
Maestría en Imagen Clínica para Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos
Maestría
Online

Sé un experto en imagen clínica para urgencias
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
12 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
Las técnicas de imagen tienen una enorme importancia en el campo de las urgencias y las emergencias, y en los cuidados críticos. Estas situaciones constituyen una parte sustancial de la actividad de cualquier servicio de diagnóstico por imagen, y requieren un manejo clínico eficiente, con diagnósticos correctos y decisiones terapéuticas realizadas de manera oportuna.
Información importante
Documentación
- masters-imagen-clinica-pe.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivo general El objetivo general del Máster en Imagen Clínica para Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos es completar el itinerario formativo, convirtiendo a los médicos clínicos y a los radiólogos en maestros en la utilización de las técnicas de imagen para el manejo de los pacientes con necesidad de atención urgente o de cuidados críticos, sea cual sea el medio en el que se encuentren. Objetivos específicos Describir los fundamentos técnicos del diagnóstico por imagen. Explicar los parámetros a tener en cuenta en la Radiología Convencional. Explicar las características de la calidad y artefactos de la imagen en la Radiología Convencional. Definir los parámetros que garantizan la seguridad del paciente.
El Máster online en Imagen Clínica para Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos, está orientado a facilitar la actuación del médico y aumentar su capacidad para diagnosticar y tratar a los pacientes en situación de emergencia o que requieran cuidados críticos.
Solo para médicos especialistas.
Este Máster online en Imagen Clínica para Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la Universidad CEU San Pablo. El título expedido por la Universidad CEU-San Pablo expresará la calificación que haya obtenido en el Master, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Imagen Clínica para Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos ECTS: 60 Nº Horas Oficiales: 1.500
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Anatomía
- Radiología
- Fracturas
- Lesiones
- Calidad
- Tejidos
- Seguridad
- Emergencias
- Imagen
- Papel
- Cirugía
- Urgencias
- Diagnóstico
- Epidemiología
- Radioterapia
- Biología
- Cáncer
- Gestión clínica
- Inmunoterapia
- Resonancia magnética
- Sistema nervioso
Profesores

Jesús Andrés Álvarez Fernández
Médico Adjunto de Medicina Intensiva y Grandes Quemados. Hsp. Getafe
Licenciado en Medicina y Cirugía Médico Especialista en Medicina Intensiva Doctor en Medicina (PhD) Médico Adjunto de Medicina Intensiva y Grandes Quemados. Hospital Universitario de Getafe. Getafe, Madrid Profesor Colaborador del Máster de Actualización en Medicina Intensiva de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia Miembro Fundador del EcoClub de la SOMIAMA Profesor Colaborador de la SOCANECO
