
Maestría en Filosofía y valores
Maestría
Online
*Precio estimado
Importe original en USD:
$ 4,600

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
12 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
La filosofía hoy en día es una disciplina polémica. Siempre rodeada de amenazas y riesgos por parte de los gobernantes que la ven como una competencia hacia su modelo de pensamiento. Y precisamente por eso mismo actualmente es una ciencia completamente imprescindible.
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos Generales Poseer competencias avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno. Desarrollar una elevada capacidad reflexiva y crítica en las cuestiones y temas filosóficos, tanto desde el punto de vista histórico como sistemático, a fin de dotar al estudiante de una comprensión clara de los temas aún vigentes en el pensamiento actual que le sirva también para su propia investigación. Objetivos Específicos En la primera sección trataremos de inculcar en el alumno los conocimientos profundos sobre la filosofía más teórica. El alumno aprenderá sobre los orígenes de la filosofía, sus primeras preguntas y sus respuestas más brillantes. Asimismo continuará sus estudios acercándose a las filosofías de los pensadores más relevantes de la historia: Platón y Aristóteles. En la segunda sección abordamos la parte más práctica del ser humano y el alumno comenzará a cuestionarse de dónde venimos los seres humanos, qué somos y qué respuestas diferentes se han dado a lo largo de la historia de la filosofía a estas cuestiones.
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan las maestrías con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Máster en Didáctica de la Filosofía y Valores contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Máster Propio de la UCV (Universidad Católica de Valencia). El título expedido por la Universidad Católica de Valencia expresará la calificación que haya obtenido en el Máster Propio , y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales.
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos, universidades y empresas del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir en la formación y acompañamiento de los alumnos, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Crítica
- Interpretación
- Arte
- Modelos
- Perspectiva
- Ética
- Psicología
- Psicoanálisis
- Antropología
- Religión
- Filosofía
- Religiones
- Aristóteles
- Metafísica
- Filosofia política
- Teología
- Que es el pensamiento
- Platón
- Sofistas
- Racionalismo
- Docencia
Profesores

Luis Durán
Licenciado en Filosofía
Temario
Módulo 1. Los orígenes de la filosofía
1.1. El paso del mito al logos.
1.1.1. El deseo natural de saber del ser humano: aproximación a la ‘filosofía’.
1.1.2. Los diferentes tipos de conocimiento: sensación, experiencia, etc.
1.1.3. La sabiduría popular y la mitología.
1.1.4. La búsqueda de explicaciones omnicomprensivas mediante los mitos.
1.1.5. La sacralización del pasado inmemorial en la mitología.
1.1.6. La figura del destino/necesidad de los acontecimientos.
1.1.7. La literatura mitológica como compendio de las tradiciones populares.
1.1.8. Las reflexiones críticas acerca de los mitos: Eurípides, Sófocles, Esquilo.
1.1.9. El paulatino desencantamiento de las explicaciones míticas.
1.1.10. La primera Ilustración o primacía del logos (razón) para la comprensión del mundo.
1.2. Lugar y momento histórico del nacimiento de la filosofía.
1.2.1. El lugar del nacimiento de la filosofía: El mediterráneo.
1.2.2. El momento histórico: SS. VII-VI a. C.
1.2.3. Tales de Mileto: el primer ‘filósofo’.
1.2.4. La pregunta por el arjé (principio) de todas las cosas.
1.2.5. Los primeros ‘filósofos’ o ‘físicos’.
1.2.6. Anaxímenes y el aire.
1.2.7. Anaximandro y el infinito.
1.2.8. Anaxágoras y el intelecto.
1.2.9. La relación entre religión, sabiduría y la incipiente filosofía.
1.2.10. La aparición de Pitágoras y los pitagóricos.
1.3. La admiración como causa de la filosofía.
1.3.1. La pregunta por la causa de los efectos.
1.3.2. El reconocimiento de la propia ignorancia.
1.3.3. El distanciamiento de los prejuicios.
1.3.4. El inconformismo de las respuestas tradicionales.
1.3.5. La búsqueda incansable de la verdad.
1.3.6. El conocimiento de otras culturas. Los bárbaros no filosofan.
1.3.7. El cielo estrellado como cosmos ordenado.
1.3.8. El eterno retorno.
1.3.9. El origen de todas las cosas.
1.3.10. La mortalidad del ser humano.
1.4. La etimología y definición del término ‘Filosofía’.
1.4.1. ‘philía’ y ‘sophía’: traducción y significado.
