course-premium

Maestría en Enseñanza de Latín y Cultura Clásica

Maestría

Online

S/. 17,295.77 IVA inc.

*Precio estimado

Importe original en USD:

$ 4,600

RECONOCE OPORTUNIDADES PROFESIONALES Y PROFUNDIZA CON ESTE CONOCIMIENTO

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    12 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

TECH - Universidad Tecnológica

El conocimiento de las lenguas clásicas es un saber del que el estudiante en ramas humanistas no puede prescindir. Significan el acceso directo a los documentos más valiosos de la historia filosófica y científica de la humanidad. Pero además, son la puerta de entrada a la comprensión del desarrollo artístico y humano de nuestra civilización. En este contexto, la figura del docente de latín y cultura clásica se presenta como una buena oportunidad laboral.

Información importante

Documentación

  • maestria-ensenanza-latin-cultura-clasica-es.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos generales Adquirir una nueva visión de la orientación profesional y vocacional, enfocada al individuo. Formarse en las últimas tendencias en intervención en el aula, sobre orientación vocacional y profesional, con recursos eficaces y prácticos. Conocer el papel del orientador como facilitador del tránsito al mercado laboral actual. Dominar las diversas técnicas de inclusión, para perfiles individuales diferentes. Incorporar las técnicas de uso y conocimiento de TICS para su aplicación en los centros. Aprender el funcionamiento de un nuevo modelo de orientación basado en casos de éxito, tanto en aspectos organizativos, como en su implementación en aula.

La Maestría en Enseñanza de Latín y Cultura Clásica Clásica tiene como objetivo proporcinar al profesional, las herramientas más innovadoras y eficientes en el desarrollo de su actividad, mejorando el clima de la clase y potenciando la efectividad de las propuestas. El programa le permitirá convertirse en un orientador de referencia en el centro educativo, utilizando los recursos aprendidos durante el master.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.

Los títulos de la Universidad Tech están reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este plan de estudios se encuentra incorporado al Sistema Educativo Nacional, con fecha 28 de Marzo del 2018 y número de acuerdo de Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE): 20190116. A través de la Resolución Favorable de la Dirección General de Inversión Extranjera con Oficio Nº SAJIE.315.17.494, AULA DIGITAL MÉXICO S. DE R.L. DE C.V., que es la forma jurídica de Tech Universidad en México, está acreditada prestar servicios educativos de todos los niveles académicos, de manera presencial y no presencial, actividad que de conformidad con el art. 8, fracción IV, de la ley de inversiones extranjeras, requiere de la aprobación de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. Para más información sobre qué es el RVOE puedes consultar aquí: Reconocimiento: Maestría en Enseñanza de Latín y Cultura Clásica Nº de RVOE: 20190116 Modalidad: No escolarizada (100% en línea) Duración: 12 meses Universidad: Tech México Universidad Tecnológica Créditos: 75 Horas lectivas: 1,500 h.

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Arquitectura
  • Construcción
  • Comunicación
  • Organización
  • Innovación
  • Teatro
  • Escultura
  • Lenguas
  • Latín
  • Ejército
  • Educación
  • Religión
  • Mosaicos
  • Fundamentos

Profesores

José Ángel Maciá Pérez

José Ángel Maciá Pérez

Director Pedagógico Colegio Internacional San Alberto Magno (Alicante)

Temario

Módulo 1. Metodologías e innovación educativa

1.1. Innovación educativa.

1.1.1. ¿Qué entendemos por innovación educativa?
1.1.2. El cambio de rol del docente.
1.1.3. La educación por competencias.
1.1.4. El Coaching.
1.1.5. Atención a la diversidad.
1.1.6. Comunidades de aprendizaje.

1.2. Competencia digital.

1.2.1. ¿Qué entendemos por competencia digital?
1.2.2. El Marco Común Digital Docente.
1.2.3. Curación de contenidos.
1.2.4. Tecnologías para el Aprendizaje en el Aula (TAC).
1.2.5. Creación de contenidos digitales.
1.2.6. Las redes sociales en el aula.

1.3. Emprendimiento educativo.

1.3.1. ¿Qué entendemos por emprendimiento en el aula?
1.3.2. El pensamiento de diseño: fundamentos.
1.3.3. El proceso frente al producto.
1.3.4. Aplicación en el aula.
1.3.5. Las metodologías ágiles.
1.3.6. Las metodologías ágiles: implementación en el aula.

