course-premium

Maestría en Cirugía Mínimamente Invasiva en Ginecología

Tech Universidad Tecnológica
Tech Universidad Tecnológica
5.0
1 opinión
  • Llevo el 15% del curso. Hasta ahora excelentes contenidos y orden. No puedo ser mas objetivo en la opinion por ahora.Muy bueno.
    |

Maestría

Online

S/. 15,000 IVA inc.

Llama al centro

Abre tus capacidades al mundo laboral

  • Tipología

    Maestría

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    1 Año

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU San Pablo 60 ECTS

La formación en cirugía mínimamente invasiva, incluyendo la laparoscopia, histeroscopia y cirugía de suelo pélvico, en el ámbito de la ginecología durante la formación médica especializada es moderadamente corta e insuficiente por la falta de tiempo para profundizar en ella. Debido a esto, muchos profesionales médicos especialistas y en formación demandan más entrenamiento en esta materia.

Información importante

Documentación

  • masters-cirugia-minimamente-pe.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos Generales Conocimiento de todo el instrumental disponible para la realización de cirugía endoscópica e histeroscópica. Conocimiento de la preparación del quirófano de endoscopia. Aprendizaje sobre aspectos generales como la ergonomía en el quirófano de laparoscopia y electrocirugía para su uso en procedimientos ginecológicos. Aplicación de las distintas técnicas apropiadas para cada caso clínico concreto. Conocimiento profundo de la anatomía pélvica y abdominal femenina. Conocimiento para crear un modelo de entrenamiento (pelvi-trainer) para la realización de sutura laparoscópica y otros ejercicios que llevan a la adquisición habilidades de disección y corte. Conocimiento sobre técnicas histeroscópicas y su aplicación en la patología uterina. Establecimiento de una batería de alternativas para el manejo de la patología benigna del ovario. Conocimiento del tratamiento de la patología benigna del útero. Objetivos Específicos por Módulos Conocimiento de la historia de la laparoscopia. Conocimiento de la preparación del quirófano de endoscopia. Aprendizaje como aspectos posturales y ergonomía. Manejo de pacientes pre y post operatoriamente. Conocimiento de aspectos anestésicos relacionados con la endoscopia. Establecer la limpieza y asepsia de la piel. Aprender a colocar a los pacientes en la mesa de quirófano. Aprender las peculiaridades de los quirófanos integrados. Determinar los detalles anestésicos y de recuperación de los pacientes. Aprender el manejo postoperatorio Fast-Track y el protocolo ERAS. Identificar el instrumental de disección y corte para laparoscopia y el uso de cada elemento del equipo. Seleccionar las ópticas correctas en cada paciente concreta. Distinguir los tipos de grabadores disponibles para cirugías.

El Máster online en Cirugía Mínimamente Invasiva en Ginecología está orientado a facilitar la actuación del médico dedicado al tratamiento de la patología quirúrgica ginecológica.

Solo para Médicos titulados.

Este Máster en Cirugía Mínimamente Invasiva en Ginecología contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la Universidad CEU San Pablo. El título expedido por la Universidad CEU-San Pablo expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Máster en Cirugía Mínimamente Invasiva en Ginecología ECTS: 60 Nº Horas Oficiales: 1.500 h.

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los profesionales de medicina que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

5.0
  • Llevo el 15% del curso. Hasta ahora excelentes contenidos y orden. No puedo ser mas objetivo en la opinion por ahora.Muy bueno.
    |
100%
4.3
fantástico

Valoración del curso

Lo recomiendan

Valoración del Centro

Rafael Hernandez

5.0
21/01/2020
Sobre el curso: Llevo el 15% del curso. Hasta ahora excelentes contenidos y orden. No puedo ser mas objetivo en la opinion por ahora.Muy bueno.
¿Recomendarías este curso?:
*Todas las opiniones recolectadas por Emagister & iAgora han sido verificadas

