
Especialización en Tromboembolismo venoso
Especialización
Online

¡ATRÉVETE A FORJAR TU FUTURO DE LA MANO DE LA FORMACIÓN LÍDER EN EL SECTOR!
-
Tipología
Especialización
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
600h
-
Duración
6 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
El Tromboembolismo Venoso, también conocido como coágulos de sangre, es una patología que puede llegar a ser grave, provocando incluso la muerte, pero que se puede prevenir y tratar con un adecuado diagnóstico.
Información importante
Documentación
- tromboembolismo-venoso.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivo general Profundizar en el conocimiento de la enfermedad tromboembólica venosa como enfermedad compleja. Formar en el ámbito de los datos ómicos y los métodos bioinformáticos aplicados a la Medicina de Precisión. Estar al día en las últimas actualizaciones de esta enfermedad. Objetivos específicos Módulo 1. Demostrar la enorme complejidad biológica y clínica que subyace al tromboembolismo venoso. Explicar los mecanismos patológicos por los que se desarrolla un trombo en las venas y las consecuencias a corto y a largo plazo que puede tener. Analizar la relación del trombo y de la recidiva con variables determinantes como edad, sexo o raza. Destacar la trascendencia de las circunstancias asociadas al suceso tromboembólico y cómo estas circunstancias determinan en gran manera el riesgo de que pueda volver a repetirse.
El Experto Universitario en Tromboembolismo Venoso está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la medicina con los últimos avances y tratamientos más novedosos en el sector.
Solo para médicos especialistas.
Este Experto Universitario en Tromboembolismo Venoso contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título Experto Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Experto, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Tromboembolismo Venoso ECTS: 24 Nº Horas Lectivas: 600
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Modelos predictivos
- Patología
- Papel
- Epidemiología
- Cáncer
- Trombosis
- Paciente oncológico
- Paciente quirúrgico
- Tromboprofilaxis
- Casos clínicos
Profesores

José Manuel Soria
Grup de Genòmica de Malalties Complexes.
Grup de Genòmica de Malalties Complexes. Institut de Recerca de l’Hospital de Sant Pau (IIB Sant Pau) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Grup de Genòmica de Malalties Complexes. Institut de Recerca de l’Hospital de Sant Pau (IIB Sant Pau) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Temario
