
Especialización en Prevención y Promoción de la Salud en el Trabajo para Enfermería
Especialización
Online

¡RENUEVA TUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES!
-
Tipología
Especialización
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
475h
-
Duración
6 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
Las mutuas y sociedades de prevención se forman y estructuran a lo largo del siglo XX, dando respuesta así a la necesidad de cobertura legal de los daños producidos a los trabajadores durante su jornada laboral; los primeros resquicios de las sociedades de prevención las encontramos ya en 1944 cuando se empiezan a organizar los comités de higiene y seguridad en el trabajo.
Información importante
Documentación
- prevencion-promocion-salud-trabajo-enfermeria.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos Generales Conocerá los conceptos de salud y el marco legislativo que se aplica en la enfermería del trabajo. Profundizará en el sistema de gestión que planifica la actividad de la enfermería asistencial. Distinguirá las diferentes técnicas de prevención de riesgos laborales que se enlazan con la prevención y la promoción de la salud en el ámbito laboral. Distinguirá las patologías de origen laboral y su asistencia además de las diferentes etapas que comprenden las incapacidades laborales. Objetivos Específicos Definir la salud laboral. Explicar las repercusiones de la salud sobre el Sistema Nacional de la Seguridad Social. Definir los datos más significativos a nivel mundial en materia de seguridad e higiene en el trabajo. Definir los trabajos más especiales a nivel de salud. Describir la salud nacional tanto a nivel público como laboral. Explicar de forma histórica la evolución de la enfermería del trabajo.
El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de forma que la enfermera consiga dominar de forma práctica y rigurosa el estudio de la prevención y promoción de la salud en el trabajo para enfermería.
Solo para enfermeras tituladas.
Este Experto Universitario en Prevención y Promoción de la Salud en el Trabajo para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Experto Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Experto Universitario, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Prevención y Promoción de la Salud en el Trabajo para Enfermería ECTS: 19 Nº Horas Lectivas: 475
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los profesionales de enfermería que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Vigilancia
- Prevención
- Seguridad
- Actuación
- Sociedades
- Dinámicas
- Residuos
- Salud
- Vacunación
- Problemas
Profesores

