Maestría en Endodoncia y Microcirugía Apical

Maestría

Online

S/. 13,000 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    1 Año

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

TECH -Universidad Tecnologica

La necesidad de hacer un programa de Máster en Endodoncia y Microcirugía Apical radica en la importancia que tiene una formación más específica para los profesionales debida, entre otros factores, al enorme volumen de conocimientos teórico-prácticos necesarios para la praxis de esta disciplina odontológica.

Información importante

Documentación

  • 5master-endodoncia-microcirugia-apical-latam.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos Generales Actualizar los conocimientos teórico-prácticos del odontólogo en las distintas áreas de la endodoncia y la microcirugía Apical, a través de la odontología basada en la evidencia. Promover estrategias de trabajo basadas en el abordaje multidisciplinar del paciente candidato al tratamiento endodóncico o a cirugía Apical Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas técnicas, mediante un sistema audiovisual potente, y posibilidad de desarrollo a través de talleres online de simulación y/o formación específica. Capacitar al profesional para alcanzar unos niveles de excelencia basados en la observación atenta del paciente y sus circunstancias, extracción de los datos clínicos y exploratorios adecuados, elaboración de un proceso diagnóstico y plan terapéutico que le lleven a ofrecer al paciente la mejor opción en dicha situación posible. Para ello, será imprescindible que se sumerja en el estudio continuado de la bibliografía, adquiriendo unas bases estables y un hábito de revisión periódica de la evolución de los conocimientos con actitud crítica y capacidad discriminatoria. Objetivos Específicos Describir los fundamentos biológicos de la endodoncia. Realizar una correcta historia clínica en endodoncia, teniendo en cuenta las enfermedades de riesgo así como las diversas técnicas radiológicas a nuestro alcance para realizar un correcto diagnóstico. Saber diferenciar las diferentes opciones de tratamiento del diente con ápice abierto. Realizar el aislamiento mediante dique de goma. Explicar la anatomía y localización de los conductos radiculares. Realizar una correcta conformación del sistema de conductos radiculares a través de las diferentes técnicas e instrumentos a nuestro alcance.

El Máster Online en Endodoncia y Microcirugía Apical está orientado a facilitar la actuación del odontólogo dedicado al tratamiento de la patología pulpo-periapical.

Solo para Odontologos especialistas.

Este Máster en Endodoncia y Microcirugía Apical contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la TECH - Universidad Tecnológica. El título expedido por el TECH - Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Endodoncia y Microcirugía Apical Nº Horas Oficiales: 1.500

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Endodoncia
  • Prevención
  • Papel
  • Terapia
  • Lesiones
  • Cirugía
  • Diagnóstico
  • Anatomía
  • Patología
  • Otras

Profesores

 Luís Baroni Cañizares

Luís Baroni Cañizares

Profesor

 Manuel Miguel García Rielo

Manuel Miguel García Rielo

Profesor

Hipólito Fabra Campos

Hipólito Fabra Campos

Profesor

Lorenzo Alberto Sierra

Lorenzo Alberto Sierra

Profesor

Temario

Módulo 1. El concepto moderno de la endodoncia

1.1. Repasando el concepto de conducto dentinario, conducto cementario y de muñón pulpar,coto pulpar o periodonto apical diferenciado.1.1.1. Conducto Dentinario.1.1.2. Conducto Cementario.1.1.3. Muñón pulpar, coto pulpar o periodonto apical diferenciado.1.2. Repasando el concepto de cemento radicular, foramen apical, membrana periodontal ydel hueso alveolar.1.2.1. Límite cemento dentinario.1.2.2. Ápice radicular.1.2.3. Cemento radicular.1.2.4. Foramen apical.1.2.5. Membrana periodontal.

