Maestría en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias

Maestría

Online

S/. 8,800 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    12 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

TECH - Universidad Tecnológica

Las enfermedades infecciosas han sido en el pasado, lo son en el presente, y lo seguirán siendo en el futuro, uno de los pilares básicos de la sanidad, no solo en términos de salud individual, sino en el escenario más amplio que podemos plantear: la salud pública a nivel mundial. Actualmente, la atención a pacientes con enfermedades infecciosas supone un reto para todos los clínicos implicados en la misma, y resulta imprescindible mantener un nivel de conocimiento actualizado, que permita la adecuada práctica clínica en una especialidad que está en constante crecimiento.

Información importante

Documentación

  • master-enfermedades-infecciosas-servicio-latam_peru.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos Generales Proporcionar el conocimiento teórico preciso para poder entender el entorno en el que se desarrolla la actividad profesional para atender a los fetos con patología cardiaca. Desarrollar las competencias necesarias para diagnosticar y tratar al neonato con patología cardiaca. Aplicar los métodos diagnósticos más novedosos en la detección de la patología cardiaca congénita en lactantes, niños y adolescentes con problemas cardiológicos. Determinar el tratamiento adecuado en la patología cardiaca congénita en la edad pediátrica. Objetivos Específicos Definir los factores de virulencia y toxinas Identificar los principales patógenos del ser humano en nuestro medio Explicar los diferentes escenarios actuales de la infección en urgencias Describir los perfiles etiopatogénicos de la infecciónbacteriana Describir los perfiles etiopatogénicos de la infecciónvírica Describir los perfiles etiopatogénicos de la infección fúngica Describir los perfiles etiopatogénicos de la infección micobacteriana

El Máster online en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias está orientado a facilitar la actuación del enfermero dedicado al tratamiento de la patología infecciosa urgente en todos sus ámbitos, pero, sobre todo, en el servicio de urgencias.

Solo para enfermeras especialistas.

Este Máster en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por TECH - Universidad Tecnológica. El título expedido por TECH - Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Master, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Máster en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias Nº Horas Oficiales: 1.500

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Prevención
  • Actuación
  • Microbiología
  • Salud
  • Laboratorio
  • Urgencias
  • Diagnóstico
  • Epidemiología
  • Servicio urgencias
  • Guardia

Profesores

Miguel García Deltoro

Miguel García Deltoro

Especialista en Medicina Interna

Especialista en Medicina Interna. Doctor en Medicina departamento Microbiología por la Universidad de Valencia Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Profesor asociado Universidad de Valencia, así como de múltiples cursos, diplomas y máster de enfermedades infecciosas Alrededor de 100 publicaciones nacionales e internacionales en revistas y libros, casi todas ellas indexadas en Pubmed y/o Scopus, y aproximadamente un tercio publicadas en revistas de primer cuartil especialidad y buenos factores de

Temario

Módulo 1. Actualización en enfermedades infecciosas

1.1. Principios de la infección.1.1.1. Factores de virulencia y toxinas.1.1.2. Mecanismos defensivos del huésped.1.2. Principales patógenos del ser humano en nuestro medio.1.2.1. Epidemiología actual de la infección.1.2.2. Datos a nivel mundial.1.2.3. Datos en nuestro medio.1.2.4. Resistencias microbianas.1.3. Escenarios actuales de la infección en urgencias.1.3.1. Paciente anciano.1.3.2. Paciente oncológico.1.3.3. Paciente renal crónico en diálisis.1.3.4. Paciente trasplantado.1.3.5. Infección VIH.1.3.6. Viajero e inmigrante.1.4. Perfiles etiopatogénicos de la infección.1.4.1. Infección bacteriana.1.4.2. Infección vírica.1.4.3. Infección fúngica.1.4.4. Infección micobacteriana.1.4.5. Infección parasitaria.


Módulo 2. El laboratorio de microbiología en urgencias

2.1. Proceso de recogida de muestras.2.1.1. Consideraciones generales para la toma, conservación y transporte de muestraspara estudio microbiológico.2.1.2. Material para la recogida de muestras.2.2. Manejo de muestras en el laboratorio.2.2.1. Recepción de muestras2.2.2. Procesamiento.2.2.3. Métodos y técnicas empleadas para el diagnóstico microbiológico en función delos principales síndromes infecciosos.2.3. Técnicas para diagnósticos urgentes disponibles.2.3.1. Bacterias.2.3.2. Virus.2.3.3. Hongos.2.3.4. Micobacterias.2.3.5. Parásitos.2.4. Interpretación de resultados preliminares.2.4.1. Interpretación de las pruebas de diagnóstico microbiológico.2.5. Actuación en hospitales sin microbiología de guardia.2.5.1. Desventajas de no tener Microbiólogo de guardia.2.5.2. Ventajas de tener Microbiólogo de guardia.2.5.3. Asistencia guardia sin Microbiología.