Materias

  • Entrenamiento
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Extracción
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Robótica
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Dispositivos
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Cirugía
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Anatomía
  • Ginecología
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Cáncer
  • Cáncer de ovario
  • Cirugía endoscópica
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Cirugía mínimamente invasiva
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Endometriosis
  • Histeroscopia
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Laparoscopia
    1

    1 alumnos indicaron haber adquirido esta competencia o habilidad

  • Oncología ginecológica
  • Patología

Profesores

Ignacio Zapardiel Gutiérrez

Ignacio Zapardiel Gutiérrez

Médico adjunto en la Unidad de Ginecología Oncológica del Hsp. La Paz

Médico especialista en Ginecología y Obstetricia y Doctor en Medicina. Subespecialista ESGO en Ginecología Oncológica. Actualmente médico adjunto en la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Subdirector científico del Instituto de Investigación Biosanitaria IdiPAZ. Estancias clínicas formativas en centros de prestigio como el IEO-Milán, Mayo Clinic-USA y el MD Anderson International- Madrid. Máster en Oncología por el Instituto Europeo de Salud. Profesor Asociado Universidad Autónoma de Madrid y acreditación nacional ANECA.

Temario

Módulo 1. Cirugía mínimamente invasiva

1.1. Introducción general.
1.2. Historia de la laparoscopia.
1.3. Introducción a la cirugía histeroscópica.
1.4. Ergonomía en laparoscopia.
1.5. Asepsia y antisepsia.

1.5.1. Lavado de manos.
1.5.2. Preparación del instrumental. Esterilización.
1.5.3. Preparación del campo quirúrgico.

1.5.3.1. Limpieza de la piel.
1.5.3.2. Colocación adecuada de los paños.

1.6. Quirófano laparoscópico.

1.6.1. Quirófanos convencionales.
1.6.2. Quirófanos integrados.
1.6.3. Perspectivas de futuro.

1.7. Preparación preoperatoria en laparoscopia.

1.7.1. Preparación física de las pacientes.
1.7.2. Medicación preoperatoria y preparación intestinal.
1.7.3. Colocación de la paciente en la mesa operatoria.

1.8. Fast-Track/ programa ERAS.
1.9. Consideraciones anestésicas en cirugía endoscópica.

1.9.1. Generalidades.
1.9.2. Afectación sobre el sistema circulatorio.
1.9.3. Afectación sobre el sistema respiratorio.
1.9.4. Colocación de catéteres espinales y otros bloqueos.
1.9.5. Recuperación postquirúrgica.

Módulo 2. Instrumentación, materiales y electrocirugía

2.1. Torre de laparoscopia y material general.
2.2. Endoscopios.

2.2.1. Endoscopios rígidos.
2.2.2. Endoscopios flexibles y con angulación regulable.
2.2.3. Endoscopios de pequeño calibre.

2.3. Sistemas de visión.

2.3.1. Sistemas de alta definición Full HD.
2.3.2. Sistemas de visión 3D.
2.3.3. Sistemas de visión en 4K.

2.4. Sistemas de insuflación.

2.4.1. Funcionamiento general.
2.4.2. Sistemas de extracción de humo .

2.5. Instrumental de acceso.

2.5.1. Aguja de Veress.
2.5.2. Trócares de primer acceso.
2.5.3. Trócares accesorios.

2.6. Instrumentos de prensión.

2.6.1. Tipos de instrumentos.
2.6.2. Utilidades más adecuadas de cada uno.

2.7. Electrocirugía.

2.7.1. Electrocirugía en medicina.
2.7.2. Energía monopolar.
2.7.3. Energía bipolar.
2.7.4. Aislamiento eléctrico de los instrumentos.
2.7.5. Precauciones para evitar accidentes.

2.8. Selladores tisulares endoscópicos.
2.9. Bolsas y extracción de especímenes.
2.10. EndoGIAs e instrumentación de cirugía general.
2.11. Morceladores y sistemas de contención.
2.12. Otros instrumentos.