1.4. Estrategias de comunicación.

1.4.1. El entorno audiovisual.
1.4.2. Storytelling en el aula.
1.4.3. Utilización de los podcasts.
1.4.4. El vídeo recurso de comunicación.
1.4.5. Otros elementos de comunicación.
1.4.6. Aplicaciones en el aula.

1.5. Flipped Classroom.

1.5.1. Definición de Flipped Classroom.
1.5.2. Fundamentos del modelo.
1.5.3. El trabajo previo a su implementación.
1.5.4. Herramientas para su aplicación.
1.5.5. Diseño, un paso necesario.
1.5.6. Lecciones de la experiencia.

1.6. Aprendizaje cooperativo.

1.6.1. Fundamentos del aprendizaje cooperativo.
1.6.2. Objetivos del aprendizaje cooperativo.
1.6.3. Teoría de Vigostky.
1.6.4. Construcción del aprendizaje cooperativo.
1.6.5. Adecuación del espacio.
1.6.6. Evaluación en el aprendizaje cooperativo.

1.7. Thinking based learning.

1.7.1. Fundamentos explicativos.
1.7.2. La taxonomía de Bloom.
1.7.3. Aprender a pensar.
1.7.4. Learning by doing.
1.7.5. Rúbricas.
1.7.6. Los diversos modelos de evaluación.

Módulo 2. Métodos para la enseñanza de lenguas

2.1 Los primeros métodos.

2.1.1. ¿Qué es un método?
2.1.2. Método clásico de traducción.
2.1.3. Método de Gouin.
2.1.4. Método directo.
2.1.5. Método audiolingüe.

2.2. Los métodos de autor.

2.2.1. Aprendizaje en comunidad.
2.2.2. Suggestopedia.
2.2.3. Método silencioso.
2.2.4. Total physical response.
2.2.5. Aproximación natural.

2.3. Los métodos actuales.

2.3.1. Syllabus funcional.
2.3.2. Syllabus no funcional.
2.3.3. Método comunicativo.

2.4. Aproximaciones generales a la lengua latina.

2.4.1. Instrucción centrada en el aprendiente.
2.4.2. Aprendizaje basado en tareas.
2.4.3. Aprendizaje basado en temas.
2.4.4. Aprendizaje basado en proyectos.
2.4.5. Instrucción centrada en estrategias.
2.4.6. Aproximaciones colaborativas.

2.5. Aproximaciones específicas a la lengua latina.

2.5.1. Instrucción basada en el contenido.
2.5.2. Inmersión en la lengua.
2.5.3. Instrucción vocacional.
2.5.4. Educación bilingüe.
2.5.5. Educación con propósitos específicos.
2.5.6. Instrucción basada en un corpus.

2.6. Método ecléctico y lengua-cultura.

2.6.1. Relación entre lengua y cultura.
2.6.2. ¿Qué método debo utilizar?
2.6.3. Contextos de enseñanza y globalización.

2.7. Interacción, transferencia y motivación.

2.7.1. Crear una clase interactiva.
2.7.2. Transferencia del lenguaje.
2.7.3. ¿Cómo motivamos a nuestros estudiantes?
2.7.4. Ventajas del trabajo grupal.

Módulo 3. Historia de grecia y roma

3.1. Definición de Cultura Clásica y fuentes para su estudio.

3.1.1. Construyendo el concepto.
3.1.2. Arqueología.
3.1.3. Epigratia.
3.1.4. Numismática.
3.1.5. Papirología y codicología.
3.1.6. Paleogratia.
3.1.7. Historiogratia y filología.

3.2. El marco geográfico de Grecia.

3.2.1. ¿Hélade o Grecia?
3.2.2. Grecia Continental.
3.2.3. Grecia septentrional.
3.2.4. Grecia Central.
3.2.5. Grecia peninsular o Peloponeso.
3.2.6. Grecia insular.
3.2.7. Grecia asiática y colonial.

3.3. La Civilización minoica, la civilización micénica y la época oscura.

3.3.1. El tránsito a la Edad del Bronce.
3.3.2. La Civilización minoica.
3.3.3. La Civilización micénica.
3.3.4. Los Pueblos del Mar.
3.3.5. La Edad Oscura.
3.3.6. Organización políticosocial durante la Edad Oscura.
3.3.7. Los poemas homéricos.

3.4. Las etapas de la Historia de Grecia: arcaica, clásica y helenística.

3.4.1. La Grecia Arcaica y la Colonización.
3.4.2. La Grecia Clásica.
3.4.3. Atenas y Esparta.
3.4.4. Las Guerras que forjaron Grecia.
3.4.5. Filipo y Alejando Magno.
3.4.6. La Grecia Helenística.

