
Especialización en Psicología Social y de la Personalidad para Enfermería
Especialización
Online

Estudia en un ambiente inmejorable
-
Tipología
Especialización
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
400h
-
Duración
6 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La salud mental, como parte indivisible de la salud, contribuye de manera significativa a la calidad de vida y a una plena participación social. Los trastornos mentales constituyen una importante carga económica y social, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad, como por la discapacidad que producen. La enfermedad mental es la segunda causa de carga de enfermedad en las sociedades con economías de mercado, sin que haya perspectiva de control de estas cifras, por pronosticarse un aumento considerable.
Información importante
Documentación
- expertos-psicologia-social-personalidad-enfermeria-per.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos Generales Explicar el diagnóstico, etiología, fisiopatología y prevención en la enfermedad mental. Identificar factores de riesgo de la enfermedad mental. Objetivos Específicos Explicar los modelos teóricos de la psicología de la personalidad Describir las diferentes Teorías biológicas de la personalidad Definir las implicaciones de la teoría psicoanalítica para la psicopatología. Explicar la Teoría fenomenológica de Rogers Definir la Teoría de los constructos personales de Kelly. Explicar la Teoría de la personalidad de Allport.
El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de forma que la enfermera consiga dominar de forma práctica y rigurosa el estudio de la Psicología Social y de la Personalidad.
Solo para enfermeras tituladas.
Este Experto Universitario en Psicología Social y de la Personalidad para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Experto Universitario (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Experto Universitario , y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Psicología Social y de la Personalidad para Enfermería ECTS: 16 Nº Horas Lectivas: 400
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los profesionales de enfermería que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Estructura
- Psicología social
- Modelos
- Perspectiva
- Salud
- Psicología
- Psicopatología
- Personalidad
- Enfermeria
- Teoría
- Dinámica
- Personas
- Psicología de la personalidad
- Cognición social
- Interacción social
- Teorías biológicas
Profesores

Raúl Lozano Alonso
Presidente de la Asociación Madrileña de Enfermería de Salud Mental
Diplomado en Enfermería Máster en Ciencias de la Enfermería Enfermero Especialista en Salud Mental vía EIR. Presidente de la Asociación Madrileña de Enfermería de Salud Mental Profesor Titular en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Cruz Roja. Universidad Autónoma de Madrid
Temario
Módulo 1. Psicología de la personalidad.
1.1. Introducción a la psicología de la personalidad.
1.1.1. Definición de personalidad.
1.1.2. Objetivos de la psicología de la personalidad.
1.1.3. Modelos teóricos de la psicología de la personalidad.
1.1.4. Tradiciones de investigación en psicología de la personalidad.
1.2. Teorías biológicas de la personalidad.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Las orientaciones tipológicas constitucionalistas.