Módulo 3. Entrenamiento general en cirugía mínimamente invasiva

3.1. Introducción y pirámide de aprendizaje.
3.2. Dispositivos para formación en cirugía laparoscópica.

3.2.1. Justificación.
3.2.2. Clasificación.
3.2.3. Requisitos.

3.3. Como construir un pelvitrainer casero
3.4. Distintos tipos de ejercicios prácticos para pelvitrainer

Módulo 4. Aprendizaje de la sutura laparoscópica

4.1. Introducción y uso de sutura en endoscopia.
4.2. Tipos de agujas y tipos de suturas empleados.

4.2.1. Sutura convencional.
4.2.2. Sutura vascular.
4.2.3. Sutura barbada.
4.2.4. Sistemas automáticos de sutura.

4.3. Instrumetal específico.

4.3.1. Tipos de porta agujas.
4.3.2. Baja nudos.
4.3.3. Aplicador de LapraTy.
4.3.4. Otros.

4.4. Aspectos técnicos.

4.4.1. Introducción de aguja en cavidad.
4.4.2. Colocación de la aguja en porta.
4.4.3. Tipos de sutura.
4.4.4. Anudado intracorpóreo.
4.4.5. Anudado extracorpóreo.
4.4.6. Anudado con puerto único.
4.4.7. Suturas y tipos de nudos especiales (vascular, intestinal).
4.4.8. Extracción de la sutura.

Módulo 5. Anatomía quirúrgica femenina

5.1. Anatomía quirúrgica de los parametrios.
5.2. Anatomía músculo-fascial de la pelvis femenina.
5.3. Sistema visceral pélvico. Uréteres. Sistema vascular abdomino-pélvico.

5.3.1. Útero y ovarios.
5.3.2. Recto y sigma.
5.3.3. Vejiga y uréteres.

5.4. Sistema nervioso abdominal y pélvico.
5.5. Disección y límites de espacios avasculares.
5.6. Anomalías vasculares en el área pélvica. Corona mortis.

5.6.1. Anomalías en área pélvica.
5.6.2. Corona mortis.
5.6.3. Anomalías en el área abdominal y aórtica.
5.6.4. Uso de técnicas de imagen preoperatorias.

Módulo 6. Laparoscopia exploradora y patología benigna anexial

6.1. Consideraciones generales en quirófano.
6.2. Inicio de la laparoscopia. Técnicas de entrada.
6.3. Realización pneumoperitoneo aspectos fisiológicos.
6.4. Valoración preoperatorio de las masas anexiales.
6.5. Quistectomia y anexectomia en Tumoracion ovarica benigna.
6.6. Manejo de quistes anexiales complejos no endometriosicos.
6.7. Salpinguectomia laparoscópica. Gestación Ectópica.
6.8. Absceso pélvico y EIP.
6.9. Casos especiales.

Módulo 7. Patología del suelo pélvico y uso de mallas vaginales

7.1. Patologías que afectan al suelo pélvico.
7.2. Fisiopatología de los problemas del suelo pélvico.
7.3. Valoración global de la paciente.
7.4. ¿Cuándo operar a una paciente con patología del suelo pélvico?
7.5. Materiales protésicos en la cirugía del suelo pélvico.
7.6. Cirugía de la incontinencia de orina.
7.7. Cirugía del prolapso genital.

Módulo 8. Patología uterina benigna y disgenesias

8.1. Miomectomia laparoscopia.
8.2. Histerectomía laparoscópica.
8.3. Síndromes malformativos genitales.

Módulo 9. Cirugía histeroscópica

9.1. Introducción a la cirugía histeroscópica.
9.2. Organización de una consulta ambulatoria de histeroscopia y dolor.
9.3. Histeroscopia en consulta y técnica de realización.

9.3.1. Indicaciones de histeroscopia en consulta.
9.3.2. Tecnica de realización de histeroscopia en consulta.
9.3.3. Como aumentar la tasa de éxito.

9.4. Histeroscopia quirúrgica.

9.4.1. Indicaciones de histeroscopia quirúrgica.
9.4.2. Peculiaridades del procedimiento en quirófano.

9.5. Exploración endometrial sistemática y toma de biopsia.
9.6. Polipectomia histeroscópica y extracción de cuerpos extraños (DIU, Essures).
9.7. Miomectomía histeroscopica.