3.5. El origen de Roma, leyenda y realidad.

3.5.1. El marco físico y geográfico.
3.5.2. La leyendo de Rómulo y Remo.
3.5.3. Eneas: la leyenda troyana.
3.5.4. La dinastía albana.
3.5.5. Caco o el héroe frustrado.
3.5.6. El surgimiento de Roma.

3.6. La monarquía y la república.

3.6.1. Los Reyes míticos del Lacio.
3.6.2. La monarquía.
3.6.3. La crisis del 509.
3.6.4. La Roma republicana.
3.6.5. Patricios y plebeyos.
3.6.6. Las guerras púnicas.

3.7. El imperio romano.

3.7.1. La transición al imperio.
3.7.2. La figura de Augusto.
3.7.3. El Alto Imperio.
3.7.4. El Bajo Imperio.
3.7.5. Economía y sociedad.
3.7.6. El cristianismo.

Módulo 4. La religión grecorromana

4.1. La religión clásica.

4.1.1. Características generales.
4.1.2. Organización del culto.
4.1.3. Política y religión.
4.1.4. Santuarios.
4.1.5. Nuevas divinidades: Adopción, asimilación y sincretización.
4.1.6. Rituales.

4.2. Mitología grecorromana.

4.2.1. El linaje de los dioses.
4.2.2. El Caos.
4.2.3. Gea – Urano: Primera generación divina.
4.2.4. Rhea – Cronos: Segunda generación divina.
4.2.5. Zeus – Hera: Tercera generación divina.
4.2.6. La creación de la humanidad.

4.3. Los oráculos.

4.3.1. Concepto de Oráculo.
4.3.2. La influencia de la adivinación en la política de la Antigüedad.
4.3.3. La Pitia.
4.3.4. El Oráculo de Dodona.
4.3.5. El Oráculo de Delfos.
4.3.6. Misterios eleusinos.

4.4. El panteón olímpico.

4.4.1. Los dioses olímpicos.
4.4.2. Otros dioses y héroes.
4.4.3. Musas y Ninfas.
4.4.4. Monstruos de la mitología clásica.
4.4.5. Los héroes más relevantes.
4.4.6. Asimilación de los dioses griegos por Roma.

4.5. El culto en Grecia y Roma.

4.5.1. Tipos de culto.
4.5.2. Culto público.
4.5.3. Culto imperial.
4.5.4. Sacerdocio.
4.5.5. Oraciones.
4.5.6. Ofrendas.
4.5.7. Sacrificios.

4.6. Las festividades grecorromanas.

4.6.1. Fiestas de la antigua Grecia.
4.6.2. Festividades romanas.
4.6.3. Las Saturnales.
4.6.4. Las Lupercales.
4.6.5. La Vestalia.
4.6.6. Otras festividades.

4.7. La religión privada.

4.7.1. El culto privado en Grecia.
4.7.2. El culto privado en la religión romana.
4.7.3. Los Lares.
4.7.4. Los Penates.
4.7.5. Manes y Genio.
4.7.6. El Pater Familias y dioses específicos.

Módulo 5. Política y sociedad

5.1. Clases sociales en Grecia y Roma.

5.1.1. Los ciudadanos en Grecia.
5.1.2. Los no ciudadanos en Grecia.
5.1.3. Atenas y Esparta.
5.1.4. Roma: Patricios y Plebeyos.
5.1.5. Roma: Libertos y Esclavos.
5.1.6. Roma: Las mujeres libres.

5.2. Estructuras de gobierno.

5.2.1. Concepción del gobierno en Grecia.
5.2.2. La organización ateniense.
5.2.3. La estructura espartana.
5.2.4. Roma: Las instituciones políticas.
5.2.5. Roma y sus magistrados.
5.2.6. Roma bajo el imperio.

5.3. El concepto de ciudadanía.

5.3.1. Evolución del concepto de ciudadanía en la Antigüedad.
5.3.2. Ser ciudadano en Atenas.
5.3.3. Ser ciudadano en Esparta.
5.3.4. La ciudadanía en Roma.
5.3.5. Implicaciones de ser ciudadano en Roma.
5.3.6. La extensión de la ciudadanía romana.

5.4. El ejército.

5.4.1. El soldadociudadano en Grecia.
5.4.2. El ejercito en Atenas.
5.4.3. El ejercito en Esparta.
5.4.4. El ejercito Boecio.
5.4.5. Construcción del ejército romano.
5.4.6. Organización del ejército romano.