Módulo 2. Diagnóstico y plan de tratamiento y anestesia dental

2.1. Exploración clínica y diagnóstico diferencial del dolor pulpar.2.1.1. Introducción.2.1.2. Dolor de origen odontogénico.2.1.3. Diagnóstico pulpar y periapical.2.1.4. Patología pulpar.2.1.5. Patología periapical.2.2. Exploración radiológica convencional.2.2.1. Radiografías oclusal y panorámica.2.2.2. Radiografías interproximal y periapical.2.2.3. Identificación de estructuras.2.3. Radiografía dental computarizada CBCT.2.3.1. Introducción.2.3.2. Diagnóstico en odontología.2.3.3. CBCT.2.3.3.1. Características del CBCT.2.3.3.2. Ventajas del CBCT.2.3.3.3. Dosis radiológica del CBCT.2.3.3.4. Voxels.2.3.3.5. Limitaciones del CBCT.


Módulo 3. Apertura, Localización y morfología del sistema de conductosradiculares

3.1. Cavidades de acceso en dientes unirradiculares y acceso al sistema de los conductosradiculares.3.1.1. Apertura en los incisivos centrales, laterales y caninos superiores.3.1.2. Apertura en los incisivos centrales, laterales y caninos inferiores.3.1.3. Apertura en premolares superiores e inferiores.3.2. Cavidades de acceso en molares y acceso al sistema de los conductos radiculares.3.2.1. Apertura en molares superiores.3.2.2. Apertura en molares inferiores.3.3. Determinación de las características de los conductos radiculares.3.3.1. Localización de los conductos.3.3.2. Permeabilización de los conductos.3.3.3. Extracción y limpieza de la pulpa radicular.3.3.4. Determinación de la longitud de trabajo o conductometría.3.4. El dique de goma.3.4.1. Grapas, portagrapas, perforador y porta diques.3.4.2. Los diferentes tipos de diques de goma.3.4.3. Técnicas de colocación.

Módulo 4. Protocolo actual en la irrigación del conducto

4.1. Consideraciones terapéuticas sobre la irrigación en dientes vitales y necrosados (elconcepto de Biofilm).4.1.1. Concepto de Biopulpectomía y principios fundamentales.4.1.2. Concepto de Necropulpectomía y principios fundamentales.4.2. Consideraciones sobre las substancias irrigantes.4.2.1. Objetivos de la irrigación.4.2.2. Principios fundamentales a seguir con los irrigantes.4.2.3. Propiedades físico químicas de los irrigantes.4.3. Soluciones de irrigación y formas de irrigar.4.3.1. El hipoclorito de sodio, la Clorhexidina y otros.4.3.2. Irrigación simple, con aspiración, con vibración o con cavitación.4.4. Eliminando el barro dentinario y haciendo la permeabilización apical (PATENCY).4.4.1. Formas de eliminar el barro dentinario. Cuando y porqué.4.4.2. Formas de permeabilizar el ápice. Cuando y porqué.

Módulo 5. Preparación biomecánica del conducto radicular

5.1. Nuevos conceptos en el diseño de instrumentos de níquel titanio (NiTi).5.1.1. Superelasticidad y memoria de forma.5.1.2. Características morfológicas de los instrumentos rotatorios de NiTi.5.1.3. Manual de limas rotatorias.5.2. Protocolos en la preparación manual de los conductos.5.2.1. Manual con maniobras de pulsión y tracción exclusivamente.5.2.2. Asociada al uso de fresas de Gates.5.2.3. Manual asociada al uso de la fresa de Batt.5.2.4. Manual asociada a ultrasonidos.5.2.5. Manual asociada a limas de titanio.