Temario
Módulo 1. Fundamentos técnicos del diagnóstico por imagen
1.1. Radiología Convencional (RC).
1.1.1. Física radiológica.
1.1.2. Haz de rayos X.
1.1.3. Radiología analógica.
1.1.4. Radiología digital.
1.1.5. Calidad y artefactos de la imagen.
1.1.6. Equipos de Radiología Convencional.
1.1.7. Seguridad del paciente.
1.1.8. Radiobiología y protección radiológica.
1.2. Ecografía.
1.2.1. Principios físicos.
1.2.2. Formación de la imagen en modo B.
1.2.3. Transductores y formación de la imagen.
1.2.4. Equipos de ecografía.
1.2.5. Parámetros dependientes del operador y artefactos.
1.2.6. Calidad y seguridad del paciente en Ecografía.
1.3. Tomografía Computarizada (TC).
1.3.1. Principios físicos.
1.3.2. Equipos de TC.
1.3.3. Adquisición de la imagen.
1.3.4. Construcción de la imagen.
1.3.5. Calidad.
1.3.6. Post-procesado.
1.3.7. Seguridad del paciente en TC.
1.3.8. Protección radiológica en Alta Dosis.
1.4. Resonancia Magnética (RM).
1.4.1. Principios físicos.
1.4.2. Contraste tisular.
1.4.3. Equipos de RM.
1.4.4. Obtención y formación de la imagen.
1.4.5. Secuencias.
1.4.6. Artefactos.
1.4.7. Seguridad del paciente en RM.
1.5. Angiografía Digital.
1.5.1. Principios físicos.
1.5.2. Equipos de Angiografía digital.
1.5.3. Materiales y medios de contraste.
1.5.4. Adquisición y construcción de la imagen.
1.5.5. Sustracción digital, máscaras y Road Map.
1.5.6. Protección radiológica en Alta Dosis.
1.6. Medicina Nuclear.
1.6.1. Principios físicos.
1.6.2. Gammacámaras.
1.6.3. Equipos PET y SPET.
1.6.4. Equipos híbridos.
1.6.5. Adquisición y calidad de imagen.
1.6.6. Protección radiológica y Radio farmacia.
Módulo 2. Imagen en la patología aguda del aparato respiratorio
2.1. Patología de la vía aérea.
2.1.1. Infección de la vía aérea superior.
2.1.2. Asma, EPOC, bronquiectasias.
2.1.3. Traumatismo de la vía aérea: laceración y rotura.
2.1.4. Aspiración de cuerpo extraño.
2.2. Patología pulmonar.
2.2.1. Infección.
2.2.2. Atelectasias y hemitórax blanco bilateral.
2.2.3. Embolismo.
2.2.4. Hemorragia alveolar.
2.2.5. Barotrauma y contusión.
2.2.6. Tóxicos y fármacos.
2.3. Patología del mediastino.
2.3.1. Neumomediastino.
2.3.2. Hematoma mediastínico.
2.3.3. Infección: mediastinitis y absceso.
2.3.4. Patología del esófago: impactación, perforación y fístulas.
2.4. Patología de la pleura, la pared torácica y el diafragma.
2.4.1. Derrame pleural, hemotórax, empiema y quilotórax.
2.4.2. Neumotórax.
2.4.3. Fracturas de la caja torácica.
2.4.4. Hernias, parálisis y rotura diafragmáticas.
2.5. Grandes síndromes.
2.5.1. Disnea y distrés respiratorio.
2.5.2. Dolor torácico.
2.5.3. Hemoptisis.
2.5.4. Tos persistente.
2.5.5. Estridor.