Módulo 1. Fisiopatologia y Epidemiologia de la Enfermedad Tromboembólica Venosa
1.1. Introducción general a la complejidad y al impacto clínico de la ETEV.
1.1.1. Introducción general a la complejidad.
1.1.2. Impacto clínico de la ETEV.
1.2. Generación de un trombo patológico.
1.2.1. El equilibrio de la hemostasia.
1.2.2. La ruptura del equilibrio (Triada de Virchow clásica) y las consecuencias.
1.2.3. Función venosa normal y patológica.
1.2.4. Papel de las valvas venosas en el trombo patológico.
1.2.5. Papel del endotelio vascular.
1.2.6. Papel de las plaquetas y polifosfatos.
1.2.7. Papel de las trampas extracelulares de neutrófilos (NETs).
1.2.8. Papel de las micropartículas circulantes.
1.2.9. Procesos inflamatorios locales.
1.2.10. La trombosis paraneoplásica (relación con Módulo 4).
1.2.11. Mecanismo y lugar de formación de trombo.
1.3 Clasificación y características de la ETEV según lugares anatómicos.
1.3.1. Localización en extremidades inferiores.
1.3.2. Localización en extremidades superiores.
1.3.3. Tromboembolismo pulmonar.
1.3.4. Localizaciones atípicas.
1.3.4.1. Viscerales.
1.3.4.2. Intracraneales.
1.4. Clasificación de las trombosis según circunstancias asociadas.
1.4.1. ETEV espontánea vs secundaria.
1.4.2. Factores de riesgo ambientales (Tabla a).
1.4.3. Papel de raza, edad y sexo.
1.4.4. Papel de los dispositivos intravasculares (catéteres endovenosos).
1.5. Secuelas de la ETEV.
1.5.1. Síndrome postrombótico y trombosis residual. Relación con la recidiva.
1.5.2. Hipertensión pulmonar crónica
1.5.3. Mortalidad a corto y largo plazo
1.5.4. Sobre la calidad de vida
1.6. Impacto de la ETEV en el conjunto de las enfermedades mundiales
1.6.1. Contribución en la carga de enfermedad global.
1.6.2. Impacto sobre la economía.
1.7. Epidemiologia de la ETEV.
1.7.1. Variables que influyen (edad, raza, comorbilidades, fármacos, factores estacionales….).
1.8. Riesgo y Epidemiologia de la recidiva trombótica.
1.8.1. Diferencias entre sexos.1
1.8.2. Diferencias según las circunstancias asociadas al primer episodio.
1.9. Trombofilia.
1.9.1. Concepto clásico.
1.9.2. Biomarcadores biológicos de trombofilia.
1.9.2.1. Genéticos.
1.9.2.2. Plasmáticos.
1.9.2.3. Celulares.
1.9.3. Estudio de laboratorio de la trombofilia.
1.9.3.1. Debate sobre su utilidad.
1.9.3.2. Anomalías clásicas.
1.9.3.3. Otros biomarcadores o fenotipos intermediarios (Tabla b).
1.10. La trombofilia como concepto de patología compleja y crónica.
1.10.1. Alta complejidad (ver apartado 2.1).
1.10.1. Importancia de la base genética. Concepto de heredabilidad.
1.10.2. Factores de riesgo genético conocidos (Tabla c). Relación con Módulos 7 y 8.
1.10.3. La heredabilidad por descubrir.
1.11. Perfil de riesgo individual.
1.11.1. Concepto.
1.11.2. Componentes permanentes (genéticos).
1.11.3. Circunstancias cambiantes.
1.11.4. Modelos matemáticos nuevos y potentes para evaluar conjuntamente todas las variables de riesgo.
Módulo 2. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa
2.1. Diagnóstico del TEV:
2.1.1. Presentación clínica y Escalas de probabilidad diagnóstica.
2.1.2. Pruebas complementarias (Dímero D. Pruenas de imágen).
2.1.3. Estratificación de riesgo pronóstico de los pacientes con EP.
2.2. Tratamiento del TEV:
2.2.1. Fármacos antitrombóticos.
2.2.2. Tratamiento de la fase inicial (fase aguda y hasta 3-6 meses).
2.2.3. Duración del tratamiento y tratamiento a largo plazo (> 6 meses).
2.2.4. Complicaciones del tratamiento antitrombótico.
2.3. Profilaxis del TEV:
2.3.1. Profilaxis del paciente médico.
2.3.2. Profilaxis del paciente quirúrgico.
2.3.3. Casos Clínicos.
Módulo 3. Situaciones especiales I: Trombosis en el ámbito Oncológico
3.1. Epidemiología y factores de riesgo.
3.1.1. Epidemiología.
3.1.2. Factores de riesgo asociados al paciente.
3.1.3. Factores de riesgo asociados al tumor.
3.1.4. Factores de riesgo asociados al tratamiento.
3.2. Tromboprofilaxis del paciente oncológico médico ingresado.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. Tromboprofilaxis del paciente oncológico médico ingresado.
3.3. Tromboprofilaxis del paciente quirúrgico.
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Tromboprofilaxis del paciente quirúrgico.
3.4. Tromboprofilaxis del paciente oncológico que recibe terapia sistémica en un medio ambulatorio
3.4.1. Introducción.
3.4.2. Tromboprofilaxis del paciente oncológico que recibe terapia sistémica en un medio ambulatorio.
3.5. Modelos predictivos de riesgo de trombosis.
3.5.1. Score de Khorana.
3.5.2. Otros modelos predictivos de riesgo.
3.5.3. Otras potenciales aplicaciones de los modelos predictivos de riesgo.
3.6. Tratamiento inicial de la trombosis asociada a cáncer.
3.6.1. Introducción.
3.6.2. Tratamiento inicial de la trombosis asociada a cáncer.
3.7. Tratamiento a largo plazo de la trombosis asociada a cáncer.
3.7.1. Introducción.
3.7.2. Tratamiento a largo plazo de la trombosis asociada a cáncer.
3.8. Modelos predictivos de sangrado y recurrencia. Interacciones de los anticoagulantes orales de acción. directa.
3.8.1. Modelos predictivos de sangrado y recurrencia.
3.8.2. Interacciones de los anticoagulantes orales de acción directa.
3.9. Terapia antitumoral y riesgo de trombosis.
3.9.1. Quimioterapia.
3.9.2. Hormonoterapia.
3.9.3. Fármacos biológicos.
3.9.4. Inmunoterapia.
3.9.5. Tratamiento de soporte.
3.10. Ejemplos prácticos y ejercicios.
3.10.1. Ejemplos prácticos.
3.10.2. Ejercicios.
Especialización en Tromboembolismo venoso