Módulo 6. Obturación del sistema de conductos radiculares

6.1. Una o varias sesiones en endodoncia.6.1.1. Recopilación del procedimiento operatorio.6.1.2. Requisitos que se deben de cumplir para poder hacer la endodoncia en una sesión.6.1.3. Secado y preparación dentinaria previos a la obturación.6.2. Materiales de obturación de los conductos.6.2.1. Puntas de gutapercha.6.2.2. Cementos selladores clásicos.6.2.3. Biocementos selladores.6.3. Técnica de obturación con puntas de gutapercha (Condensación lateral). Parte I.Consideraciones generales.6.3.1. Puntas de gutapercha y ergonomía en la técnica.6.3.2. Tipos de espaciadores y calibres.6.3.3. Colocación del cemento sellador.6.3.4. Sistemática de trabajo.6.4. Técnica de obturación con puntas de gutapercha (Condensación lateral). Parte II.Consideraciones específicas.6.4.1. Especificaciones sobre la técnica de condensación lateral.6.4.2. Técnica combinada de condensación lateral y vertical con calor.6.4.3. El sellado apical con la condensación lateral.6.4.4. Manejo de la oclusión después de la endodoncia.6.5. Materiales y técnicas de obturación con gutapercha termoplastificada (condensaciónvertical con gutapercha caliente).6.5.1. Introducción.6.5.2. Consideraciones sobre la clásica técnica de Schilder.6.5.3. Consideraciones sobre la técnica de “McSpadden” y la “Técnica hibrida de Tagger”.6.5.4. Consideraciones sobre la técnica de Onda continua de condensacióndeBuchanan.6.5.5. Consideraciones sobre la técnica de Inyección directa de gutaperchatermoplastificada.6.5.6. Consideraciones sobre la técnica de obturación del conducto con cementosellador de resina previo grabado ácido de las paredes del conducto.6.6. Materiales y técnicas de obturación con gutapercha termoplastificada (El sistemaThermafil® y otros).


Módulo 7. El uso de hidróxido de calcio y de sus iones en odontología actual

7.1. ¿Es el Hidróxido de Calcio un producto obsoleto?.7.1.1. El hidróxido de calcio en solución, suspensión y pasta.7.1.2. El hidróxido de calcio combinado con otras sustancias.7.1.3. El hidróxido de calcio como cemento.7.2. Métodos de prevención de la pulpa en molares jóvenes y en otros dientes.7.2.1. Protección pulpar indirecta.7.2.2. Protección pulpar directa.7.2.3. Curetaje pulpar, pulpotomía o pulpectomía parcial.7.3. Los biomateriales como evolución actual al Hidróxido de Calcio.7.3.1. Los biomateriales como generadores de iones Calcio.7.3.2. Uso y manejo de los biomateriales.7.4. Usos del Hidróxido de Calcio para resolver patologías y otras medicaciones intraconducto.7.4.1. El hidróxido de calcio usado como antibacteriano.7.4.2. El hidróxido de calcio usado como inductor a la reparación.7.4.3. El hidróxido de calcio usado como sellador.7.4.4. La medicación intraconducto y su papel.7.5. Usos de los biomateriales para resolver las mismas patologías.7.5.1. Los biomateriales usados como protectores pulpares.7.5.2. Los biomateriales usados como cementos de reparación.7.5.3. Los biomateriales usados como materiales de sellado.

Módulo 8. Traumatología dentaria. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento

8.1. Paciente traumatizado.8.1.1. Epidemiología, Etiología y Prevención.8.1.2. Cuestionario relacionado con la lesión.8.1.3. Exploración clínica.8.1.4. Exploración radiográfica.
8.2. Traumatismos del diente permanente.8.2.1. Lesiones periodontales.8.2.2. Concusión.8.2.3. Subluxación.8.2.4. Intrusión.8.2.5. Luxación Lateral.8.2.6. Extrusión.8.2.7. Avulsión.8.2.8. Fractura Alveolar.8.2.9. Lesión de la estructura dentaria.8.2.10. Fractura de la Corona.8.2.11. Fractura Corona-Raíz.8.2.12. Fractura Radicular.8.2.13. Lesión de la encía.8.2.14. Laceración.8.2.15. Contusión.8.2.16. Laceración.8.2.17. Abrasión.