2.6. Tubos y catéteres.
2.6.1. Catéteres vasculares centrales.
2.6.2. Catéter de Swan-Ganz.
2.6.3. Tubos endotraqueales.
2.6.4. Drenajes pleurales.
2.6.5. Sondas nasogástricas.
2.6.6. Otros dispositivos.
Módulo 3. Imagen en la patología aguda del sistema cardiovascular
3.1. Patología miocárdica.
3.1.1. Síndrome coronario agudo.
3.1.2. Laceración y contusión miocárdicas.
3.1.3. Miocarditis.
3.2. Patología pericárdica.
3.2.1. Pericarditis aguda.
3.2.2. Derrame pericárdico.
3.2.3. Taponamiento cardíaco.
3.3. Síndrome aórtico agudo.
3.3.1. Traumatismo aórtico.
3.3.2. Disección aórtica.
3.3.3. Aneurisma aórtico.
3.4. Insuficiencia cardíaca.
3.4.1. Insuficiencia cardiaca congestiva.
3.4.2. Edema pulmonar.
3.5. Enfermedad tromboembólica.
3.5.1. Trombosis venosa profunda.
3.5.2. Embolismo pulmonar.
3.6. Shock y parada cardiaca.
3.6.1. Tipos de shock.
3.6.2. Actividad eléctrica sin pulso.
3.6.3. Parada cardiorrespiratoria.
Módulo 4. Imagen en la patología aguda del sistema nervioso central
4.1. Lesiones traumáticas del sistema nervioso central.
4.1.1. Hematoma epidural.
4.1.2. Hematoma subdural.
4.1.3. Hemorragia subarcnoidea portraumática.
4.1.4. Hemorragias parenquimatosas postraumáticas.
4.1.5. Lesión axonal difusa.
4.2. Lesiones vasculares del sistema nervioso central.
4.2.1. Ictus isquémico.
4.2.2. Ictus hemorrágico.
4.2.3. Trombosis de senos venosos.
4.3. Hemorragia subaracnoidea no traumática.
4.3.1. Aneurismas.
4.3.2. Malformaciones arteriovenosas.
4.3.3. Hemorragias perimesencefálicas.
4.3.4. Otras causas de hemorragia subaracnoidea.
4.4. Infecciones del sistema nervioso central.
4.4.1. Meningitis.
4.4.2. Encefalitis.
4.4.3. Absceso cerebral.
4.5. Disminución del nivel de consciencia.
4.5.1. Coma no traumático.
4.5.2. Estados confusionales.
4.5.3. Delirio.
4.6. Movimientos involuntarios.
4.6.1. Crisis comiciales.
4.6.2. Mioclonías.
4.6.3. Parkinsonismo.
Módulo 5. Imagen en la patología aguda de cabeza y cuello
5.1. Traumatismo facial.
5.1.1. Anatomía de la región facial
5.1.2. Estructuras de la región facial.
5.1.3. Tipos de traumatismo facial.
5.1.4. Fracturas faciales.
5.1.5. Lesiones vasculares de la cara.
5.2. Traumatismo ocular.
5.2.1. Anatomía ocular.
5.2.2. Desprendimiento de retina.
5.2.3. Lesiones penetrantes del globo ocular.
5.2.4. Otras lesiones oculares.
5.3. Traumatismo del cuello.
5.3.1. Anatomía del cuello.
5.3.2. Lesión muscular del cuello.
5.3.3. Lesión vascular del cuello.
5.3.4. Lesión de la vía aérea superior.
5.3.5. Lesión de la columna cervical.
5.4. Lesiones ocupativas del cuello.
5.4.1. Patología tumoral tiroidea.
5.4.2. Patología del timo.
5.4.3. Patología linfática en el cuello.
5.4.4. Infección de tejidos blandos.
