Maestría en Cirugía Mayor Ambulatoria
Maestría
Online

Descripción
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
1 Año
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
Los avances tecnológicos en el ámbito sanitario permiten que los profesionales puedan llevar su labor a cabo sin comprometer la salud de los pacientes. En este ámbito, una de las áreas que más ha evolucionado es la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), que permite dar el alta hospitalaria al paciente en el mismo día de la intervención, con el ahorro económico y el resto de beneficios que ello conlleva, al no tener que utilizar una cama hospitalaria.
Información importante
Documentación
- 101master-cirugia-mayor-ambulatoria-tech-latam.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
El Máster en Cirugía Mayor Ambulatoria está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la sanidad con los últimos avances y tratamientos más novedosos en el sector.
Solo para Médicos especialistas.
Este Máster en Cirugía Mayor Ambulatoria contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la TECH - Universidad Tecnológica. El título expedido por la TECH - Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y co+mités evaluadores carreras profesionales Título: Máster en Cirugía Mayor Ambulatoria Nº Horas Oficiales: 1.500 h.
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Cirugía
- Anestesia
- Salud
- Sistemas de Información
- Organización
- Gestión
- Calidad
- Investigación
- Implantación
- Desarrollo
Profesores

Fernando Docobo Durantez
Profesor
Temario
1.1. Conceptos, terminología y definiciones.1.1.1. Introducción1.1.2. Conceptos. Terminología. Definiciones1.1.3. Historia de la CMA en el mundo1.1.4. Historia de la CMA en España.1.2. Repercusiones de la CMA.1.2.1. Dificultades para la implantación de la CMA.1.2.2. Repercusiones de la CMA.1.2.3. Evolución y desarrollo de la CMA.1.2.4. Situación actual.1.2.5. Futuro de la CMA.1.3. Organización de la CMA. Tipos de Unidades I.1.3.1. Introducción.1.3.2. Organización de la CMA.1.3.3. Tipos de unidades de CMA. Clasificaciones1.3.4. Unidad integrada.1.3.5. Unidad autónoma.1.4. Organización de la CMA. Tipos de Unidades II.1.4.1. Unidad satélite.1.4.2. Unidad independiente.1.4.3. Circuitos asistenciales.1.4.4. Gestión clínica de unidades de CMA.1.5. Selección de pacientes en Atención Primaria.1.5.1. Introducción.1.5.2. Selección en atención primaria.1.6. Selección de pacientes en CMA.1.6.1. Selección quirúrgica.1.7. Selección de pacientes en Anestesia.1.7.1. Selección anestésica.1.8. Criterios de alta.1.8.1. Criterios de alta en reanimación.1.8.2. Criterios de alta en la Unidad de CMA.
Módulo 2. Consideraciones anestésicas en Cirugía Mayor ambulatoria
2.1. Implicaciones anestésicas en los programas de Cirugía Mayor Ambulatoria.2.1.1. Introducción.2.1.2. Implicaciones anestésicas en Cirugía Mayor Ambulatoria.2.1.3. Evaluación preanestésica en Cirugía Mayor Ambulatoria. Criterios deselección.2.1.4. Preparación preoperatoria del paciente en programas de Cirugía mayorambulatoria.2.1.5. Consideraciones intraoperatorias en programas de cirugía MayorAmbulatoria. Monitorización intraoperatoria.2.1.6. Manejo del paciente en Unidades de recuperación postoperatoria. Criteriosde alta URPA.2.1.7. Seguimiento del paciente en las unidades de readaptación al medio.Consideraciones en la derivación al alta domiciliaria.2.1.8. Bibliografía.2.2. Anestesia general en Cirugía Mayor Ambulatoria. Agentes farmacológicos.Consideraciones específicas.2.2.1. Introducción.2.2.2. Agentes inhalados.2.2.2.1. Mecanismos de acción.2.2.2.2. Indicaciones y contraindicaciones.
