course-premium

Maestría en Cuidados Críticos Cardiovasculares en en el Servicio de UCI

Tech Universidad Tecnológica
Tech Universidad Tecnológica

Maestría

Online

S/. 15,000 IVA inc.

Llama al centro

¡Empieza un nuevo camino profesional!

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    1 Año

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU Cardenal Herrera 60 ECTS

La patología cardiovascular aguda conforma un conjunto de enfermedades que con frecuencia obligan a la toma de decisiones complejas, no demorables y de gran repercusión para el pronóstico del paciente. El manejo de pacientes con patología cardiovascular en situación crítica es algo frecuente tanto en servicios de urgencias como en unidades coronarias, de cuidados intensivos y de pacientes post-quirúrgicos con cardiopatía de base. Tanto si el problema clínico del paciente es primariamente cardiaco como si se trata de una complicación sobreañadida a un proceso agudo de otro órgano o sistema, el adecuado diagnóstico y manejo de la patología cardíaca aguda es determinante para le evolución del paciente y el pronóstico a corto, medio y largo plazo.

Información importante

Documentación

  • masters-cuidados-cardiovasculares-pe.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos generales Manejar con soltura el arsenal diagnóstico disponible en un centro terciario para el manejo de pacientes críticos cardiovasculares. Identificar al paciente en situación grave o potencialmente grave a corto plazo por causa cardiovascular. Explicar las indicaciones de tratamiento y las opciones terapéuticas en pacientes críticos cardiovasculares. Liderar un equipo que atienda a una situación urgente o emergente por una causa cardiovascular aguda y guiar a otros compañeros en el tratamiento de pacientes críticos. Objetivos específicos Explicar las alteraciones anatómicas y funcionales presentes en la insuficiencia cardíaca. Explicar las manifestaciones ecocardiográficas correspondientes a dichas alteraciones fisiopatológicas. Correlacionar las alteraciones metabólicas que se producen en la insuficiencia cardíaca y la influencia del tratamiento médico sobre ellas.

El Máster online en Cuidados Críticos Cardiovasculares en el Servicio de UCI está orientado a facilitar la actuación del médico dedicado al tratamiento de la patología cardíaca en el paciente crítico.

Solo para médicos especialistas.

Este Máster en Cuidados Críticos Cardiovasculares en el Servicio de UCI contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la Universidad CEU San Pablo. El título expedido por la Universidad CEU-San Pablo expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Cuidados Críticos Cardiovasculares en el Servicio de UCI ECTS: 60 Nº Horas Oficiales: 1.500 h.

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Prevención
  • Emergencias
  • Transporte
  • Papel
  • Cirugía
  • Urgencias
  • Diagnóstico
  • Radioterapia
  • Cursos online
  • Cáncer
  • Cáncer de pulmón
  • Gestión clínica
  • Síndrome coronario agudo
  • Síntomas
  • Tomografía
  • Patología
  • Ventilación
  • Familia
  • Servicios de emergencias
  • Medicina paliativa

Profesores

Daniel Rodríguez Muñoz

Daniel Rodríguez Muñoz

Cardiólogo especialista en Electrofisiología y Arritmias, Hospital Uni

Cardiólogo especialista en Electrofisiología y Arritmias, Hospital Universitario Ramón y Cajal Doctor en Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá Máster en Marcapasos, Desfibriladores y Resincronizadores Máster en Educación Médica Máster en Electrofisiología Cardiaca Diagnóstica y Terapéutica Fellow de la Sociedad Europea de Cardiología (FESC) Miembro de la Asociación Europea de Arritmias (EHRA) Miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Miembro de la Sección de Arritmias y Electrofisiología de la SEC

Federico Gutiérrez Larraya

Federico Gutiérrez Larraya

Jefe de Servicio Cardiología Pediátrica del Hsp. Universitario La Paz

ŠŠLicenciado en Medicina y Cirugía ŠŠDoctor en Medicina por Universidad Complutense de Madrid (PhD) ŠŠMáster en Gestión y Economía de la Salud por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social ŠŠExecutive Máster en Dirección de Organizaciones Sanitarias por ESADE ŠŠJefe de Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz. Madrid, España ŠŠJefe de Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Ruber Internacional. Madrid, España ŠŠPresidente Comisión Permanente de Dirección del Hospital Infantil. Hospital Universitario La Paz. Madrid, España

Temario

Módulo 1. Manejo del paciente crítico con Insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico

1.1. El sustrato patológico en la insuficiencia cardíaca.

1.1.1. Alteraciones estructurales.

1.1.1.1. De la anatomía al ecocardiograma.

1.1.2. Alteraciones fisiológicas.

1.1.2.1. El porqué del tratamiento crónico y sus efectos en el pronóstico.

1.2. Edema agudo de pulmón.

1.2.1. Herramientas diagnósticas y pronósticas.
1.2.2. Tratamiento agudo y ajuste sobre tratamiento crónico.

1.3. Shock cardiogénico.

1.3.1. Herramientas diagnósticas y pronósticas.

1.3.1.1. Diagnóstico diferencial del shock.

1.3.2. Indicación y manejo de drogas vasoactivas.
1.3.3. Indicación y manejo de asistencias circulatorias.

Módulo 2. Manejo del paciente crítico con síndrome coronario agudo (SCA)

2.1. El sustrato patológico en el síndrome coronario agudo.

2.1.1. Alteraciones estructurales.

2.1.1.1. Cardiopatía isquémica.

2.1.2. Síndrome coronario agudo sin evidencia de lesiones coronarias.

2.1.2.1. El porqué del tratamiento crónico y sus efectos en el pronóstico.

2.2. SCA sin elevación del segmento ST.

2.2.1. Manejo agudo.

2.2.1.1. Diagnóstico.
2.2.1.2. Tratamiento en las primeras 24 horas.

2.3. Complicaciones esperables y tratamiento crónico en el SCASEST.
2.4. SCA con elevación del segmento ST.

2.4.1. Manejo agudo.

2.4.1.1. Diagnóstico.
2.4.1.2. Tratamiento en las primeras 24 horas.

2.4.2. Complicaciones esperables y tratamiento crónico.

Módulo 3. Arritmias y dispositivos de estimulación cardíaca: diagnóstico y manejo en fase aguda

3.1. Bases generales: electrofisiología celular y cardíaca. Anatomía y embriología del sistema de conducción. ECG normal y patológico.