Módulo 9. Tratamiento endodóncico del diente inmaduro

9.1. Consideraciones sobre el diente temporal y el diente permanente joven.9.2. Terapia pulpar para dientes deciduos y permanentes diagnosticados con pulpa sana opulpitis reversible.9.2.1. Recubrimiento Pulpar indirecto.9.2.2. Recubrimiento Pulpar directo.9.2.3. Pulpotomía.9.3. Terapia pulpar para dientes deciduos y permanentes diagnosticados con pulpitis irreversibleo necrosis pulpar.9.3.1. Tratamiento de conductos radiculares (pulpectomía).9.3.2. Apicoformación.9.4. Terapia regenerativa. El papel de las células madre.

Módulo 10. Patología pulto-periodontal y las relaciones endoperiodontales

10.1. Diagnóstico diferencial entre las lesiones de origen endodóncico y Periodontal.10.1.1. Consideraciones generales.10.1.2. Las vías de comunicación pulpo-periodontales.10.1.3. Sintomatología y diagnóstico del síndrome endo-periodontal.10.1.4. Clasificación de las lesiones endo-periodontales.10.2. Lesiones endo-periodontales por anomalías radiculares. Parte I.10.2.1. Consideraciones generales.10.2.2. Lesiones combinadas endo-periodontales: Diagnóstico.10.2.3. Lesiones combinadas endo-periodontales: Tratamiento.10.3. Lesiones endo-periodontales por anomalías radiculares. Parte II.10.3.1. Lesiones periodontales puras: Diagnóstico.10.3.2. Lesiones periodontales puras: Tratamiento.10.3.3. Conclusiones.10.3.4. Otras opciones de tratamiento.10.4. Síndrome del diente fisurado y el estallido radicular. Parte I.10.4.1. Fisura coronaria sin afectación pulpar.10.4.2. Fisura coronaria con afectación pulpar.10.4.3. Fisura coronaria con afectación pulpar y periodontal.10.4.4. Estallido radicular en un diente endodonciado.


Módulo 11. Retratamientos

11.1. ¿Cuál es la causa del fracaso de un diente endodonciado?.11.1.1. Infecciones endodóncicas persistentes o secundarias.11.1.2. Microbiología en la fase de obturación radicular.11.2. Diagnosticando el fracaso endodóncico.11.2.1. Evaluación clínica del tratamiento de conductos.11.2.2. Evaluación radiográfica del tratamiento de conductos.11.2.3. Tratamiento de conductos aceptable, cuestionable y no aceptableradiográficamente.11.2.4. Diagnosticando la periodontitis apical con tomografía volumétrica de haz cónico(CBCT).11.2.5. El papel del microscopio óptico cuando tenemos que retratar.11.2.6. Integración de factores evaluativos en la determinación de éxito y fracaso deltratamiento de conductos.11.3. Factores predisponentes para la enfermedad postratamiento.11.3.1. Factores preoperatorios que pueden influir sobre el éxito y fracaso del tratamientode conductos.11.3.2. Factores intraoperatorios que pueden influir sobre el éxito y fracaso del tratamientode conductos.11.3.3. Factores postoperatorios que pueden influir sobre el éxito y fracaso del tratamientode conductos.11.4. Retratamiento clínico no quirúrgico.11.4.1. Preparación de la cavidad de acceso.11.4.2. Uso del ultrasonido.11.4.3. Remoción de coronas.11.4.4. Eliminación de pernos y/o postes.11.4.5. Vibración rotosónica.11.4.6. Ultrasonido.11.4.7. Opción mecánica.11.4.8. Acceso al tercio apical.11.4.9. Solventes de gutapercha.11.4.10. Técnicas de eliminación de gutapercha.


