
Especialización en Fisiología del Embarazo y el Parto para Enfermería
Especialización
Online

Tenemos las herramientas que necesitas para aprender
-
Tipología
Especialización
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
475h
-
Duración
6 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) considera que el nacimiento de un niño sano no es, aunque lo parezca, un hecho casual. Es el resultado de un sinfín de cuidados y atenciones prodigados con generosidad y profesionalidad por diferentes categorías profesionales. Igualmente considera que la atención al parto debe basarse en los principios de humanización, control fetal y alivio del dolor. Por ello, estima que los protocolos para la asistencia durante la dilatación y el expulsivo, tienen que primar la seguridad y la salud tanto de la madre como del recién nacido. El objetivo final es asegurar, durante todo el proceso del parto, tanto el bienestar de la madre como el del recién nacido.
Información importante
Documentación
- experto-fisiologia-embarazo-parto-enfermeria-per.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos Generales Adquirir los conocimientos en los específicos en cuidados obstétricos. Promover estrategias de trabajo basadas en el abordaje integral del paciente como modelo de referencia en la consecución de la excelencia asistencial. Objetivos Específicos Hacer partícipe a la mujer en la toma de decisiones durante todo el proceso. Facilitar el acceso del acompañante en todo momento Cumplimiento del Decreto 101/95, por el que se determinan los derechos de los padres y de los niños en el ámbito sanitario durante el proceso de nacimiento.
El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de forma que la enfermera consiga dominar de forma práctica y rigurosa el estudio de la Fisiología del Embarazo y el Parto.
Solo para enfermeras tituladas.
Este Experto Universitario en Fisiología del Embarazo y el Parto para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Experto Universitario (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Experto Universitario , y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Fisiología del Embarazo y el Parto para Enfermería ECTS: 19 Nº Horas Lectivas: 475
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los profesionales de enfermería que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Farmacología
- Sexualidad
- Diagnóstico
- Fisiología
- Embarazo
- Metabolismo
- Parto
- Enfermeria
- Trabajo de parto
- Mecanismo de parto
- Inicio del parto
- Períodos del parto
Profesores

Juana María Vázquez Lara
Enfermera del 061 de Ceuta
Diplomado en Enfermería Doctora por la Universidad de Granada Enfermera del 061 de Ceuta Matrona en el área Sanitaria de Ceuta Jefa de Estudios de la Unidad Docente de Matronas de Ceuta Profesora Unidad Docente de Matronas de Ceuta Coordinadora del grupo de urgencias obstétrico-ginecológicas de la SEEUE

Luciano Rodríguez Díaz
Profesor Titular Centro Universitario de Enfermería de Ronda
Diplomado en Enfermería Doctor por la Univ. de Granada (PhD) Matrón en el Hsp. Univ. de Ceuta Profesor Titular Centro Univ. de Enfermería de Ronda Profesor Unidad Docente de Matronas de Ceuta Vocal grupo de urgencias obstétrico-ginecológicas de la SEEUE Responsable de Salud Perinatal: Salud Sexual Reproductiva y Parto Normal de Ingesa Vocal de la Comisión Clínica de Investigación y formación continua del Hsp. Universitario de Ceuta Miembro numerario del Instituto de Estudios Ceutíes Miembro del Consejo Editorial de la Revista European Journal of Health Research
