Maestría en Enseñanza de la Historia de España

Maestría

Online

S/. 10,300 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    12 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

TECH - Universidad Tecnológica

La renovación pedagógica es fundamental, y en la materia que nos ocupa, la Historia de España, no es una excepción. Es necesario conseguir profesionales de la enseñanza que transmitan pasión en su tarea diaria y para ello, necesitamos tomar decisiones metodológicas variadas frente a los diferentes requerimientos y necesidades de nuestros alumnos.

Información importante

Documentación

  • 33master-ensenanza-historia.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos Generales Aprovechar recursos de nuestra época. Implicar al alumno en el aprendizaje utilizando procedimientos no habituales. Ayudar a que la clase de Historia sea diversificada desde el punto de vista procedimental. Utilizar el libro de texto como una fuente de información más, pero no la única o principal. Estimular la motivación hacia el aprendizaje. Promover el aprendizaje significativo y transversal. Objetivos Específicos Explicar las más destacables corrientes historiográficas. Entender el concepto histórico y las diferentes posibilidades de transmisión pedagógica. Proporcionar las bases científicas que permitan el desarrollo de los conocimientos del alumnado en el estudio de la historia. Proporcionar las bases metodológicas que permitan el desarrollo de los conocimientos del alumnado en el estudio de la historia.

El Máster Online en Enseñanza de la Historia de España está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con alumnos en educación primaria.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.

Este Máster en Enseñanza de la Historia de España contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la TECH - Universidad Tecnológica El título expedido por la TECH - Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Enseñanza de la Historia de España Nº Horas Oficiales: 1.500

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Historiografía
  • España
  • Multidisciplinar
  • Ideas
  • Historia
  • Ambiguedades
  • Autónomo
  • Investigación
  • Entornos
  • Relfexiones

Profesores

Francisco Javier Maciá Pérez

Francisco Javier Maciá Pérez

Profesor

Temario

Módulo 1. Metodología de la historia de españa


1.1. Evolución de la historiografía desde sus orígenes hasta la ilustración.
1.1.1. La historiografía. Concepto.
1.1.2. Evolución de la historiografía desde sus orígenes hasta la ilustración.
1.2. La ciencia histórica en el siglo XIX.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. La escuela alemana. El historicismo
1.2.3. La crisis del historicismo y la aparición de una historia social
1.2.4. La aparición de las academias y la inclusión de la historia en lasuniversidades.
1.2.5. La historia y el nacionalismo. El historicismo como justificación de losnacionalismos decimonónicos.
1.2.6. El materialismo histórico
1.3. La ciencia histórica en el siglo XX (parte I).
1.3.1. Introducción.
1.3.2. La historia económica y social en alemania.
1.3.3. La escuela de los annales.
1.3.4. La historia marxista británica.
1.3.5. La nueva historia económica. La cliometría.
1.3.6. La renovación de la historia política.
1.3.7. La nueva historia.
1.4. La ciencia histórica en el siglo XX (parte II).
1.4.1. La microhistori.a
1.4.2. La ciencia social histórica no marxista en la república federal de
alemania.
1.4.3. El marxismo desde el materialismo histórico hasta la antropología
crítica.
1.4.4. El grupo de göttingen: la transición entre el marxismo y la ciencia
social
histórica.
1.4.5. La ruptura con los grandes modelos: el giro lingüístico.
1.4.6. ¿Hacia el fin de la historia?
1.5. El tiempo histórico. Concepto.
1.5.1. El tiempo histórico (I). Concepto.
1.6. Dimensiones del tiempo histórico.
1.6.1. El tiempo histórico (II): concepto.
1.7. Gradación pedagógica y propuesta de actuación. La argumentación: la
disciplina
de la historia dentro de la construcción del aprendizaje.
1.7.1. La argumentación.
1.8. La historia desde la narración y desde el análisis. El problema del
tiempo histórico y
su abordaje.
1.8.1. La historia desde una perspectiva analítica. La argumentación como
eje
del trabajo.
1.8.2. El tratamiento integrado de lengua y contenido o aprendizaje
integrado
de contenidos y lenguas extranjeras. Las fuentes textuales y su posible
abordaje.
1.8.3. La temporalidad y su grado de abstracción. Posibilidades de trabajo.
1.9. Textos historiográficos (I).
1.9.1. Introducción.
1.9.2. Topolsky. Metodología de la historia.
1.9.3. George duby. Escribir la historia.
1.9.4. François chevalier sobre march bloch. La pasión por aprender.
1.9.5. Javier adán sobre max weber. Acercamiento a la metodología de max
weber.
1.9.6. Gordon childe. La formación de una tradición historiográfica.
1.9.7. Modelos epistemológicos y metodológicos en el desarrollo de la
historia.
1.10. Textos historiográficos (II).
1.10. 1. Gómez-lobo sobre tucídides.
1.10. 2. Un blog sobre ranke.
1.10. 3. Sobre documentales históricos: caparrós lera.


Módulo 2. Metodología docente


2.1. Las competencias clave: concepto y aplicación.
2.1.1. Origen, concepto y evolución del término .
2.1.2. Las ciencias sociales en general, y la disciplina de la historia en
particular,dentro del trabajo de las competencias clave.
2.1.3. Formas de trabajo de la disciplina a la luz de la evaluación porcompetencias.

2.2. Instrumentos de desarrollo de las competencias clave.
2.2.1. El tratamiento integrado de lengua y contenido o aprendizaje
integrado de
contenidos y lenguas extranjeras. Las fuentes textuales.
2.2.2. La problemática concreta de las ciencias sociales en la educación
secundaria: la temporalidad.
2.2.3. La evaluación cualitativa de la dimensión temporal: la argumentación
y la
competencia.
2.2.4. El material del docente y el material del discente. Perspectivas.
2.3. Análisis de textos históricos como herramienta educativa.
2.3.1. Aspectos generales.
2.3.2. Guión de comentario.
2.3.3. El ejemplo.
2.4. El tratamiento y uso de las imágenes como elemento en la enseñanza
de la historia
de españa.
2.4.1. El estudio de la imagen para el conocimiento de la historia.
2.4.2. La fotografía.
2.4.3. El cartel político/propagandístico.
2.4.4. Más modos de análisis de una imagen.
2.5. El uso de la obra de arte como elemento de conocimiento de la historia.
2.5.1. El lenguaje de la pintura y tabla de análisis.
2.5.2. Lo que dicen las obras sobre la sociedad en la que se produjeron.
2.5.3. Arquitectura.
2.5.4. Escultura.
2.6. Cómic como elemento diferenciador en la enseñanza de la historia de
españa.
2.6.1. Teoría sobre la historieta.
2.6.2. Posibles inconvenientes con el uso de la historieta en la historia.
2.6.3. Importancia a las memorias.
2.6.4. Los cómics históricos españoles se reducen a libros sobre la guerra
civil.
2.7. El cine en la enseñanza de la historia de españa.
2.7.1. Definición y el lenguaje cinematográfico.
2.7.2. Objetivos.
2.7.3. Ventajas y desventajas del uso del cine en el aula de historia.
2.7.4. Versatilidad del recurso: cuatro modos de ver historia a través del
cine.
2.8. Flipped classroom.
2.8.1. Aplicaciones específicas.
2.8.2. Conclusiones.

Maestría en Enseñanza de la Historia de España

S/. 10,300 IVA inc.