5.4.5. Abscesos en el cuello.
5.5. Patología arterial del cuello.
5.5.1. Anatomía arterial del cuello.
5.5.2. Traumatismo arterial.
5.5.3. Aneurismas en el cuello.
5.5.4. Oclusión arterial en el cuello.
5.6. Patología venosa del cuello.
5.6.1. Anatomía venosa del cuello.
5.6.2. Traumatismo venoso.
5.6.3. Oclusión venosa en el cuello.
5.6.4. Abordaje vascular.
Módulo 6. Imagen en la patología aguda del aparato locomotor
6.1. Patología aguda de los tejidos blandos.
6.1.1. Anatomía y referencias en la piel y los tejidos blandos.
6.1.2. Infecciones de la piel y los tejidos blandos.
6.1.3. Hematomas.
6.1.4. Lesiones vasculares traumáticas.
6.2. Patología articular.
6.2.1. Anatomía y referencias en la estructura articular.
6.2.2. Bursitis.
6.2.3. Artritis.
6.2.4. Hemartrosis.
6.3. Cuerpos extraños.
6.3.1. Identificación de cuerpos extraños de acuerdo a su naturaleza.
6.3.2. Identificación de cuerpos extraños de acuerdo a su tiempo de permanencia en los tejidos.
6.4. Fracturas óseas.
6.4.1. Anatomía y referencias en los huesos largos.
6.4.2. Anatomía y referencias en los huesos irregulares.
6.4.3. Diferenciación de fracturas y osteolisis.
6.5. Lesiones musculares y de los tendones.
6.5.1. Anatomía muscular.
6.5.2. Anatomía tendinosa.
6.5.3. Hematomas intramusculares.
6.5.4. Hernias musculares.
6.5.5. Rotura tendinosa.
6.6. Procedimientos guiados por imagen en el aparato locomotor.
6.6.1. Artrocentesis.
6.6.2. Drenaje de hematomas.
6.6.3. Drenaje de abscesos.
6.6.4. Bloqueo de nervios periféricos.
Módulo 7. Imagen en la patología aguda del aparato digestivo
7.1. Hepatopatía crónica.
7.1.1. Descompensación edemoascítica.
7.1.2. Síndrome hepatopulmonar.
7.1.3. Hemorragia digestiva.
7.1.4. Dolor abdominal.
7.1.5. Trombosis portal.
7.1.6. Peritonitis.
7.2. Traumatismo abdominal.
7.2.1. Lesión hepática.
7.2.2. Lesión esplénica.
7.2.3. Lesión pancreática.
7.2.4. Lesión intestinal.
7.2.5. Rotura diafragmática.
7.2.6. Lesiones de pared abdominal.
7.3. Abdomen agudo difuso y pared abdominal.
7.3.1. Isquemia intestinal.
7.3.2. Obstrucción intestinal.
7.3.3. Vólvulo.
7.3.4. Perforación de víscera hueca.
7.3.5. Neumoperitoneo.
7.3.6. Fístula abdominal.
7.3.7. Hernias de pared.
7.3.8. Infecciones de partes blandas.
7.4. Abdomen agudo: piso superior.
7.4.1. Síndrome péptico.
7.4.2. Colecistitis.
7.4.3. Cólico biliar.
7.4.4. Colangitis.
7.4.5. Pancreatitis.
7.4.6. Hepatitis.
7.4.7. Abscesos hepático y subfrénico.
7.4.8. Infarto y absceso esplénico.
7.5. Abdomen agudo: piso inferior.
7.5.1. Apendicitis.
7.5.2. Adenitis mesentérica.
7.5.3. Abscesos intra y retroperitoneales.
7.5.4. Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas.