5.5. Espectáculos públicos.

5.5.1. Las competiciones atléticas.
5.5.2. El teatro griego.
5.5.3. El circo.
5.5.4. El anfiteatro.
5.5.5. El teatro romano.
5.5.6. Otros espectáculos.

5.6. La ciencia y la literatura grecorromana.

5.6.1. La ciencia en Grecia y Roma.
5.6.2. Astronomía, matemáticas, física.
5.6.3. Medicina.
5.6.4. Representantes de la literatura grecorromana.
5.6.5. La poesía latina.
5.6.6. La comedia latina.

5.7. La mujer en la sociedad grecorromana.

5.7.1. La mujer en Grecia y Roma.
5.7.2. Los derechos de la mujer en la Antigüedad.
5.7.3. Vida diaria.
5.7.4. Papel de la mujer en la familia.
5.7.5. Vida religiosa.
5.7.6. Mujeres relevantes de Grecia y Roma.

Módulo 6. El arte clásico

6.1. La arquitectura griega.

6.1.1. Características generales.
6.1.2. Los tres órdenes arquitectónicos.
6.1.3. Materiales.
6.1.4. Los tres períodos: arcaico, clásico y tardío.
6.1.5. Los Templos griegos.
6.1.6. Teatro.
6.1.7. Otros edificios significativos.

6.2. La escultura griega.

6.2.1. Período geométrico.
6.2.2. Período arcaico.
6.2.3. Período clásico.
6.2.4. Período Helenístico.
6.2.5. La figura del escultor.
6.2.6. Obras relevantes.

6.3. La Acrópolis de Atenas.

6.3.1. Historia.
6.3.2. Elementos arquitectónicos.
6.3.3. Edificios que componen la Acrópolis.
6.3.4. Decoración.
6.3.5. Autores relevantes.
6.3.6. Funcionalidad.

6.4. La arquitectura romana.

6.4.1. Historia.
6.4.2. Materiales e innovaciones técnicas.
6.4.3. Los tres principios de Vitruvio.
6.4.4. Órdenes de la arquitectura romana.
6.4.5. Tipos de construcciones.
6.4.6. Arquitectos romanos.

6.5. La escultura romana.

6.5.1. Historia de la escultura.
6.5.2. Técnicas de Escultura.
6.5.3. Influencias de la escultura romana.
6.5.4. La escultura en el imperio romano.
6.5.5. La escultura en época tardo imperial.
6.5.6. El color como recurso expresivo.

6.6. El mosaico y la pintura romana.

6.6.1. Los mosaicos.
6.6.2. Construcción y localización de los mosaicos.
6.6.3. Los talleres de mosaicos y su tipología.
6.6.4. Finalidad de las pinturas.
6.6.5. Técnicas pictóricas.
6.6.6. Temática y expresividad.

6.7. Arte grecorromano en la Península Ibérica.

6.7.1. Arquitectura griega.
6.7.2. Artes menores.
6.7.3. Arquitectura romana.
6.7.4. Teatros romanos.
6.7.5. Escultura romana.
6.7.6. Mosaicos y pintura.

Módulo 7. La oración simple I

7.1. Morfosintaxis latina.

7.2. ¿Cómo se traduce el latín?

7.3. Casos latinos I.

7.4. Primera declinación.

7.5. Segunda declinación.

7.6. Derivación I.

7.7. Derivación II.

Módulo 8. La oración simple II

8.1. Presente e imperfecto de indicativo.

8.2. El adjetivo y el adverbio.

8.3. Los pronombres I.

8.4. Tercera declinación.

8.5. Las preposiciones.

8.6. Futuro imperfecto y pretérito perfecto de indicativo.

8.7. Cuarta y quinta declinación.

Módulo 9: La oración simple III

9.1. Pronombres II.

9.2. Pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo.

9.3. Casos latinos II.

9.4. Presente e imperfecto de subjuntivo.

9.5. Comparativas.

9.6. Pretérito perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo.

9.7. La voz pasiva.

Módulo 10. La oración compuesta

10.1. Yuxtapuestas y coordinadas.

10.2. Presente y futuro de imperativo.

10.3. Infinitivos y participios.

10.4. Oración subordinada I.

10.5. Otros tiempos verbales.

10.6. Oración subordinada II.

10.7. Oración interrogativa.

Maestría en Enseñanza de Latín y Cultura Clásica

S/. 17,295.77 IVA inc.

*Precio estimado

Importe original en USD:

$ 4,600