Módulo 3. Salud pública y enfermedad infecciosa en urgencias

3.1. Personal del servicio de urgencias.3.1.1. Valoración inicial.3.1.2. Vacunación.3.1.3. Protocolos de actuación ante exposiciones específicas.3.2. Protocolos de aislamiento establecidos.3.2.1. Tipos de transmisión y medidas de aislamiento.3.2.2. Situaciones especiales.3.3. Enfermedades de declaración obligatoria y declaración urgente a Salud Pública.3.3.1. Concepto de enfermedades de declaración obligatorio3.3.2. Vigilancia de las enfermedades de declaración obligatoria.3.4. Situaciones especiales.3.4.1. Gripe anual.3.4.2. Brotes epidemiológicos.3.4.3. Patología importada. Posibilidad de patología con alta capacidad de contagio.3.5. Actualización en brotes epidemiológicos.3.5.1. Parámetros epidemiológicos temporales en las infecciones más comunes en lacomunidad.3.5.2. Brotes epidémicos y tipos de fuente.


Módulo 4. Síndrome febril sistémico. Antimicrobianos

4.1. Biomarcadores en sepsis.4.1.1. Lactato.4.1.2. Procalcitonina.4.1.3. Proadrenomedulina.4.1.4. Combinaciones.4.2. Enfoque inicial en el síndrome febril agudo.4.2.1. Manejo inicial del paciente con fiebre en Urgencias.4.2.2. Tratamiento.4.2.3. Categorías especiales.4.2.4. Fiebre de origen desconocido.4.2.5. Actitud y destino del paciente.4.3. Bacteriemia, Sepsis y Shock séptico.4.3.1. Definiciones según las conferencias de consenso.4.3.2. Cómo identificar un paciente con sepsis.4.3.3. Controversias y limitaciones de las nuevas definiciones.4.3.4. Manejo de la sepsis.4.4. Antimicrobianos:4.4.1. Concepto: ¿Qué es un antimicrobiano?4.4.2. Antibacterianos.4.4.3. Embarazo y lactancia.4.4.4. Antifúngicos.


Módulo 5. Manejo diagnóstico y terapéutico urgente de la fiebre ensituaciones especiales

5.1. Fiebre en urgencias.5.1.1. Conceptos generales.5.1.2. Protocolo de actuación.5.1.3. Orientación del paciente.5.2. Fiebre en el anciano.5.2.1. Conceptos generales.5.2.2. Características de los cuadros clínicos específicos.5.2.3. Puntos que recordar.5.3. Fiebre en el paciente en hemodiálisis.5.3.1. Infecciones relacionadas con el acceso vascular en hemodiálisis.5.3.2. Otras consideraciones en la patología infecciosa del paciente en diálisis.5.4. Fiebre en el paciente portador de catéteres intravasculares.5.4.1. Manifestaciones clínicas.5.4.2. Etiología.5.4.3. Diagnóstico.5.4.4. Tratamiento.5.4.5. Prevención.5.5. Paciente con infección VIH.5.5.1. Síndromes pulmonares.5.5.2. Síndromes neurológicos.5.5.3. Otros síndromes febriles.5.5.4. Síndrome de reconstitución inmune.5.6. Paciente con inmunosupresión iatrogénica.5.6.1. Etiología.5.6.2. Abordaje diagnóstico.5.6.3. Tratamiento.5.7. Paciente con patología onco-hematológica.5.7.1. Manejo diagnóstico y terapéutico del paciente onco-hematológico con fiebre.


Módulo 6. Infecciones por órganos y aparatos (I): ORL, cabeza y cuello,oftalmológicas

6.1. Faringoamigdalitis.6.1.1. Concepto general y clasificación.6.2. Infecciones cavidad oral, cabeza y cuello6.2.1. Gingivitis por placa.6.2.2. GUNA.6.2.3. TBC oral.6.2.4. Sífilis oral.6.2.5. Micosis orales.6.2.6. Infecciones víricas.6.3. Otitis externa, media y mastoiditis.6.3.1. Otitis externa difusa y otitis externa circunscrita (forúnculos).6.3.2. Otomicosis.6.3.3. Otitis externa maligna.6.3.4. Herpes ótico.6.3.5. Miringitis bullosa.6.3.6. Otitis media aguda.6.3.7. Mastoiditis.6.4. Sinusitis.6.4.1. Fisiopatología.6.4.2. Clasificación según etiología y según la gravedad.6.4.3. Sintomatología.6.4.4. Diagnóstico.6.4.5. Pruebas complementarias.6.4.6. Tratamiento.6.4.7. Complicaciones.6.5. Absceso periamigdalino, parafaríngeo y retrofaríngeo.6.5.1. Absceso periamigdalino.6.5.2. Infección del espacio parafaríngeo.6.5.3. Infección del espacio retrofaríngeo.6.6. Infecciones odontógenas.6.6.1. Factores etiológicos.6.6.2. Etiopatogenia.6.6.3. Clínica.