Módulo 2. Consideraciones anestésicas en Cirugía Mayor ambulatoria
2.1. Implicaciones anestésicas en los programas de Cirugía Mayor Ambulatoria.2.1.1. Introducción.2.1.2. Implicaciones anestésicas en Cirugía Mayor Ambulatoria.2.1.3. Evaluación preanestésica en Cirugía Mayor Ambulatoria. Criterios deselección.2.1.4. Preparación preoperatoria del paciente en programas de Cirugía mayorambulatoria.2.1.5. Consideraciones intraoperatorias en programas de cirugía MayorAmbulatoria. Monitorización intraoperatoria.2.1.6. Manejo del paciente en Unidades de recuperación postoperatoria. Criteriosde alta URPA.2.1.7. Seguimiento del paciente en las unidades de readaptación al medio.Consideraciones en la derivación al alta domiciliaria.2.1.8. Bibliografía.2.2. Anestesia general en Cirugía Mayor Ambulatoria. Agentes farmacológicos.Consideraciones específicas.2.2.1. Introducción.2.2.2. Agentes inhalados.2.2.2.1. Mecanismos de acción.2.2.2.2. Indicaciones y contraindicaciones.
Módulo 3. Especialidades quirúrgicas (Parte 1). Cirugía del aparato Digestivo y de Mínima Invasión.
3.1. CMA en pared abdominal.3.2. Hernia Inguinal. Hernia crural.3.2.1. Vía anterior.3.2.2. Tipos de anestesia.3.2.3. Reconstrucción anatómica.3.2.4. Reconstrucción protésica.3.2.5. Hernias bilaterales.3.2.6. Hernias recidivadas.3.2.7. Resultados.3.3. Hernia Umbilical y epigástrica.3.3.1. Vía anterior.3.3.2. Reconstrucción anatómica.3.3.3. Reconstrucción protésica.3.3.4. Resultados.3.4. Hernia postincisional-eventración.3.4.1. Indicaciones en CMA.3.4.2. Reconstrucción vía abierta.3.4.3. Resultados.3.5. Cirugía de Mínima Invasión: Laparoscopia en CMA.3.6. Tratamiento de la ERGE por laparoscopia en CMA.3.6.1. Indicaciones.3.6.2. Contraindicaciones.3.6.3. Técnicas quirúrgicas.3.6.4. Resultados.3.7. Tratamiento de la Colelitiasis por laparoscopia en CMA.3.7.1. Indicaciones.3.7.2. Contraindicaciones.3.7.3. Técnicas quirúrgicas.3.7.4. Resultados.3.8. Tratamiento de las Hernias de la Pared abdominal por laparoscopia en CMA.3.8.1. Indicaciones.3.8.2. Contraindicaciones.3.8.3. Técnicas quirúrgicas.3.8.4. Resultados.3.9. Cirugía de la obesidad.3.9.1. Indicaciones.3.9.2. Contraindicaciones.3.9.3. Técnicas quirúrgicas.3.9.4. Resultados.
Módulo 4. Especialidades quirúrgicas (Parte 2). Cirugía Proctológica,Endocrina y CMA emergente.
4.1. Cirugía proctológica.4.1.1. Introducción.4.1.2. Indicaciones y contraindicaciones de cirugía proctológica.4.1.3. Anestesia y control del dolor en cirugía proctológica ambulatoria.4.2. Fisura anal crónica.4.2.1. Indicaciones.4.2.2. Técnicas quirúrgicas.4.2.3. Resultados.4.3. Fístula del ano.4.3.1. Técnicas quirúrgicas.4.3.2. Resultados4.4. Hemorroides.4.4.1. Técnicas resectivas.4.4.2. Técnicas no resectivas.4.4.3. Resultados.4.5. Sinus pilonidal.4.5.1. Contraindicaciones en CMA.4.5.2. Técnicas quirúrgicas.4.5.3. Resultados.
Módulo 5. Especialidades quirúrgicas (Parte 3). Traumatología yortopedia.