3.2. Canalopatías.

3.3. Preexcitación. Manejo.

Módulo 4. Imagen cardíaca no invasiva y pruebas funcionales

4.1. Habilidades básicas en ecocardiografía.

4.1.1. Planos ecocardiográficos.
4.1.2. Limitaciones en el contexto agudo.
4.1.3. Cálculos hemodinámicos.

4.2. Situaciones especiales.

4.2.1. El ecocardiograma dirigido en la evaluación inicial del paciente.

4.2.1.1. El paciente en shock y el ecocardiograma como herramienta diagnóstica.

4.2.2. El ecocardiograma en el laboratorio de hemodinámica.
4.2.3. El ecocardiograma en el quirófano cirugía cardíaca.
4.2.4. Complicaciones agudas en el infarto de miocardio.

4.3. Bases generales de la ecocardiografía. Equipamientos.
4.4. Ecocardiografía transtorácica, transesofágica.
4.5. TAC cardiaco.
4.6. Resonancia magnética.
4.7. Pruebas funcionales.

Módulo 5. Procedimientos y técnicas en el paciente bajo cuidados críticos cardiovasculares

5.1. Intubación y ventilación mecánica invasiva.

5.1.1. Intubación orotraqueal.

5.1.1.1. Técnica y herramientas disponibles.

5.1.2. Ventilación mecánica.

5.1.2.1. Modos de ventilación.
5.1.2.2. Ajuste en función de la situación hemodinámica y respiratoria del paciente.

5.2. Pericardiocentesis.

5.2.1. Indicación.
5.2.2. Técnica.
5.2.3. Alternativas al drenaje pericárdico.

5.3. Canalización arterial y venosa central.

5.3.1. Indicación.
5.3.2. Técnica.

5.4. Balón de contrapulsación.

5.4.1. Indicación.
5.4.2. Técnica de implante.

5.5. Marcapasos transitorio.

5.5.1. Indicación.
5.5.2. Técnica de implante.

Módulo 6. Situaciones especiales en el paciente bajo cuidados críticos cardiovasculares

6.1. El paciente antes, durante y después de cirugía cardíaca.

6.1.1. Aspectos a vigilar.
6.1.2. Evolución.
6.1.3. Complicaciones esperables.
6.1.4. Indicaciones de cirugía vascular.
6.1.5. Indicaciones de cirugía coronaria emergente.

6.2. Patología valvular aguda.

6.2.1. Endocarditis.
6.2.2. Otras indicaciones de cirugía emergente.

6.3. Miocarditis.

6.3.1. Certezas y controversias en el manejo agudo.

6.4. Pericarditis, derrame pericárdico y taponamiento cardiaco.

6.4.1. Opciones de tratamiento agudo y crónico en pericarditis.

Módulo 7. Guías de actuación en patología cardiaca aguda

7.1. SCA-CEST.

7.2. SCA-SEST.

7.3. Revascularización y DAPT.

7.4. Insuficiencia cardíaca.

7.5. Arritmias Ventriculares y MSC - Criterios de implantación de DAI.

7.6. Sincope.

Módulo 8. Cirugía, anestesia y cuidados intensivos en cardiopatías del master de cardiopatía

8.1. Actualización en Cirugía Cardíaca Congénita.

8.1.1. Introducción e historia de la CC.
8.1.2. Bases de la CEC y ECMo.
8.1.3. Asistencia ventricular y trasplante.

8.2. Técnicas quirúrgicas paliativas y correctoras.

8.2.1. Técnicas quirúrgicas defectos septales y anillos.
8.2.2. CIA y CIV. Anomalias venosas pulmonares parciales.
8.2.3. Canal AV. Ventana AoP. Cor tiratiatum.
8.2.4. DVPAT. Anillos vasculares, DAP.
8.2.5. Técnicas quirúrgicas corazón derecho.
8.2.6 TOF.
8.2.7. APSI y APCIV.
8.2.8. Válvula tricúspide.
8.2.9. TSVD y valvula pulmonar.
8.2.10. Técnicas quirúrgicas corazón izquierdo.
8.2.11. Válvula aórtica.
8.2.12. Válvula mitral y Anomalias coronarias.
8.2.13. Técnicas quirúrgicas de grandes vasos.
8.2.14. Aorta, coartacion de aorta, IAA.
8.2.15. TGA y truncus.
8.2.16. Ventrículo Único texto y diapo.

8.3. Bajo gasto postoperatorio. Disfunción cardíaca.
8.4. Complicaciones renales. Técnicas de depuración renal.
8.5. Complicaciones pulmonares. Técnicas de asistencia ventilatoria. Crisis hipertensión pulmonar.
8.6. Otras complicaciones.

8.6.1. Infecciones postoperatorias. Neumonia, sepsis e Infecciones de la herida quirúrgica. Mediastinitis.
8.6.2. Taponamiento Cardiaco. Plicatura frénica y otras.

Llama al centro

Maestría en Cuidados Críticos Cardiovasculares en en el Servicio de UCI

S/. 15,000 IVA inc.