Módulo 7. Infecciones por órganos y aparatos (II): piel, partes blandas yosteoarticulares

7.1. Celulitis e infecciones superficiales.7.1.1. Clínica.7.1.2. Diagnóstico.7.1.3. Tratamiento.7.2. Infecciones profundas.7.2.1. Fascitis necrotizantes.7.2.2. Gangrena de Fournier.7.2.3. Miositis infecciosa.7.3. Pie diabético.7.3.1. Etiopatogenia.7.3.2. Clínica.7.3.3. Clasificación-estadiaje de las úlceras de pie diabético infectadas.7.3.4. Etiología.7.3.5. Diagnóstico. Exploraciones complementarias.7.3.6. Tratamiento.
7.4. Ulceras por presión.7.4.1. Etiopatogenia.7.4.2. Factores de riesgo.7.4.3. Valoración clínica.7.4.4. Complicaciones.7.4.5. Tratamiento.7.4.6. Infección de las lesiones por presión.7.5. Artritis séptica.7.5.1. Epidemiologia.7.5.2. Fisiopatología.7.5.3. Etiología.7.5.4. Clínica.7.5.5. Diagnóstico.7.5.6. Diagnóstico diferencial.7.5.7. Tratamiento.7.5.8. Pronóstico.


Módulo 8. Infecciones por órganos y aparatos (III): vía aérea inferior,intraabdominal

8.1. Bronquitis aguda.8.1.1. Definición.8.1.2. Manifestaciones clínicas.8.1.3. Diagnóstico.8.1.4. Tratamiento.8.2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) agudizada.8.2.1. Definición.8.2.2. Diagnóstico.8.2.3. Tratamiento.8.2.4. Actitud ante el fracaso clínico.8.2.5. Conceptos clave.8.3. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC).8.3.1. Concepto.8.3.2. Fisiopatología.8.3.3. Epidemiología.8.3.4. Etiología.8.3.5. Manifestaciones clínicas.8.3.6. Actitud diagnostica.8.3.7. Tratamiento antibiótico.8.4. Neumonía asociada a cuidados sanitarios (NACS).8.4.1. Concepto.8.4.2. Neumonía asociada a los cuidados sanitarios frente a neumonía adquirida en lacomunidad por patógenos resistentes (NAC-PR).8.4.3. Etiología.8.4.4. Diagnóstico microbiológico.8.4.5. Tratamiento empírico.


Módulo 9. Infecciones por órganos y aparatos (IV): cardiovascular, SNC

9.1. Endocarditis infecciosa.9.1.1. Epidemiología.9.1.2. Etiología.9.1.3. Clínica.9.1.4. Diagnóstico.9.1.5. Tratamiento.9.1.6. Prevención.9.2. Infección de dispositivos intravasculares.9.2.1. Infección asociada al catéter intravascular.9.2.2. Infecciones relacionadas con dispositivos electrónicos cardiovascularesimplantables.9.3. Pericarditis aguda.9.3.1. Definición.9.3.2. Pericarditis incesante y crónica.9.3.3. Pericarditis recurrente.9.3.4. Miopericarditis.9.4. Mediastinitis.9.4.1. Mediastinitis aguda.9.4.2. Mediastinitis esclerosante.9.5. Meningitis.9.5.1. Epidemiología y etiopatogenia.9.5.2. Diagnóstico de la meningitis: clínica y laboratorio.9.5.3. Tratamiento antimicrobiano.9.6. Encefalitis.9.6.1. Epidemiología y etiopatogenia.9.6.2. Diagnóstico de la encefalitis: clínica y exploraciones complementarias.9.6.3. Tratamiento antimicrobiano.9.7. Mielitis.9.7.1. Epidemiología y etiopatogenia.9.7.2. Clínica.9.7.3. Diagnóstico.9.7.4. Tratamiento.


Módulo 10. Infecciones del tracto urinario, genitales y de transmisiónsexual

10.1. Cistitis.10.1.1. Síntomas.10.1.2. Etiología.10.1.3. Diagnóstico.10.1.4. Diagnóstico diferencial.10.1.5. Tratamiento.10.2. Bacteriuria asintomática.10.2.1. Epidemiología.10.2.2. Fisiopatología.10.2.3. Valoración y tratamiento.10.3. ITU en paciente con sondaje vesical.10.3.1. Etiología.10.3.2. Manifestaciones clínicas.10.3.3. Diagnóstico.10.3.4. Prevención.10.3.5. Tratamiento.10.4. Prostatitis.10.4.1. Etiopatogenia.10.4.2. Diagnóstico.10.4.3. Clínica.10.4.4. Tratamiento.10.4.5. Complicaciones.10.4.6. Prostatitis crónica no bacteriana o crónica idiopática, o síndrome de dolorpélvico crónico.10.5. Pielonefritis.10.5.1. Etiología.10.5.2. Manifestaciones clínicas.10.5.3. Pruebas complementarias.10.5.4. Tratamiento.10.5.5. Criterios de ingreso.