9.7.1. Límites para hacerlo en consulta.
9.7.2. Tipos de morceladores histeroscopicos.
9.7.3. Técnica adecuada.

9.8. Resección de tabiques y malformaciones intracavitarias.
9.9. Dispositivos intratubaricos.
9.10. Ablación endometrial.

9.10.1. Uso de resectoscopio.
9.10.2. Novasure y otros dispositivos.

9.11. Complicaciones y manejo postprocedimiento en histeroscopia.

9.11.1. Perforación uterina o cervical.
9.11.2. Infección.
9.11.3. Síndrome vasovagal.
9.11.4. Sangrado.
9.11.5. Dolor postoperatorio.
9.11.6. Sindrome hiperosmolar.
9.11.7. Otros.

9.12. Uso de la energía monopolar vs bipolar.

Módulo 10. Laparoscopia en endometriosis

10.1. Laparoscopia en el tratamiento de la endometriosis.
10.2. Diagnóstico general de endometriosis.

10.2.1. Exploración clínica.
10.2.2. Técnicas de imagen.
10.2.3. Papel de los marcadores tumorales.

10.3. Clasificación de la endometriosis.

10.3.1. Sistemas de clasificación por autores.
10.3.2. Utilidad clínica de las clasificaciones.

10.4. Tratamiento médico de la endometriosis.

10.4.1. Tratamientos no hormonales.
10.4.2. Tratamientos hormonales.

10.4.2.1. Anticonceptivos.
10.4.2.2. Progestágenos.
10.4.2.3. Danazol.
10.4.2.4. Gestrinona.
10.4.2.5. Otros.

10.5. Tratamiento de la endometriosis ovárica y peritoneal.

10.5.1. Tipos de enfermedad peritoneal.
10.5.2. Formación y liberación de adherencias.
10.5.3. Endometriosis ovárica.

10.6. Endometriosis extragenital.
10.7. Endometriosis extrapélvica.
10.8. Efectos reproductivos de la laparoscopia y endometriosis.

Módulo 11. Cirugía endoscópica en oncología ginecológica

11.1. Laparoscopia en oncología.

11.1.1. Efecto del pneumoperitoneo y diseminación.
11.1.2. Port-site metástasis.
11.1.3. Manipulador uterino y diseminación.

11.2. Vías de diseminación tumoral.

11.2.1. Diseminación peritoneal.
11.2.2. Diseminación linfática.
11.2.3. Diseminación hematógena.

11.3. Estudio selectivo ganglionar.

11.3.1. Ganglio centinela en cáncer de ovario.
11.3.2. Ganglio centinela en cáncer de cérvix.
11.3.3. Ganglio centinela en cáncer de endometrio.
11.3.4. Tipos de trazadores.
11.3.5. Técnica de detección y disección de ganglio centinela.

11.4. Laparoscopia y cáncer de ovario.

11.4.1. Laparoscopia exploradora en cáncer de ovario.

11.4.1.1. Masas anexiales sospechosas.
11.4.1.2. Cáncer de ovario avanzado. Scores laparoscópicos.

11.4.2. Manejo de los tumores borderline.

11.4.2.1. Estadificación laparoscópica.
11.4.2.2. Re-estadificación quirúrgica.

11.4.3. Procedimientos de estadificación.

11.4.3.1. Peritonectomía abdominal.
11.4.3.2. Linfadenectomia pélvica.
11.4.3.3. Linfadenectomía para-aortica.

11.4.3.3.1. Extraperitoneal.
11.4.3.3.2. Transperitoneal.

11.4.3.4. Omentectomía laparoscópica.
11.4.3.5. Otros procedimientos.

11.4.4. Laparoscopia en recurrencias de cáncer ovárico.
11.4.5. Laparoscopia en cirugía de intervalo.

11.5. Laparoscopia en cáncer de cérvix.

11.5.1. Indicaciones de la laparoscopia.
11.5.2. Histerectomía radical laparoscópica.

11.5.2.1. Clasificaciones de la histerectomía radical.
11.5.2.2. Preservación nerviosa.
11.5.2.3. Modulación de la radicalidad.
11.5.2.4. Técnica quirúrgica detallada.