Temario
Módulo 1. Embarazo
1.1. Duración del embarazo. Nomenclatura.
1.2. Modificacion es anatomo-fisiológicas.
1.2.1. Cambios cardiovasculares y cardíacos.
1.2.1.1. Cambios cardíacos.
1.2.1.2. Cambios hematológicos.
1.2.1.3. Cambios vasculares.
1.2.2. Cambios respiratorios.
1.2.2.1. Cambios anatómicos.
1.2.2.2. Cambios funcionales.
1.2.3. Cambios renales y urinarios.
1.2.3.1. Modificaciones anatómicas.
1.2.3.2. Modificaciones funcionales.
1.2.4. Cambios metabólicos.
1.2.4.1. Ganancia de peso.
1.2.4.2. Metabolismo basal.
1.2.4.3. Metabolismo de los hidratos de carbono.
1.2.4.4. Metabolismo lipídico.
1.2.4.5. Metabolismo proteico.
1.2.4.6. Equilibrio ácido-base.
1.2.4.7. Metabolismo hídrico.
1.2.4.8. Minerales y vitaminas.
1.2.5. Cambios genitales y mamarios.
1.2.5.1. Genitales externos.
1.2.5.2. Genitales internos.
1.2.5.3. Cambios en las mamas.
1.2.6. Cambios endocrinos.
1.2.6.1. Constitución de la unidad fetoplacentaria.
1.2.6.2. Hipófisis.
1.2.6.3. Tiroides.
1.2.6.4. Paratiroides.
1.2.6.5. Páncreas.
1.2.6.6. Glándula suprarrenal.
1.2.7. Cambios en piel y ojos.
1.2.7.1. Cambios vasculares.
1.2.7.2. Cambios en la pigmentación.
1.2.7.3. Sistema tegumentario.
1.2.7.4. Cambios en los ojos.
1.2.8. Cambios gastrointestinales.
1.2.8.1. Boca.
1.2.8.2. Esófago y estómago.
1.2.8.3. Intestino.
1.2.8.4. Hígado.
1.2.8.5. Vesícula biliar.
1.2.9. Cambios musculoesqueléticos.
1.2.9.1. Cambio del centro de gravedad.
1.2.9.2. Pelvis.
1.2.9.3. Alteraciones musculoesqueléticas.
1.3. Diagnóstico de la gestación.
1.3.1. Diagnóstico de la gestación.
1.3.2. Pruebas bioquímicas.
1.3.2.1. Pruebas biológicas.
1.3.2.2. Pruebas inmunológicas.
1.3.3. Ecografía.
1.3.4. Signos y síntomas.
1.3.4.1. Signos.
1.3.4.2. Síntomas.
1.4. Atención prenatal. Programa de control de la gestación.
1.4.1. Cuidados prenatales.
1.4.2. Programa de control de la gestación.
1.4.2.1. Primera visita de control de embarazo (< 10 semanas).
1.4.2.2. Visitas prenatales sucesivas.
1.4.3. Valoración del riesgo perinatal.
1.4.4. Protocolos de control prenatal.
1.4.4.1. Definición.
1.4.4.2. Objetivos.
1.4.4.3. Personal implicado.
1.4.4.4. Proceso.
1.5. Diagnóstico prenatal.
1.5.1. Técnicas no invasivas.
1.5.2. Técnicas invasivas.
1.5.3. Asesoramiento de la pareja en el diagnóstico prenatal.
1.5.3.1. Definición.
1.5.3.2. Objetivos generales.
1.5.3.3. Objetivos específicos.
1.5.3.4. Población dirigida.
1.5.3.5. Descripción del proceso.
1.6. Educación sanitaria a la gestante.
1.6.1. Educación sanitaria a la gestante.
1.6.2. Hábitos saludables.
1.6.2.1. Alimentación.
1.6.2.2. Consumo de sustancias nocivas.
1.6.2.3. Trabajo.
1.6.2.4. Deporte.
1.6.2.5. Viajes.
1.6.2.6. Higiene, vestido y calzado.
1.6.2.7. Violencia en el embarazo.
1.6.3. Sexualidad.
1.6.4. Molestias comunes durante la gestación.
1.6.4.1. Cardiovasculares.
1.6.4.2. Dermatológicas.
1.6.4.3. Digestivas.
1.6.4.4. Locomotoras.
1.6.4.5. Respiratorias.
1.6.4.6. Genitourinarias.
1.6.5. Signos de alarma.
1.6.6. Promoción de la lactancia materna.
1.6.7. Plan de nacimiento.
1.7. Nutrición de la gestante.
1.7.1. Valoración de la dieta.
1.7.1.1. Requerimientos energéticos.
1.7.1.2. Selección de alimentos.
1.7.1.3. Suplementos durante el embarazo.
1.7.1.4. Ganancia de peso.
1.7.2. Situaciones especiales.
1.7.2.1. Tratamiento farmacológico.
1.7.2.2. Vegetarianas.
1.7.3. Asesoramiento dietético en la gestación.
1.8. Fármacos en la gestación.
1.8.1. Fármacos en la gestación.
1.8.2. Farmacología en la gestación.
1.8.3. Mecanismos de acción en la madre y el feto.
1.8.3.1. Madre.
1.8.3.2. Placenta.
1.8.3.3. Feto.
1.8.4. Utilización y manejo de los fármacos en el embarazo.
1.8.5. Indicaciones, interacción farmacológica y dosificación.
1.8.5.1. Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos.