Módulo 11. Enfermedades infecciosas en urgencias del paciente pediátrico

11.1. Fiebre sin foco.11.1.1. Niño con fiebre sin foco y mal aspecto.11.1.2. Fiebre sin foco y buen aspecto general (BAG).11.1.3. Niños de 3 - 36 meses con fiebre sin foco y BAG.11.1.4. Lactante menor de 3 meses con fiebre sin foco y BAG.11.2. Sepsis y Shock séptico.11.2.1. Concepto.11.2.2. Definición de sepsis y shock séptico actual.11.2.3. Etiología y epidemiología.11.2.4. Fisiopatología.11.2.5. Factores de riesgo.11.2.6. Diagnóstico diferencial.11.2.7. Clínica.11.2.8. Pruebas complementarias.11.2.9. Tratamiento.
11.3. Fiebre en el niño viajero.11.3.1. Anamnesis.11.3.2. Exploración física.11.3.3. Pruebas complementarias.11.3.4. Tratamiento.11.3.5. Malaria.11.3.6. Dengue.11.4. Exantemas.11.4.1. Etiología.11.4.2. Diagnóstico.11.4.3. Diagnóstico diferencial.11.5. Infecciones de piel y partes blandas.11.5.1. Etiopatogenia.11.5.2. Diagnóstico.11.5.3. Principales Cuadros clínicos.11.5.4. Tratamiento.11.5.5. S. aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad.


Módulo 12. Enfermedades infecciosas importadas en el servicio deurgencias

12.1. Introducción a la patología importada.12.1.1 Patologías importadas de especial interés:12.1.1.1. Enfermedad de Chagas.12.1.1.2. Dengue.12.1.1.3. Chikungunya.12.1.1.4. Malaria.12.2. Globalización y patología emergente.12.2.1. Enfermedades Emergentes y Reemergentes.12.2.2. Principales causas de la emergencia de enfermedades infecciosas.12.2.3. Transmisión.12.2.4. Zoonosis.12.2.5. Previsiones futuras.12.3. Geografía de las enfermedades infecciosas tropicales.12.3.1. Subespecialidades de la geografía médica.12.3.2. Utilidad y relación con las enfermedades tropicales.12.3.3. Principales enfermedades infecciosas según área.12.4. Epidemiología de las enfermedades infecciosas tropicales en viajeros, inmigrantes yVFRs.12.4.1. Importancia.12.4.2. Características epidemiológicas de los inmigrantes.12.4.3. Características epidemiológicas de los viajeros a los trópicos.12.4.4. Características epidemiológicas de los VFRs.12.4.5. Datos sobre patología importada en España.12.5. Anamnesis del viajero con fiebre en urgencias.12.5.1. Aproximación inicial al viajero con fiebre.12.5.2. Diagnóstico diferencial.12.5.3. Manejo del viajero con fiebre.


Módulo 13. Actualidad en las infecciones por coronavirus

13.1. Descubrimiento y evolución de los coronavirus13.1.1. Descubrimiento de los coronavirus13.1.2. Evolución mundial de las infecciones por coronavirus13.2. Principales características microbiológicas y miembros de la familia de coronavirus13.2.1. Características microbiológicas generales de los coronavirus13.2.2. Genoma viral13.2.3. Principales factores de virulencia
13.3. Cambios epidemiológicos en las infecciones por coronavirus desde su descubrimiento a laactualidad13.3.1. Morbilidad y mortalidad de las infecciones por coronavirus desde su surgimiento ala actualidad.13.4. El sistema inmune y las infecciones por coronavirus13.4.1. Mecanismos inmunológicos implicados en la respuesta inmune a los coronavirus13.4.2. Tormenta de citoquinas en las infecciones por coronavirus e inmunopatología13.4.3. Modulación del sistema inmune en las infecciones por coronavirus13.5. Patogenia y fisiopatología de las infecciones por coronavirus13.5.1. Alteraciones fisiopatológicas y patogénicas de las infecciones por coronavirus13.5.2. Implicaciones clínicas de las principales alteraciones fisiopatológicas.13.6. Grupos de riesgos y mecanismos de transmisión de los coronavirus13.6.1. Principales características sociodemográficas y epidemiológica de los grupos deriesgos afectados por coronavirus13.6.2. Mecanismos de transmisión de coronavirus13.7. Historia natural de las infecciones por coronavirus13.7.1. Etapas de la infección por coronavirus

Maestría en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias

S/. 8,800 IVA inc.