1.4.2. La aparición del término ‘filosofía’.
1.4.3. De los discursos sobre la naturaleza a la filosofía.
1.4.4. Definición aproximativa de la ‘filosofía’.
1.4.5. Los sofistas enemigos de la filosofía.
1.4.6. La filosofía y el resto de conocimientos: artesanos, soldados, etc.
1.4.7. La filosofía y el resto de artes: literatura, poesía, tragedia, etc.
1.4.8. La comunidad filosófica.
1.4.9. El objeto de la filosofía. La naturaleza, el ser humano, Dios.
1.4.10. El método de la filosofía. El diálogo.
1.5. Matemática griega y filosofía. Tales y Pitágoras.
1.5.1. Las primeras explicaciones científicas (matemáticas): Tales y Pitágoras.
1.5.2. La extrapolación del método geométrico para la comprensión de la naturaleza.
1.5.3. El descubrimiento de las proporciones (logos) entre las cosas.
1.5.4. La verdad como descubrimiento de la causa subyacente a los fenómenos.
1.5.5. La investigación de la naturaleza.
1.5.6. “Todo es agua” dice Tales.
1.5.7. “Todo es número” dice Pitágoras.
1.5.8. Los discípulos y continuadores de Tales.
1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números.
1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto de las matemáticas.
1.6. El problema del cambio en la naturaleza. Parménides y Heráclito.
1.6.1. La pregunta por el ser de las cosas.
1.6.2. La pregunta por el devenir (nacer y morir) de las cosas.
1.6.3. Solo existe lo que no nace ni perece.
1.6.4. Solo existe el devenir o “todo fluye”.
1.6.5. Solo el pensamiento conoce la realidad.
1.6.6. Los sentidos y la percepción nos engañan.
1.6.7. Las paradojas de Zenón de Elea.
1.6.8. El descubrimiento de lo infinito (a-peiron).
1.6.9. El descubrimiento de lo irracional (a-logon).
1.6.10. El nacimiento de las escuelas o corrientes filosóficas.
1.7. La polis griega y la filosofía.
1.7.1. Los griegos y los bárbaros.
1.7.2. Las condiciones económico-políticas necesarias para el surgimiento de la filosofía.
1.7.3. La inutilidad de la filosofía frente al saber-útil de las técnicas.
1.7.4. La dimensión práctica de la filosofía.
1.7.5. La filosofía como órgano crítico de la sociedad.
1.7.6. La filosofía al servicio de la polis. Retórica.
1.7.7. La filosofía como un modo de vida: la virtud o excelencia.
1.7.8. La filosofía dentro del proyecto educativo (paideia) en Grecia.
1.7.9. La filosofía y la organización política de la polis.
1.7.10. Las primeras reflexiones filosóficas sobre los regímenes políticos.
1.8. El giro antropológico de la filosofía. Los sofistas.
1.8.1. Los primeros sofistas.
1.8.2. La enseñanza fundamental de los sofistas.
1.8.3. El saber al servicio del poder.
1.8.4. La retórica y la dialéctica.
1.8.5. Protágoras: el hombre es la medida de todas las cosas.
1.8.6. El debate sobre la ley humana: natural o convencional.
1.8.7. La respuesta a la pregunta qué es una vida buena.
1.8.8. Las falacias.
1.8.9. El oficio de sofista.
1.8.10. El enfrentamiento con Sócrates.
1.9. La figura, enseñanza y muerte de Sócrates.
1.9.1. Sócrates: hijo de una partera y asiduo del ágora.
1.9.2. La vocación filosófica de Sócrates.
1.9.3. “Conócete a ti mismo”.
1.9.4. “Sólo sé que no sé”.