1.8.5.2. Profilácticos de reflujo gastroesofágico y antiulcerosos.
1.8.5.3. Anticoagulantes .
1.8.5.4. Laxantes.
1.8.5.5. E. Vitaminas.
1.8.5.6. Antianémicos.
1.8.5.7. Antiarrítmicos.
1.8.5.8. Antihipertensivos.
1.8.5.9. Hormonas.
1.8.5.10. Anticonceptivos orales.
1.8.5.11. Antidiabéticos orales.
1.8.5.12. Corticoides.
1.8.5.13. Tratamientos dermatológicos.
1.8.5.14. N. Tratamientos antivíricos.
1.8.5.15. Tricomonicidas.
1.8.5.16. Antibióticos.
1.8.5.17. Antiasmáticos.
1.8.5.18. Antitusígenos.
1.8.5.19. Rinológicos.
1.8.5.20. Antihistamínicos.
1.8.5.21. Antiepilépticos.
1.8.5.22. Antidepresivos.
1.8.5.23. Antipsicóticos.
1.8.6. Anexo. Clasificación FDA de los diferentes grupos de fármacos.
1.9. Aspectos psicosociales en la gestación.
1.9.1. Aspectos psicosociales en la gestación.
1.9.2. Influencias culturales y religiosas.
1.9.3. El significado y la repercusión del embarazo en la pareja y en el entorno familiar y social.
1.9.4. Cambios psicológicos en la gestación.
1.9.4.1. El primer trimestre.
1.9.4.2. El segundo trimestre.
1.9.4.3. El tercer trimestre.
1.9.5. Vínculo afectivo.
Módulo 2. Trabajo de parto.
2.1. Fisiología de la contracción uterina. Actividad uterina.
2.1.1. Aspectos fisiológicos básicos de la contracción uterina.
2.1.2. Bioquímica básica en la contracción uterina.
2.1.3. Actividad uterina. Breve repaso histórico.
2.1.4. Componentes de la actividad uterina.
2.1.5. Musculatura abdominal.
2.1.6. Causas de inicio en el trabajo de parto.
2.2. Factores que intervienen en el parto.
2.2.1. El feto. Cabeza fetal.
2.2.2. Estática fetal.
2.2.3. Maniobras de Leopold.
2.2.4. Nomenclatura obstétrica determinada por la estática fetal.
2.2.5. Diagnóstico mediante exploración vaginal.
2.2.6. Canal del parto.
2.2.7. Eje de la pelvis.
2.2.8. Planos de Hodge.
2.2.9. Canal blando del parto.
2.2.10. Motor del parto.
2.3. Valoración del bienestar fetal.
2.3.1. Evaluación de la actividad fetal.
2.3.2. Test no estresante (TNS) (TNE o NST).
2.3.3. Test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones.
2.3.4. Perfil biofísico.
2.3.5. Amnioscopia.
2.3.6. Ecografía. Estudio Doppler.
2.3.7. Monitorización biolectrónica en el parto.
2.3.8. Control de la frecuencia cardíaca fetal.
2.3.9. Parámetros de la frecuencia cardiaca fetal.
2.3.10. Monitorización bioquímica.
2.4. Inicio del parto y períodos del parto.
2.4.1. Inicio del trabajo de parto. Pródromos de parto.
2.4.2. Período de dilatación.
2.4.3. Período expulsivo.
2.4.4. Período de alumbramiento .
2.5. Mecanismo de parto en presentación de vértice.
2.5.1. Acomodación y encajamiento en el estrecho superior.
2.5.2. Descenso y rotación intrapélvica.
2.5.3. Flexión.
2.5.4. Desprendimiento.
2.5.5. E. Rotación externa y parto de los hombros.
2.6. Farmacología en el parto.
2.6.1. Principios farmacocinéticos.
2.6.2. Mecanismos de acción entre la madre y el feto.
2.6.3. Utilización y manejo de los fármacos en el parto.
Especialización en Fisiología del Embarazo y el Parto para Enfermería