5.1. Particularidades COT en CMA.5.2. Cirugía de mano.5.3. Cirugía artroscópica de hombro.5 4. Cirugía artroscópica de rodilla.5.5. Cirugía del Pie I – Hallux Valgus.5.6. Cirugía del Pie II – Antepié y otros.5.7. Cirugía de Columna.5.8. Retirada de material de osteosíntesis.5.9. Futuro en la CMA COT.
Módulo 6. Especialidades quirúrgicas (Parte 4). Oftalmología yOtorrinolaringología.
6.1. Oftalmología- Introducción y Anestesia en CMA.6.1.1. Aquinesia.6.1.2. Anestesia Retrobulbar.6.1.2. Anestesia peribulbar.6.1.3. Anestesia tópica.6.2. Cirugía de la catarata.6.2.1. Indicaciones.6.2.2. Estudio preoperatorio.6.2.3. Técnicas quirúrgicas.6.2.4. Lentes intraoculares.6.2.5. Complicaciones y resultados.6.3. Cirugía de la córnea.6.3.1. Indicaciones.6.3.2. Estudio preoperatorio.6.3.3. Técnicas quirúrgicas (queratoplastia penetrante, lamelar, endotelial, anillosintraestromales).6.3.4. Complicaciones y resultados.6.4. Cirugía del glaucoma.6.4.1. Indicaciones.6.4.2. Estudio preoperatorio.6.4.3. Técnicas quirúrgicas (trabeculectomía, Escleroctomía no perforante,dispositivos de drenaje, cirugía mínimamente invasiva MIGS).6.4.4. Complicaciones y resultados.6.5. Cirugía del Desprendimiento de Retina.6.5.1. Indicaciones.6.5.2. Estudio preoperatorio.6.5.3. Técnicas quirúrgicas.6.5.4. Complicaciones y resultados.
Módulo 7. Gestión de la calidad en CMA
7.1. Calidad asistencial en CMA.7.2. Criterios, indicadores y estándares.7.3. La seguridad del paciente.7.3.1. Planificación.7.3.2. Registro.7.3.3. Modelos de resolución de problemas.7.4. Sistemas de calidad.7.4.1. Modelos de acreditación y certificación.7.4.2. Calidad de vida.7.5. Cómo elaborar un plan integral de calidad en CMA.7.6. Bibliografía.
Módulo 8. Gestión de procesos en CMA
8.1. Metodología IDEF para la gestión de procesos asistenciales.8.2. Diseño del proceso CMA.8.3. Rediseño de procesos inadecuados o insuficientes.8.4. Actividades, agentes, recursos y métodos.8.5. Matrices de integración.8.6. Herramientas para diseñar o rediseñar un proceso de CMA.
Módulo 9. Sistemas de información en CMA
9.1. Los Sistemas de Información en la gestión sanitaria.9.2. Clasificación de pacientes y clasificación de procedimientos.9.3. Registro de actividad.9.4. El registro de los resultados intermedios y resultados en salud.9.5. BIG DATA en CMA.9.6. Como explotar la información de los sistemas de información.
Módulo 10. Implantación y desarrollo de la CMA
10.1. Análisis de la situación.10.1.1. Herramientas de análisis.10.2. Investigación en CMA.10.2.1. Introducción.10.2.2. Investigación en estrategias clínicas en CMA.10.3. Investigación en anestesia en CMA.10.3.1. Medicación.10.3.2. Dispositivos10.4. Investigación en especialidades quirúrgicas en CMA.10.4.1. Técnicas.10.4.2. Dispositivos10.5. Investigación en enfermería en CMA10.6. Gestión sanitaria para la implantación de una UCMA10.7. Gestión sanitaria para la adopción del modelo CMA en un cirujano o en servicioclínico10.8. Marketing sanitario para conseguir la implantación o desarrollo de la CMA10.9. Formación en CMA10.9.1. Introducción.10.9.2. Formación en CMA en el periodo pregrado.10.9.3. Formación en CMA en el periodo postgrado de las especialidadesquirúrgicas.10.9.4. Formación continuada en CMA.10.9.5. Bibliografía.
Maestría en Cirugía Mayor Ambulatoria