1.9.5. La ironía socrática, el diálogo y la mayéutica.
1.9.6. Su enfrentamiento al aparente saber de los sofistas.
1.9.7. Su enseñanza fundamental: la búsqueda de la verdad y la justicia por encima de todo.
1.9.8. La acusación de impiedad y de corrupción de la juventud.
1.9.9. La filosofía como preparación para la muerte.
1.9.10. La muerte de Sócrates y la renovación de la filosofía.
1.10. La herencia socrática.
Módulo 2. Metafísica
2.1. Los orígenes del pensamiento metafísico. Parménides y Platón.
2.2. La metafísica. Definición, objeto y método.
2.3. Conceptos fundamentales de la metafísica de Aristóteles.
2.4. Los comentaristas griegos, árabes y cristianos de la metafísica.
2.5. La metafísica cristiana de Tomás de Aquino.
2.6. Los modernos y la división de la metafísica: racionalismo y empirismo.
2.7. El giro gnoseológico de Immanuel Kant.
2.8. El idealismo alemán y su metafísica.
2.9. Anti-metafísica: positivismo, nihilismo, logicismo.
2.10. La recuperación de los temas metafísicos en la fenomenología y la hermenéutica contemporáneas.
Módulo 3. Filosofía de Dios y de las religiones
3.1. Introducción a modo de justificación.
3.2. Las religiones hoy, ¿más vivas que nunca?
3.3. La Naturaleza, las religiones y los filósofos: la Filosofía antigua como Teología Natural.
3.4. El encuentro de Atenas y Jerusalén.
3.5. Una filosofía cristiana.
3.6. La modernidad: la secularización y la muerte de Dios..
3.7. Dios y el escándalo del mal.
3.8. Ciencia, Dios y religión: cuestiones epistemológicas en el siglo XXI.
3.9. ¿Ética sin Dios?
3.10. La filosofía judía.
Módulo 4. Antropología filosófica
4.1. Introducción: el objeto de estudio de la Antropología Filosófica.
4.2. La pregunta por el hombre en la Historia de la Filosofía: la Antigüedad.
4.3. La perspectiva cristiana: la naturaleza del hombre.
4.4. La Edad Moderna: el nuevo dualismo el hombre roto.
4.5. La Ilustración.
4.6. Las consecuencias de la modernidad.
4.7. La condición humana y los orígenes de la identidad moderna.
4.7.1. Hannah Arendt.
4.8. Problemas actuales en AF: más allá de los dualismos.
4.9. El sufrimiento de los inocentes.
4.10. Una antropología revolucionaria: René Girad y la Teoría Mimética.
Módulo 5. Ética
5.1. Qué es la ética.
5.2. Historia de la ética.
5.3. El hombre y su dimensión moral.
5.4. Libertad y responsabilidad.
5.5. Las virtudes.
5.6. La prudencia.
5.7. La justicia.
5.8. La fortaleza.
5.9. La templanza.
5.10. La ética y otras ciencias.
Módulo 6. Psicología
6.1. Introducción a la Psicología.
6.2. Los antecedentes de la Psicología científica.
6.3. El objeto de la Psicología científica.
6.4. El método científico de la Psicología.
6.5. La fundación de la psicología: estructuralismo y funcionalismo Wilhem Wundt: la fundación de la psicología científica.
6.6. El psicoanálisis.
6.7. El conductismo y el cognitivismo.
6.8. De la psicología humanista al constructivismo.
6.9. Los procesos psicológicos.
6.10. La personalidad y los tratamientos psicológicos.
Módulo 7. Estética
7.1. Grecia: de la conservación de creencias al placer estético.
7.2. La Edad Media: el arte como alfabeto simbólico de la doctrina cristiana.
7.3. Modernidad: el giro subjetivista.
7.4. El siglo XX .
7.5. ¿Qué es el arte?
7.6. El problema del sentido múltiple.
7.7. El sueño del lenguaje.
7.8. Modelos lingüísticos e interpretación.
7.9. Hacia una teoría de la interpretación del objeto estético.
7.10. La experiencia estética.
Módulo 8. Filosofía política antigua y medieval
8.1. Sofística.
8.2. Platón I.
8.3. Platón II
8.4. Aristóteles I.
8.5. Aristóteles II.
8.6. La teoría política romana.
8.7. Agustín de Hipona.
8.8. Juan de Salisbury y la escuela de Chartres.
8.9. Tomás de Aquino.
8.10. Guillermo de Ockham.
Módulo 9. Filosofía política renacentista y moderna
9.1. Marsilio de Padua.
9.2. El pensamiento político prerrenacentista.
9.3. Nicolás Maquiavelo.
9.4. Thomas Hobbes.
9.5. John Locke.
9.6. David Hume.
9.7. Jean Jacques Rousseau I.
9.8. Jean Jacques Rousseau II.
9.9. Immanuel Kant.
9.10. Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Módulo 10. Filosofía Política Contemporánea
10.1. Origen del estado y definición de filosofía política.
10.2. Legitimación del estado y clasificación de los regímenes políticos.
10.3. Categorías políticas actuales.
10.4. El socialismo.
10.5. La socialdemocracia.
10.6. El republicanismo.
10.7. El conservadurismo.
10.8. El liberalismo.
10.9. Capitalismo de libre mercado o anarcocapitalismo.
10.10. Retos actuales en la política y conceptos misceláneos.
Maestría en Filosofía y valores
*Precio estimado
Importe original en USD:
$ 4,600