Módulo 12. Problemas endodóncicos y complicaciones en endodoncia

12.1. Anatomía radicular poco común en diferentes dientes de la arcada.12.1.1. Variaciones en la anatomía radicular de los incisivos y caninos superiores.12.1.2. Variaciones en la anatomía radicular de los premolares superiores.12.1.3. Variaciones en la anatomía radicular de los incisivos y caninos inferiores.12.1.4. Variaciones en la anatomía radicular de los premolares inferiores.12.2. Etiopatogenia de las grandes lesiones periapicales y su tratamiento en una sola sesión.12.2.1. Diagnóstico anatomopatológico del granuloma.12.2.2. Diagnóstico anatomopatológico del Quiste. Quistes Odontogénicos.12.2.3. Consideraciones bacteriológicas para realizar el tratamiento endodóncico de lasgrandes lesiones periapicales en una sola sesión.12.2.4. Consideraciones clínicas para realizar el tratamiento endodóncico de las grandeslesiones periapicales en una sola sesión.12.2.5. Consideraciones clínicas sobre el manejo de los procesos fistulosos asociados auna gran lesión periapical.12.3. Tratamiento de las grandes lesiones periapicales en varias sesiones.12.3.1. Diagnóstico diferencial, apertura cameral, permeabilización, limpieza,desinfección, permeabilización apical y secado del conducto.12.3.2. Medicación intraconducto.12.3.3. Obturación temporal de la corona dentaria (Cerrar o no cerrar esa es la cuestión).12.3.4. Cateterización del trayecto fistuloso o perforación del granuloma y rascado aciegas de la lesión apical del diente.12.3.5. Pautas de actuación reglada ante una gran lesión periapical.


Módulo 13. Cirugía y microcirugía en endodoncia

13.1. Retratamiento quirúrgico o no quirúrgico. Toma de decisiones.13.1.1. Cirugía endodóntica.13.1.2. Retratamiento no quirúrgico.13.1.3. Técnica quirúrgica.13.2. Instrumental básico.13.2.1. Bandeja de exploración.13.2.2. Bandeja de anestesia.13.2.3. Instrumental rotatorio.13.2.4. Tipos de limas de endodoncia.13.3. Incisiones sencillas para acceder a la zona operatoria.13.3.1. Incisión a través del surco gingival.13.3.2. Colgajo Gingival.13.3.3. Colgajo Triangular.13.3.4. Colgajo trapezoidal.13.3.5. Incisión semilunar modificada.13.3.6. Incisión semilunar.


Módulo 14. Tomando decisiones entre tratamiento de conductos, retratamiento,cirugía apical o implante

14.1. ¿Tratar el diente o extraerlo?.14.1.1. Motivos para extraer un diente.14.1.2. ¿Qué debo tener en cuenta para mantener un diente?.14.2. Interrelación entre la endodoncia y los implantes.14.2.1. Patología Implanto-Endodóncica (PIE).14.2.2. Clasificación de la patología Implanto-Endodóncica.14.2.3. Diagnóstico de la patología Implanto-Endodóncica.14.2.4. Tratamiento de la patología Implanto-Endodóncica.14.2.5. Prevención de la patología Implanto-Endodóncica.

Módulo 15. Endodoncia en pacientes de edad avanzada

15.1. Involución de las estructuras dentales y alteraciones regresivas de la pulpa. Obliteraciónfisiológica y patológica del canal pulpar.15.1.1. Degeneración cálcica fisiológica.15.1.2. Degeneración cálcica patológica.15.2. Metamorfosis cálcica, calcificación distrófica o calcificación de la pulpa del conducto portrauma.15.2.1. No patología dentaria y cambio de coloración de la corona.15.2.2. Patología periapical asociada a la calcificación del conducto sin cambio decoloración del diente.15.2.3. Patología periapical asociada a la calcificación del conducto y cambio decoloración del diente.15.2.4. Manejo clínico de la calcificación del conducto y consideraciones útiles en eltratamiento.

Maestría en Endodoncia y Microcirugía Apical

S/. 13,000 IVA inc.