
Maestría en Infectología Clínica y Terapéutica Antibiótica

Maestría
Online

¡DESCUBRE Y AFIANZA LOS CONOCIMIENTOS QUE TE PERMITIRÁN DESTACAR EN EL SECTOR!
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
1 Año
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
Las enfermedades infecciosas siguen siendo la primera causa de mortalidad y discapacidad (pérdida de años de vida productivos) en el mundo. En 20016, del total de 56,4 millones de muertes en todo el planeta, el 33% se debió a enfermedades infecciosas, el 30% a enfermedades cardiovasculares y el 10% a cáncer. La lucha contra la enfermedad tendrá dos frentes simultáneos: las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas no transmisibles.
Información importante
Documentación
- master-infectologia-clinica-pe.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivo General Actualizar y profundizar en los conocimientos y desarrollo de habilidades para la práctica clínica diaria en las labores asistenciales, docentes o investigativas en el campo de las enfermedades infecciosas, para la atención individual o de grupos poblacionales que permita el mejoramiento de los indicadores de salud. Objetivos Especificos Brindar a los participantes una información avanzada, profunda, actualizada y multidisciplinaria que permita enfocar integralmente el proceso salud-enfermedad infecciosa. Proporcionar una capacitación y superación teórica práctica que permita ejecutar un diagnóstico clínico de certeza apoyada en la utilización eficiente de los métodos diagnóstico para indicar una efectiva terapéutica integral. Crear habilidades para la implementación de planes profilácticos para la prevención de estas patologías.
El propósito fundamental que tiene el programa docente es la capacitación y superación profesional para que el médico alcance un profundo dominio teórico de los conocimientos científicos más novedosos y actuales en el área de la infectología clínica y desarrollo habilidades que le permitan en la práctica abordar con más comodidad y seguridad el complejo proceso salud enfermedad infecciosa en la persona y las comunidades.
Solo para médicos especialistas.
Este Máster en Infectología Clínica y Terapéutica Antibiótica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la Universidad CEU San Pablo. El título expedido por la Universidad CEU San Pablo expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Infectología Clínica y Terapéutica Antibiótica ECTS: 60 Nº Horas Oficiales: 1.500 h.
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Protocolo
- Virus
- Epidemiología
- Sida
- Enfermedades infecciosas
- Farmacocinética
- Enfermedades
- Antibióticos
- Bacterias
- Farmacodinamia
- Infecciones
- Síntomas
- Infectología
- Microbiología
- Medicina
Profesores

