaluar?
1.9.1.1. ¿Cómo se va a llevar a cabo el examen?
1.9.1.2. ¿Quién va a ser el encargado de realizarlo?
1.9.1.3. ¿Cuándo se va a desarrollar el análisis?
1.9.1.4. Análisis con SMART: relevancia, por atender a aspectos
significativos.
1.9.2. Globalidad.
1.9.2.1. Ámbitos.
1.9.2.2. Dimensiones.
1.9.3. Fiabilidad.
1.9.3.1. Reflejar.
1.9.3.2. Mediciones.
1.9.3.3. Sostenerse en evidencias objetivas.
1.9.4. Concisión.
1.9.4.1. Redacción.
1.9.4.2. Presentación.

1.9.5. Operatividad.
1.9.5.1. Medición.
1.9.5.2. Resultados factibles.
1.9.5.3. Consenso - asumida y compartida.
1.10. Conclusión.
1.10.1. Digitalización.
1.10.2. Colaboración.
1.10.3. Transformación

Maestría en Programación e Implementación de Proyectos Educativos

S/. 10,300 IVA inc.