Laura González Gallo
Dirección

Laura Hernández Herrera
Dirección
Temario
Módulo 1. Técnicas de prevención de riesgos laborales
1.1. Seguridad en el trabajo.
1.1.1. Concepto y definición de Seguridad.
1.1.2. Técnicas de Seguridad.
1.2. Investigación.
1.2.1. Análisis.
1.2.2. Evaluación de accidentes.
1.2.3. Rol de la enfermera.
1.3. Norma y señalización de seguridad.
1.3.1. Regulación legal.
1.3.2. Sistemas de señalización.
1.4. Protección colectiva e individual.
1.4.1. Protección colectiva.
1.4.2. Equipos de protección individual.
1.4.3. Normativa.
1.5. Planes de emergencia y autoprotección.
1.5.1. Planes de autoprotección.
1.5.2. Planes de emergencia.
1.5.3. Simulacros de emergencia.
1.5.4. Responsables de aplicación del plan.
1.6. Análisis, evaluación y control de riesgos específicos.
1.6.1. Análisis.
1.6.2. Evaluación.
1.6.3. Control de riesgos específicos.
1.7. Residuos tóxicos y peligrosos.
1.7.1. Normativa de residuos tóxicos y peligrosos.
1.7.2. Envasado, etiquetado y almacenamiento.
1.7.3. Clasificación de los residuos.
1.7.4. Actuación ante derrame o contaminación.
1.7.5. Recomendaciones de seguridad.
1.8. Seguridad vial.
1.8.1. Accidente tráfico laboral.
1.8.2. Precauciones y medidas de prevención.
1.8.3. Normativa y legislación.
1.9. Higiene Industrial.
1.9.1. Concepto y objetivos.
1.9.2. Protocolo de actuación.
1.10. Agentes químicos. Toxicología laboral.
1.10.1. Clasificación de sustancias nocivas.
1.10.2. Absorción, distribución, acumulación, biotransformación y excreción de sustancias nocivas.
1.11. Agentes químicos.
1.11.1. Efectos.
1.11.2. Evaluación.
1.11.3. Control.
1.12. Agentes físicos.
1.12.1. Clasificación de efectos físicos nocivos para la salud en el trabajo.
1.12.2. Efectos.
1.12.3. Evaluación.
1.12.4. Control.
1.13. Agentes biológicos.
1.13.1. Clasificación de agentes biológicos nocivos para la salud en el trabajo.
1.13.2. Efectos.
1.13.3. Evaluación.
1.13.4. Control.
1.14. Normativa legal específica.
1.14.1. Agentes físicos.
1.14.2. Agentes químicos.
1.14.3. Agentes biológicos.
1.15. Ergonomía.
1.15.1. Concepto y objetivos.
1.15.2. Condiciones ambientales en Ergonomía.
1.15.3. Concepción y diseño del puesto de trabajo.
1.15.4. Carga física y mental de trabajo.
1.16. Psicosociología aplicada a la prevención.
1.16.1. Concepto y objetivos.
1.16.2. Factores de naturaleza psicosocial y organizacional.
1.16.3. Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación.
1.16.4. Intervención psicosocial.
Módulo 2. Prevención y promoción de la salud en el trabajo
2.1. Prevención de la salud en el lugar de trabajo.
2.1.1. Concepto y objetivos.
2.2. Exámenes de salud.
2.2.1. Realización de técnicas y procedimientos de métodos diagnósticos.
2.3. Protocolo de vigilancia sanitaria especifica.
2.3.1. Amianto.
2.3.2. Agentes citostáticos.
2.3.3. Alveolitis alérgica intrínseca.
2.3.4. Agentes anestésicos inhalatorios.
2.3.5. Dermatosis laborales.
2.3.6. Movimientos repetitivos.
2.3.7. Pantallas de visualización de datos.
2.3.8. Silicosis.
2.3.9. Radiaciones ionizantes.
2.3.10. Otros protocolos.
2.4. Historia clínico-laboral.
2.4.1. Características a tener en cuenta en la elaboración de la historia.
2.4.2. Documentación e informes relacionados.
2.4.3. Normativa específica.
2.5. Población trabajadora especialmente sensible.
2.5.1. Detección de necesidades de salud.
2.5.2. Adaptación al puesto de trabajo.
2.5.3. Normativa y regulación específica.
2.6. Vacunaciones.
2.6.1. Calendario vacunación.
2.6.2. Vacunas específicas.
2.7. Vigilancia de la salud.
2.7.1. Protocolos de revisión y vigilancia.
2.7.2. Detección de problemas.
2.7.3. Actuación.
2.8. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
2.8.1. Medidas de adecuación al puesto de trabajo de la población trabajadora sensible.
2.8.2. Medidas de adecuación al puesto de trabajo de la población con problemas de salud.
2.9. Promoción de la salud laboral y sus entornos.
2.9.1. Estrés laboral.
2.9.2. Tabaco.
2.9.3. Ejercicio físico y alimentación.
2.10. Estrategias de intervención en promoción de la salud en el trabajo.
2.10.1. Campañas de sensibilización.
2.10.2. Formación y habilidades.
2.10.3. Entornos promotores de salud.
2.10.4. Políticas empresariales.
2.11. Modelos de intervención en promoción de la salud en el trabajo.
2.11.1. Técnicas de comunicación.
2.11.2. Entrevista motivacional.
2.11.3. Dinámicas de grupo.
2.11.4. Recursos audiovisuales.
2.12. Modelos de intervención en promoción de la salud laboral en la comunidad.
2.12.1. Objetivos y metas.
2.13. Educación para la salud en el marco de la promoción de la salud.
2.14. Programas de salud organizados por las instituciones sanitarias.
2.15. Campañas de prevención primaria.
2.15.1. Vacunación e inmunización.
Especialización en Prevención y Promoción de la Salud en el Trabajo para Enfermería