1.2.3. Tipologías hormonales.
1.2.4. La tipología de Pavlov.
1.2.5. Teorías frenológicas.
1.3. Teorías psicoanalíticas de la personalidad.
1.3.1. Introducción.
1.3.2. Proposiciones básicas de la teoría psicoanalítica.
1.3.3. Procesos primarios y secundarios.
1.3.4. Estructura de la personalidad.
1.3.5. Dinámica de la personalidad.
1.3.6. Desarrollo evolutivo de la personalidad.
1.3.7. Implicaciones de la teoría psicoanalítica para la psicopatología.
1.3.8. La teoría interpersonal de H.H. Sullivan.
1.4. Teoría fenomenológica de Rogers.
1.4.1. Introducción.
1.4.2. Presupuestos básicos.
1.4.3. Estructura de la personalidad.
1.4.4. Dinámica de la personalidad.
1.4.5. Implicaciones en la psicopatología.
1.5. Teoría de los constructos personales de Kelly.
1.5.1. Introducción.
1.5.2. Definición de constructivismo.
1.5.3. Postulado fundamental y corolarios.
1.5.4. Estructura de la personalidad.
1.5.5. Dinámica de la personalidad.
1.5.6. Desarrollo evolutivo.
1.5.7. Implicaciones de la teoría en la psicopatología.
1.6. Teoría de la personalidad de Allport.
1.6.1. Supuestos y metodología.
1.6.2. Estructura de la personalidad.
1.6.3. Determinantes de la conducta.
1.7. Teoría de la personalidad de Cattell.
1.7.1. Introducción.
1.7.2. Estructura de la personalidad de cattell.
1.7.3. Estado y rol
1.7.4. El cambio evolutivo en la personalidad.
1.8. Teoría de la personalidad de Eysenck.
1.8.1. Introducción.
1.8.2. Psicoticismo.
1.8.3. Neuroticismo y extraversión.
1.8.4. Conducta y dimensiones de personalidad.
1.8.5. Dimensiones de personalidad y bienestar.
1.9. Los cinco grandes y otros modelos de tipo factorial.
1.9.1. Los modelos de cinco factores.
1.9.2. Desarrollo histórico.
1.9.3. Otros modelos de factores.
1.10. Teorías basadas en el aprendizaje social.
1.10.1. Introducción.
1.10.2. Teoría del aprendizaje social de Rotter.
1.10.3. Modelo de Bandura de determinismo recíproco.
1.11. Modelos interaccionistas.
1.11.1. Introducción.
1.11.2. La polémica persona – situación.
1.11.3. La perspectiva interaccionista.
1.12. Constructos específicos de la psicología de la personalidad.
1.12.1. Introducción.
1.12.2. Concepto de autocontrol.
1.12.3. El concepto de expectativa de autoeficacia percibida.
1.12.4. Procesos de atribución.
1.12.5. Consecuencias de la pérdida de control sobre la conducta.
1.12.6. Personalidad resistente, sentido de coherencia y resiliencia.
1.12.7. La inteligencia emocional.
1.13. Aportaciones sobre la identidad desde la perspectiva cognitiva y social
1.13.1. Aportaciones sobre la identidad desde la perspectiva cognitiva y social.
1.13.2. El problema del yo.
1.13.3. Identidad personal como identidad narrativa.
1.13.4. Estabilidad y cambio.
1.13.5. La multiplicidad del yo.
1.13.6. Yo social. Teoría de la autoobservación.
1.14. Teoría de la individualidad de Royce y Powell.
1.14.1. Introducción.
1.14.2. Estructura de la personalidad.
1.14.3. Dinámica de la personalidad.
1.14.4. Personalidad a lo largo del ciclo vital.
Módulo 2. Diferencias psicológicas de las personas.
2.1. Introducción a la psicología de las diferencias.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Ámbito de la psicología diferencial.
2.1.3. Características de la psicología diferencial.
2.1.4. Problemas planteados por la psicología diferencial.
2.1.5. Determinantes últimos de las diferencias de conducta.
2.1.6. Estrategias de investigación.
2.2. Diferencias interindividuales: Inteligencia, Creatividad y Personalidad.
2.2.1. Inteligencia.
2.2.2. Creatividad.
2.2.3. Personalidad.
2.3. Diferencias interindividuales: Estilos psicológicos, estilos cognitivos y ansiedad.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Estilos psicológicos.
2.3.3. Estilos cognitivos.
2.3.4. Controles cognitivos.
2.3.5. Ansiedad.
2.4. Diferencias intragrupales: Edad, sexo, raza y clase social.
2.4.1. Introducción.
2.4.2. Diferencias en función de la edad.
2.4.3. Diferencias en función de sexo/genero.
2.4.4. Diferencias en función de las razas.
2.4.5. Diferencias en función de características sociales.
2.4.6. Bilingüismo.
Módulo 3. Abordaje psicológico social y de las organizaciones.
3.1. Modelos teóricos.
3.1.1. Antecedentes históricos.
3.1.2. Perspectivas de la psicología social.
3.1.3. Orientación psicoanalítica.
3.1.4. Escuela de la Gestalt.
3.1.5. Orientación cognitiva.
3.1.6. El conductismo.
3.1.7. El interaccionismo simbólico.
3.2. Cognición social y procesos de atribución.
3.2.1. Cognición social.
3.2.2. Procesos de atribución.
3.3. Las actitudes.
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Definición y distinciones conceptuales.
3.3.3. Características estructurales de las actitudes.
3.3.4. Funciones de las actitudes.
3.3.5. Efectos de las actitudes sobre la conducta.
3.3.6. Estrategias de cambio de actitud.
3.3.7. Influencia de los medios de comunicación social.
3.4. Procesos de interacción social.
3.4.1. Factores influyentes en la percepción de personas.
3.4.2. La atracción interpersonal.
3.4.3. Poder social.
3.4.4. La conducta agresiva.
3.4.5. La conducta de ayuda.
3.4.6. Comunicación no verval “cnv”.
3.4.7. El conflicto.
Especialización en Psicología Social y de la Personalidad para Enfermería