Maestría en Ingeniería Geomática y Geoinformación
Maestría
Online

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
12 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La aparición de nuevas herramientas tecnológicas del ámbito digital ha supuesto una revolución en la geomática. Esta disciplina se encarga de gestionar la información geográfica empleando todo tipo de dispositivos y aplicaciones informáticas. Por esa razón, es necesario que los profesionales que se dediquen a esta área accedan a sus últimos avances, de forma que puedan incorporar a su trabajo las técnicas más novedosas a la hora de recoger, ordenar y presentar datos geográficos. Esta titulación les ofrece los conocimientos más actualizados del sector, de modo que puedan profundizar en aspectos como la cartografía con tecnología LIDAR o la fotogrametría con drones. Todo ello, siguiendo un innovador sistema de aprendizaje 100% online que se adapta a las circunstancias profesionales y personales de cada alumno.
Información importante
Documentación
- 43maestria-ingenieria-geomatica-geoinformacion-_.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos Generales Compilar conocimientos de diferentes disciplinas de la topografía y enfocarlos hacia el entorno pericial Determinar la topografía pericial como una rama de la Geomática Analizar en profundidad las particularidades del Catastro para identificar las características actuales que lo definen/componen Examinar el Urbanismo y la Ordenación del Territorio haciendo un recorrido por sus leyes fundamentales Evaluar el posicionamiento del Urbanismo y Ordenación del Territorio dentro del concepto suelo así como los recursos disponibles en internet Objetivos Específicos Analizar los elementos de la Topografía orientada a la Propiedad Examinar la legislación y su ámbito de aplicación en función de donde se realice el trabajo pericial Desarrollar el concepto de prueba pericial Determinar la estructura de un informe pericial
El objetivo principal de este Máster Título Propio en Ingeniería Geomática y Geoinformación es ofrecer al profesional las mejores y más novedosas herramientas para poder recoger, gestionar y presentar información geográfica. Así, al finalizar esta titulación, estará en posesión de unos conocimientos que le permitirán acceder a numerosos proyectos de ingeniería civil y de topografía. Y esto se deberá a que habrá incorporado a su práctica diaria las herramientas tecnológicas e informáticas más innovadoras para desarrollar su trabajo.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
El Máster Título Propio en Ingeniería Geomática y Geoinformación garantiza, además de la capacitación más rigurosa y actualizada, el acceso a un título de Máster Propio expedido por TECH Universidad Tecnológica. Este Máster Título Propio en Ingeniería Geomática y Geoinformación contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la evaluación, el alumno recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente título de Máster Propio emitido por TECH Universidad Tecnológica. El título expedido por TECH Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster Título Propio, y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Máster Título Propio en Ingeniería Geomática y Geoinformación Nº Horas Oficiales: 1.500
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterior en iPad
Opiniones
Materias
- Ingeniería
- SEO
- SEM
- Dodne
- Como
- Poruq
- Emdio
- Lol
- Video
- Curso
- Mundo
Profesores

Ángel Manuel Puértolas Salañer
Desarrollo de aplicaciones en entorno .Net, desarrollo en Python, ge
Temario
1.1. Topografía clásica
1.1.1. Estación total
1.1.1.1. Puesta en estación
1.1.1.2. Estación total de seguimiento automático
1.1.1.3. Medición sin prisma
1.1.2. Transformación de coordenadas
1.1.3. Métodos topográficos
1.1.3.1. Puesta en estación libre
1.1.3.2. Medición de distancias
1.1.3.3. Replanteo
1.1.3.4. Calculo de áreas
1.1.3.5. Altura remota
1.2. Cartografía
1.2.1. Proyecciones cartográficas
1.2.2. Proyección UTM
1.2.3. Sistema de coordenadas UTM
1.3. Geodesia
1.3.1. Geoide y elipsoide
1.3.2. El datum
1.3.3. Sistemas de coordenadas
1.3.4. Tipos de elevaciones
1.3.4.1. Altura del geoide
1.3.4.2. Elipsoidal
1.3.4.3. Ortométrica
1.3.5. Sistemas geodésicos de referencia
1.3.6. Redes de nivelación
1.4. Geoposicionamiento
1.4.1. Posicionamiento por satélites
1.4.2. Errores
1.4.3. GPS
1.4.4. GLONAS
1.4.5. Galileo
1.4.6. Métodos de posicionamiento
1.4.6.1. Estático
1.4.6.2. Estático-Rápido
1.4.6.3. RTK
1.4.6.4. Tiempo real
1.5. Fotogrametría y técnicas LIDAR
1.5.1. Fotogrametría
1.5.2. Modelo digital de elevaciones
1.5.3. LIDAR
1.6. Topografía orientada a la propiedad
1.6.1. Sistemas de medida
1.6.2. Deslindes
1.6.2.1. Tipos
1.6.2.2. Regulación
1.6.2.3. Deslindes administrativos
1.6.3. Servidumbres
1.6.4. Segregación, división, agrupación y agregación
1.7. Registro de la propiedad
1.7.1. Catastro
1.7.2. Registro de la propiedad
1.7.2.1. Organización
1.7.2.2. Discrepancias registrales
1.7.3. Notariado
1.8. Legislación
1.8.1. Legislación estatal
1.8.2. Legislación autonómica
1.8.3. Casos con legislación particular por componentes históricos
1.9. Prueba pericial
1.9.1. La prueba pericial
1.9.2. Requisitos para ser perito
1.9.3. Tipos
1.9.4. Actuación del Perito
1.9.5. Pruebas en la delimitación de propiedades
1.10. Informe pericial
1.10.1. Pasos previos al informe
1.10.2. Actores del procedimiento pericial
1.10.2.1. Juez-magistrado
1.10.2.2. Secretario Judicial
1.10.2.3. Procuradores
1.10.2.4. Abogados
1.10.2.5. Parte demandante y parte demandada
1.10.3. Partes del informe pericial
Módulo 2. Catastro y Urbanismo
2.1. EL Catastro
2.1.1. El Catastro
2.1.2. Legislación que regula el Catastro
2.2. El Catastro Inmobiliario
2.2.1. Catastro Inmobiliario
2.2.2. La Cartografía Catastral
2.2.3. Referencia Catastral
2.2.4 Certificación Catastral Descriptiva Y Gráfica
2.3. Presencia Del Catastro en Internet
2.3.1. Cartografía Catastral
2.3.2. Formato de Descarga Gml Inspire
2.3.2.1. Servicio Wms Para Visualizar Mapas
2.3.2.2. Servicio Wfs De Descarga
2.3.2.3. Servicio Atom De Descarga
2.3.3. Cartografía Catastral: Formato Shapefile
2.3.4. Cartografía Catastral: Formato Cat
2.3.5. Otros Formatos
2.4. Valoración Catastral
2.4.1. Valor Catastral
2.4.2. Valoración Catastral Urbana
2.4.3. Valoración Catastral Rústica
2.4.4. Valoración Del Suelo
2.5. Registro de la Propiedad y Notariado
2.5.1. Nota Simple y Certificación
2.5.2. Inmatriculación y Referencia Catastral
2.5.3. Notariado
2.5.4. El Geómetra Experto
2.6. Coordinación Catastro Inmobiliario. Registro de la Propiedad
2.6.1. Catastro y Registro
2.6.2. Finca Registral y Parcela Catastral
2.6.3. Coordinación Catastro – Registro
2.6.4. Coordinación Gráfica
2.7. Legislación Urbanística
2.7.1. Sucesivas Leyes Del Suelo
2.7.2. R.D.L. 07/2015 - Texto Refundido De La Ley Del Suelo Y Rehabilitación
Urbana
2.8. El Suelo
2.8.1. Régimen del Suelo en la Legislación Estatal
2.8.2. Régimen del Suelo en la Legislación Autonómica
2.8.3. Clases de Suelo
2.9. Urbanismo y Ordenación del Territorio
2.9.1. Urbanismo y Ordenación del Territorio
2.9.2. Instrumentos de Ordenación
2.9.3. Instrumentos de Planificación Urbanística
2.10. Presencia del Urbanismo en Internet
2.10.1. Urbanismo y Sostenibilidad Urbana
2.10.2. Sistema de Información Urbana
2.10.3. Visor Cartográfico Siu
2.10.4. Planeamiento Urbanístico
Módulo 3. Geoposicionamiento
3.1. Geoposicionamiento
3.1.1. Geoposicionamiento
3.1.2. Objetivos del posicionamiento
3.1.3. Movimientos de la tierra
3.1.3.1. Traslación y rotación
3.1.3.2. Precesión y nutación
3.1.3.3. Movimientos del polo
3.2. Sistemas de Georreferenciación
3.2.1. Sistemas de referencia
3.2.1.1. Sistema de referencia terrestre internacional. ITRS
3.2.1.2. Sistema local de referencia. ETRS 89 (Datum europeo)
3.2.2. Marco de referencia
3.2.2.1. Marco de referencia internacional terrestre. ITRF
3.2.2.2. Marco de referencia internacional GNSS. Materialización ITRS
3.2.3. Elipsoides de revolución internacionales GRS-80 y WGS-84
3.3. Mecanismos o Sistemas de Posicionamiento
3.3.1. Posicionamiento GNSS
3.3.2. Posicionamiento Móvil
3.3.3. Posicionamiento Wlan
3.3.4. Posicionamiento WIFI
3.3.5. Posicionamiento celeste
3.3.6. Posicionamiento submarino
3.4. Tecnologías GNSS
3.4.1. Tipo de satélites según órbita
3.4.1.1. Geoestacionarios
3.4.1.2. De órbita media
3.4.1.3. De órbita baja
3.4.2. Tecnologías GNSS multiconstelación
3.4.2.1. Constelación NAVSTAR
3.4.2.2. Constelación GALILEO
3.4.2.2.1. Fases y realización del proyecto
3.4.3. Reloj u oscilador GNSS
3.5. Sistemas de Aumentación
3.5.1. Sistema de aumentación basado en satélites (SBAS)
3.5.2. Sistema de aumentación basado en tierra (GBAS)
3.5.3. GNSS asistido (A-GNSS)
3.6. Propagación de la señal GNSS
3.6.1. La señal GNSS
3.6.2. Atmósfera e Ionosfera
3.6.2.1. Elementos en la propagación de ondas
3.6.2.2. Comportamiento de la señal GNSS
3.6.2.3. Efecto ionosférico
3.6.2.4. Modelos ionosféricos
3.6.3. Troposfera
3.6.3.1. Refracción troposférica
3.6.3.2. Modelos troposféricos
3.6.3.3. Retardos troposféricos
3.7. Fuentes de error GNSS
3.7.1. Errores de satélite y órbita
3.7.2. Errores atmosféricos
3.7.3. Errores en recepción de señal
3.7.4. Errores por aparatos externos
3.8. Técnicas de observación y posicionamiento GNSS
3.8.1. Métodos de observación
3.8.1.1. Según tipo de observable
3.8.1.1.1. Observable de código/pseudodistancias
3.8.1.1.2. Observable de fase
3.8.1.2. Según la acción del receptor
3.8.1.2.1. Estático
3.8.1.2.2. Cinemático
3.8.1.3. Según momento en que se realiza el cálculo
3.8.1.3.1. Postproceso
3.8.1.3.2. Tiempo real
Maestría en Ingeniería Geomática y Geoinformación