11.5.3. Particularidades de la traquelectomía radical.

11.5.3.1. Indicaciones.
11.5.3.2. Preservación de arterias uterinas.
11.5.3.3. Cerclaje cervical.
11.5.3.4. Ooforopexia ovárica.

11.5.4. Parametrectomía laparoscópica.
11.5.5. Tratamiento laparoscópico de las recurrencias.

11.5.5.1. Recurrencias únicas.
11.5.5.2. Exenteración laparoscópica.

11.6. Laparoscopia en cáncer de endometrio.

11.6.1. Laparoscopia y estadificación en cáncer endometrial.
11.6.2. Debulking ganglionar laparoscópico.
11.6.3. Otras particularidades.

Módulo 12. Complicaciones en cirugía mínimamente invasiva

12.1. Complicaciones en el acceso y de pared abdominal.

12.1.1. Lesión arterial de pared.
12.1.2. Lesiones vasculares en el acceso.
12.1.3. Lesiones intestinales en el acceso.
12.1.4. Hernia del puerto de entrada.
12.1.5. Infecciones.
12.1.6. Otros.

12.2. Complicaciones vasculares intraoperatorias.

12.2.1. Incidencia y etiología.
12.2.2. Resolución.
12.2.3. Seguimiento postoperatorio.

12.3. Complicaciones intestinales intraoperatorias.

12.3.1. Incidencia y etiología.
12.3.2. Resolución.
12.3.3. Seguimiento postoperatorio.

12.4. Complicaciones urológicas.

12.4.1. Incidencia y etiología.
12.4.2. Resolución.
12.4.3. Seguimiento postopreratorio.

12.5. Complicaciones nerviosas .
12.6. Otras complicaciones: linfoceles, infecciones, TEP, etc.

Módulo 13. Laparoscopia y su influencia en la fertilidad

13.1. Utilidad de la laparoscopia en reproducción
13.2. Reestablecimiento de la fertilidad.

13.2.1. Retirada de dispositivos Essure por laparoscopia.
13.2.2. Recanalización tubárica.

13.3. Síndrome adherencial y laparoscopia.
13.4. Uso de la cromopertubación.
13.5. Cirugía laparoscópica y embarazo.

Módulo 14. Cirugía ultra mini-invasiva

14.1. Introducción a la cirugía a la ultra mini-invasiva.
14.2. Cirugía de puerto único.

14.2.1. Evidencias en ginecología para su uso.
14.2.2. Instrumental específico.
14.2.3. Técnica quirúrgica por procedimientos.
14.2.4. Single-glove.

14.3. Cirugía mediante mini-laparoscopia.

14.3.1. Evidencias en ginecología para su uso.
14.3.2. Instrumental específico.
14.3.3. Técnica quirúrgica por procedimientos.

14.4. Cirugía sin puertos de acceso.

14.4.1. Evidencias en ginecología para su uso.
14.4.2. Instrumental específico.
14.4.3. Técnica quirúrgica por procedimientos.

Módulo 15. Cirugía robótica en ginecología

15.1. Introducción y ventajas de la cirugía robótica.
15.2. Distintos tipos de sistemas robóticos.

15.2.1. Sistema Da Vinci.
15.2.2. Sistema Zeus.
15.2.3. Sistema Amadeus-Titan.
15.2.4. Otros.

15.3. Instrumentación en cirugía robótica.
15.4. Docking y setting de los robots quirúrgicos.
15.5. Comparativa entre la vía robótica y resto de vías.
15.6. Factores económicos y eficiencia de la robótica.
15.7. Complicaciones propias de la cirugía robótica.
15.8. Single-port en robótica. Nuevos avances en robótica.

Llama al centro

Maestría en Cirugía Mínimamente Invasiva en Ginecología

S/. 15,000 IVA inc.