Jesús Quintero Casanova
Especialista en Medicina Interna. Hospital “Héroes del Baire”
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Médica de la Habana. Cuba Maestría en enfermedades tropicales e Infectología Clínica por el Instituto Pedro Kuori, La Habana. Cuba Jefe del servicio de infectología del Hospital Héroes del Baire Miembro de la Sociedad Cubana Medicina Interna Miembro de la Sociedad Cubana de Pedagogos Médico especialista en África (TChad) y Venezuela en los años, 2009, 2013-15 Profesor de la carrera de medicina y de la especialidad de medicina interna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud
Temario
Módulo 1. La Epidemiología, el Método Clínico y la investigación científica en las enfermedades infecciosas
1.1. El método clínico en el proceso de diagnóstico de la enfermedad infecciosa
1.2. La epidemiología en el estudio de las enfermedades infecciosas
1.3. Epidemiología clínica y la medicina basada en la evidencia científica
1.4. Comportamiento de las enfermedades infecciosas en la población
1.5. Enfrentamiento a brotes epidémicos
1.6. Vigilancia epidemiológica
1.7. Control Sanitario Internacional
1.8. Los sistemas de declaración obligatoria de enfermedades infecciosas
1.9. Vacunación
1.10. La metodología de la investigación en el campo de la salud
1.11. Gestión de la información y el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones
1.12. Diseño de estudios de investigación para enfermedades infecciosas
1.13. Estadística descriptiva e inferencial
1.14. Diseño y utilización de bases de datos
1.15. El protocolo de investigación científica
1.16. Los ensayos clínicos y metaanálisis
1.17. Lectura crítica de la investigación científica
1.18. La publicación de los resultados de la investigación científica
Módulo 2. Diagnóstico microbiológico y otros exámenes para enfermedades infecciosas:
2.1. Organización, estructura y funcionamiento del laboratorio de microbiología
2.2. Principios de utilización de los exámenes microbiológicos en los pacientes con patologías infecciosas. El proceso de toma de muestra
2.3. Estudios virológicos
2.4. Estudios bacteriológicos
2.5. Estudios micológicos
2.6. Estudios parasitológicos
2.7. Interpretación adecuada de los estudios microbiológicos
2.8. La lectura interpretada del antibiograma
2.9. Utilidad del mapa microbiano de una institución
2.10. Bioseguridad
2.11. El laboratorio clínico en el estudio de las enfermedades infecciosas
2.12. Los estudios imagenológicos para el diagnóstico de la patología infecciosa
2.13. El papel de los estudios genéticos e inmunológicos
2.14. Valoración de la gravedad de las enfermedades infecciosas
2.15. Campaña Mundial contra la Sepsis:
2.16. Bioterrorismo
Módulo 3. El sistema inmune y las infecciones en el huésped inmunodeprimido:
3.1. Estructura y desarrollo del sistema inmune
3.2. La respuesta inmune frente a las infecciones virales y bacterianas
3.3. La respuesta inmune frente a las infecciones micóticas y parasitarias
3.4. Manifestaciones clínicas más frecuentes de inmunodepresión
3.5. El síndrome febril en el neutropénico.
3.6. Manejo del paciente inmunodeprimido con sepsis
3.7. Terapia inmunomoduladora e inmunosupresora
Módulo 4. Elementos generales de las enfermedades infecciosas:
4.1. Conceptos generales y básicos del proceso salud-enfermedad infecciosa
4.2. Síntomas y signos más frecuentes en pacientes con enfermedades infecciosas
4.3. Principales síndromes infecciosos
4.4. Fiebre de origen desconocido (FOD)
4.5. Fiebre y exantema
4.6. Fiebre y adenomegalias
4.7. Infecciones de trasmisión sexual (ITS)
4.8. Shock séptico
Módulo 5. Enfermedades virales y Antivirales:
5.1. Principios de virología
5.2. Enfermedades hemorrágicas virales
5.3. Arbovirosis
5.4. Enfermedades herpéticas
5.5. Enfermedades virales exantemáticas
5.6. Las hepatitis virales
5.7. La Mononucleosis infecciosa
5.8. Rabia humana.
5.9. Las encefalitis virales
5.10. Antivirales
5.11. Principales antivirales para herpesvirus
5.12. Principales antivirales para infecciones respiratorias
5.13. Principales antivirales para las hepatitis
Módulo 6. Infección VIH/SIDA:
6.1. Epidemiología
6.2. Etiopatogenia
6.3. Clasificaciones clínicas de utilidad
6.4. Manifestaciones clínicas según etapas de la enfermedad
6.5. Enfermedades Oportunistas
6.6. Diagnóstico de la infección VIH/SIDA
6.7. Tratamiento antirretroviral
6.8. Atención integral a la persona que vive con VIH/SIDA
Módulo 7. Enfermedades bacterianas y antimicrobianos:
7.1. Principios de bacteriología
7.2. Infecciones bacterianas de la piel
7.3. Neumonía adquirida en la comunidad
7.4. Tuberculosis
7.5. Infecciones del tracto urinario y ginecológico de la mujer
7.6. Meningitis bacterianas
7.7. Infecciones osteoarticulares
7.8. Infecciones entéricas e intraabdominales
7.9. Zoonosis
7.10. Antibacterianos
7.11. Betalactámicos: Penicilinas e Inhibidores de betalactamasas
7.12. Aminoglucósidos, Tetraciclinas y Glicopéptidos
7.13. Lincosaminas. Rifamicinas, Antifolatos
7.14. Quinolonas, Macrólidos y Cetólidos
7.15. Nuevos antibióticos en las infecciones por Grampositivos (lipopéptidos y oxazolidinonas)
Módulo 8. Enfermedades micóticas
8.1. Introducción a la micología e infecciones micóticas superficiales
8.2. Infecciones micóticas profundas
8.3. Criptococosis
8.4. Histoplasmosis
8.5. Aspergilosis
8.6. Candidiasis sistémica
8.7. Coccidioidomicosis
8.8. Blastomicosis
8.9. Esporotricosis
Módulo 9. Enfermedades parasitarias, tropicales y antiparasitarios:
9.1. Introducción a la parasitología
9.2. Paludismo
9.3. Enfermedades por protozoos intestinales
9.4. Enfermedades por filarias
9.5. Leishmaniosis
9.6. Tripanosomiosis
9.7. Esquitosomiosis
9.8. Parasitismo intestinal
9.9. Infecciones por Taenias
9.10. Antiparasitarios
9.11. Antiprotozoáricos
9.12. Antiparasitarios para los helmintos
Módulo 10. Infecciones nosocomiales, asociadas a cuidados de salud y la seguridad del paciente
10.1. Epidemiología de las infecciones nosocomiales.
10.2. Infección asociada a catéteres venosos periféricos y centrales no tunelizados y catéter urinario.
10.3. Infección por Clostridium Difficile
10.4. Visión global de la infección en el paciente crítico ingresado en UCI
10.5. Infecciones asociadas a dispositivos empleados en medicina
10.6. Medidas Universales para el Control de la infección nosocomial
10.7. Infecciones asociadas a cuidados de salud
Módulo 11. La resistencia antimicrobiana
11.1. Epidemiología. De lo molecular a lo socioeconómico
11.2. Mecanismos de resistencia antimicrobiana
11.3. MARSA y GISA
11.4. Enterobacterias resistentes
11.5. Neumococo resistente
11.6. Resistencia viral.
11.7. Resistencia micótica y parasitaria
11.8. Programa Mundial para el control de la resistencia antimicrobiana y la investigación de nuevos antibióticos
Módulo 12. El uso correcto de antimicrobianos:
12.1. Principios básicos en la selección y uso de antimicrobianos
12.2. Uso de antimicrobianos en situaciones especiales del huésped
12.3. El papel de las políticas y programas de utilización racional de antibióticos y su impacto en la resistencia antimicrobiana y en el costo de la atención médica
12.4. Los comités farmacoterapéuticos como herramientas para el control y evaluación de la utilización de antibióticos
12.5. La profilaxis antibiótica en cirugía
12.6. La terapéutica razonada en la utilización de antibióticos
12.7. La experiencia mundial en el control del uso de antibióticos:
Módulo 13. El papel del infectólogo en los servicios de salud
13.1. La infectología y su importancia para la atención médica en el área de cualquier especialidad
13.2. Competencias y habilidades del infectólogo
13.3. Funciones del infectólogo en el equipo de salud
13.4. La interconsulta de infectología
13.5. La actualización científica del médico infectólogo y los retos futuros de la infectología:
Información adicional
Maestría en Infectología Clínica y Terapéutica Antibiótica