7.5.5. Ileítis y colitis.
7.5.6. Diverticulitis.
7.6. Complicaciones tumorales.
7.6.1. Metástasis.
7.6.2. Hemorragia.
7.6.3. Complicaciones postquirúrgicas.
7.6.4. Complicaciones post-irradiación.
Módulo 8. Imagen en la patología aguda del aparato urinario
8.1. Cólico renal.
8.1.1. Fisiopatología de la uropatía obstructiva.
8.1.2. Ectasia de la vía urinaria.
8.1.3. Hidronefrosis.
8.1.4. Litiasis urinaria.
8.1.5. Otras causas de uropatía obstructiva.
8.1.6. Cateterismo ureteral.
8.1.7. Nefrostomía.
8.2. Retención urinaria.
8.2.1. Globo vesical.
8.2.2. Hipertrofia prostática benigna.
8.2.3. Cambios vesicales secundarios.
8.2.4. Estenosis de uretra.
8.2.5. Otras causas de retención urinaria.
8.2.6. Complicaciones del sondaje vesical.
8.3. Infección urinaria.
8.3.1. Cistitis aguda.
8.3.2. Pielonefritis aguda.
8.3.3. Prostatitis aguda.
8.3.4. Prostatitis crónica.
8.3.5. Orquiepididimitis.
8.3.6. Absceso renal.
8.3.7. Absceso prostático.
8.3.8. Gangrena de Fournier.
8.4. Hematuria.
8.4.1. Hematuria por tumor vesical.
8.4.2. Hematuria por masa renal.
8.4.3. Hematuria por otras causas.
8.4.4. Lavado de coágulos.
8.4.5. Sondaje de tres vías y suero lavador contínuo.
8.4.6. Hemorragia retroperitoneal espontánea.
8.5. Traumatismos genitourinaros.
8.5.1. Traumatismo renal.
8.5.2. Avulsión del pedículo renal.
8.5.3. Traumatismo ureteral.
8.5.4. Rotura vesical extraperitoneal.
8.5.5. Rotura vesical intraperitoneal.
8.5.6. Traumatismos de uretra anterior.
8.5.7. Traumatismo de uretra posterior.
8.5.8. Traumatismo testicular.
8.6. Urgencias del pene y testículos.
8.6.1. Fimosis y parafimosis.
8.6.2. Torsión testicular.
8.6.3. Torsión de hidátide.
8.6.4. Orquiepididimitis.
8.6.5. Priapismo.
8.6.6. Rotura peneana.
8.6.7. Hidrocele y hematocele.
Módulo 9. Imagen en la patología aguda del aparato reproductor
9.1. Patología anexial.
9.1.1. Formaciones ováricas benignas.
9.1.2. Formaciones ováricas malignas primarias y metastásicas.
9.1.3. Patología tubárica.
9.1.4. Control radiológico y complicaciones de dispositivos de oclusión tubárica.
9.1.5. Síndrome hiperestimulación ovárica.
9.2. Enfermedad inflamatoria pélvica.
9.2.1. Etiopatogenia y valoración clínica.
9.2.2. Diagnóstico por imagen de la EIP.
9.2.3. Diagnóstico diferencial de la EIP.
9.2.4. Papel de la radiología en el tratamiento de la EIP.
9.3. Patología uterina.
9.3.1. Malformaciones uterinas.
9.3.2. Útero miomatoso.
9.3.3. Embolización miomas. Indicaciones y complicaciones.
9.3.4. Complicaciones postquirúrgicas de miomectomía, histerectomía e inserción de DIU.
9.4. Endometriosis.
9.4.1. Endometriosis quística.
9.4.2. Endometriosis profunda.
9.4.3. Endometriosis intestinal.
9.4.4. Endometriosis extrapélvica.
9.4.5. Adenomiosis.
9.5. Patología obstétrica urgente.
9.5.1. Dolor abdominal de origen obstétrico en la embarazada.
9.5.2. Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta.
9.5.3. Placenta previa y acretismo placentario.
9.5.4. Aborto.
9.5.5. Gestación ectópica.
9.6. Patología mamaria.
9.6.1. Procesos inflamatorios/infecciosos.
9.6.2. Lesiones traumáticas.
9.6.3. Neoplasias.
9.6.4. Complicaciones postquirúrgicas.
9.6.5. Patología benigna urgente.
Módulo 10. Ecografía clínica urgente
10.1. Parada cardiaca.
10.1.1. Hemodinámica cerebral.
10.1.2. Daño cerebral en la parada cardiaca.
10.1.3. Utilidad de la ecografía durante la resucitación.
10.1.4. Utilidad de la ecografía tras recuperar circulación espontánea.
10.2. Shock.
10.2.1. Presiones de llenado ventriculares.
10.2.2. Gasto cardiaco.
10.2.3. Estimación de la respuesta hemodinámica a la administración de volumen intravascular.
10.2.4. Evaluación ecográfica del edema pulmonar.
10.2.5. Búsqueda ecográfica de focos de sepsis.
10.3. Insuficiencia respiratoria.
10.3.1. Insuficiencia respiratoria aguda: diagnóstico.
10.3.2. Hipoxemia brusca en pacientes en ventilación mecánica.
10.3.3. Monitorización de las maniobras de reclutamiento.
10.3.4. Evaluación del agua extravascular pulmonar.
10.4. Fracaso renal agudo.
10.4.1. Hidronefrosis.
10.4.2. Litiasis.
10.4.3. Necrosis tubular aguda.
10.4.4. Ecografía Doppler en el fracaso renal agudo.
10.4.5. Ecografía vesical en el fracaso renal agudo.
10.5. Traumatismos.
10.5.1. FAST y e-FAST.
10.5.2. Evaluación ecográfica en situaciones especiales.
10.5.3. Evaluación hemodinámica enfocada al trauma.
10.6. Ictus.
10.6.1. Justificación.
10.6.2. Valoración inicial.
10.6.3. Valoración ecográfica.
10.6.4. Manejo ecoguiado.
Maestría en Imagen Clínica para Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos