
Especialización en en Manejo Terapéutico Urgente del Paciente Intoxicado
Especialización
Online

DA UN PASO ADELANTE EN TU FORMACIÓN
-
Tipología
Especialización
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
475h
-
Duración
6 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La especialidad de Toxicología, si bien no reconocida como tal por el Sistema Nacional de Salud, constituye una disciplina muy relevante dentro de la Medicina y tiene una importancia creciente dentro del acervo de conocimientos de la ciencia médica.
Información importante
Documentación
- exp-manejo-terapeutico-urgente-paciente-intoxicado-per.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivo general Definir los principios básicos y generales de la atención al paciente intoxicado grave. Identificar los principales tóxicos disponibles en nuestro medio. Describir los principales signos y síntomas relacionados con la intoxicación aguda grave y su afectación orgánica. Poner en marcha los mecanismos para proteger al paciente intoxicado grave y a los que le rodean. Detectar complicaciones relacionadas con el tóxico relacionado o con el estado de salud del paciente. Explicar el proceso de atención, diagnóstico y tratamiento del paciente intoxicado grave en toda su dimensión. Objetivos específicos Explicar el modo adecuado de realizar la evaluación del paciente intoxicado agudo. Explicar el proceso de aplicación del soporte vital en el paciente intoxicado agudo. Aplicar las técnicas preventivas de la absorción gastrointestinal. Explicar las alteraciones del balance hídrico y electrolítico en el paciente intoxicado agudo. Describir la toxicocinética y su implicación en el tratamiento urgente. Explicar los procedimientos de descontaminación en intoxicaciones dermatológicas agudas. Definir los mecanismos toxicológicos en el aparato genitourinario masculino. Definir los mecanismos toxicológicos en el aparato genitourinario femenino. Explicar los efectos de los xenobióticos.
El Experto Universitario en Manejo Terapéutico Urgente del Paciente Intoxicado está orientado a facilitar la actuación del médico ante todo tipo de pacientes en riesgo toxicológico grave o con intoxicación aguda.
Solo para médicos especialistas.
Este Experto Universitario en Manejo Terapéutico Urgente del Paciente Intoxicado contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Experto Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Experto Universitario, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Manejo Terapéutico Urgente del Paciente Intoxicado ECTS: 19 Nº Horas Oficiales: 475
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Toxicología
- Diagnóstico
- Valoración
- Paciente intoxicado
- Síndromes toxicológicos
- Simpaticomiméticos
- Colinérgicos
- Anticolinérgicos
- Serotoninérgico
- Opiáceo
- Hipnótico-sedante
- Alucinatorio
Profesores

Cesáreo Alvarez Rodriguez
Jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital de Verín
Médico Urgenciólogo. Jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital de Verín Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela con Grado de Licenciado Suficiencia Investigadora por la Universidad de Salamanca Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid Director de Tesis Doctoral en al área de la Toxicología Clínica (Premio Extraordinario) Miembro del Consejo Editorial de la revista Emergencias Médico Especialista en Medicina Familar y Comunitaria Experto Universitario en Promoción de la Salud
Temario
Módulo 1. Valoración del paciente intoxicado
1.1. Valoración inicial del paciente intoxicado.
1.1.1. La historia clínica.
1.1.1.1. Anamnesis.
1.1.1.2. Exploración física.
1.1.1.3. Exploraciones complementarias.
1.1.2. Síndromes toxicológicos.
1.1.2.1. Simpaticomiméticos.
1.1.2.2. Colinérgicos.
1.1.2.3. Anticolinérgicos.
1.1.2.4. Serotoninérgico.
1.1.2.5. Opiáceo.
1.1.2.6. Hipnótico-sedante.
1.1.2.7. Alucinatorio.
1.1.3. Acidosis metabólica en toxicología.
1.1.4. Diagnóstico de sospecha de intoxicación e hipótesis diagnósticas.
1.1.5. El Servicio de Información Toxicológica (SIT) del Instituto Nacional de Toxicología como centro de ayuda diagnóstica y terapéutica.
1.1.6. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
1.2. Afectación orgánica por tóxicos.
1.2.1. Preliminar.
1.2.1.1. Introducción.
1.2.1.2. Índice.
1.2.1.3. Objetivos.
1.2.2. Toxicología hepática.
1.2.3. Toxicología renal.
1.2.4. Toxicidad hematológica.
1.2.5. Toxicología neurológica y psiquiátrica.
1.2.6. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
1.2.7. Toxicología cardiovascular y respiratoria.
1.3. Toxicología de grupos.
1.3.1. Preliminar.
1.3.1.1. Introducción.
1.3.1.2. Índice.
1.3.1.3. Objetivos.
1.3.2. Toxicología reproductiva y perinatal.
1.3.3. Toxicología neonatal y pediátrica.
1.3.4. Toxicología geriátrica.
1.3.5. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
Módulo 2. Manejo terapéutico del paciente intoxicado: El soporte vital
2.1. Una visión completa del tratamiento de las intoxicaciones.
2.2. Soporte vital del paciente intoxicado: la parada cardiorrespiratoria.
2.2.1. Los pilares fundamentales del soporte vital en la parada cardiorrespiratoria.
2.2.2. Parada respiratoria y soporte ventilatorio.
2.2.3. Parada cardiorrespiratoria en el paciente intoxicado.
2.2.4. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
2.3. La insuficiencia respiratoria aguda del paciente intoxicado y su manejo terapéutico.
2.3.1. Preliminar.
2.3.2. Insuficiencia respiratoria aguda por obstrucción de la vía aérea.
2.3.3. Insuficiencia respiratoria aguda por hipoventilación.
2.3.4. Insuficiencia respiratoria aguda por disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno.
2.3.5. Insuficiencia respiratoria aguda por alteración de la difusión alveolocapilar.
2.3.6. Insuficiencia respiratoria aguda por alteración del transporte de oxígeno o su aprovechamiento tisular.
2.3.7. Insuficiencia respiratoria aguda mixta.
2.3.8. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
2.4. Estabilidad e inestabilidad hemodinámicas en el paciente intoxicado.
2.4.1. El shock y sus diferentes tipos en el paciente intoxicado.
2.4.2. Manejo terapéutico de shock en el paciente intoxicado.
2.4.3. Hipotensión e hipertensión en el paciente intoxicado.
2.4.4. Las arritmias cardíacas en las intoxicaciones agudas.
2.4.5. El síndrome coronario agudo en el intoxicado.
2.4.6. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
2.5. Alteraciones neuropsiquiátricas asociadas a las intoxicaciones.
2.5.1. Alteración del nivel de consciencia. Coma tóxico.
2.5.2. Convulsiones.
2.5.3. Alteración del comportamiento. Manejo del paciente agitado.
2.5.3.1. Etiología de la agitación psicomotriz. Causas relacionadas con la toxicología.
2.5.3.2. Medidas de protección del personal sanitario.
2.5.3.3. Medidas de contención verbal, mecánica y farmacológica.
2.5.4. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
Módulo 3. Manejo terapéutico del paciente intoxicado: Tratamiento específico
3.1. Las tres fases del tratamiento específico de las intoxicaciones.
3.2. Disminuir la absorción del tóxico.
3.2.1. Descontaminación digestiva:
3.2.1.1. Eméticos.
3.2.1.2. Lavado gástrico.
3.2.1.3. Carbón activado.
3.2.1.4. Catárticos.
3.2.1.5. Lavado intestinal total.
3.2.2. Descontaminación cutánea.
3.2.3. Descontaminación ocular.
3.2.4. Prevención de la absorción parenteral.
3.2.5. Prevención de la absorción respiratoria.
3.2.6. Endoscopia y cirugía.
3.2.7. Dilución.
3.2.9. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
3.3. Aumentar la eliminación del tóxico.
3.3.1. Depuración renal.
3.3.1.1. Diuresis forzada.
3.3.1.2. Diuresis alcalina.
3.3.2. Depuración extrarrenal.
3.3.2.1. Diálisis.
3.3.2.2. Hemoperfusión, Hemofiltración, Hemodiafiltración.
3.3.2.3. Plasmaféresis y Exanguinotransfusión.
3.3.2.4. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
3.4. Antídotos.
3.4.1. Principales antídotos.
3.4.1.1. Indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios y precauciones.
3.4.1.2. Dosis.
3.4.2. Stock mínimo de antídotos en función del tipo de hospital o cetro sanitario.
3.4.3. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
Módulo 4. Manejo terapéutico del paciente intoxicado: Aspectos complementarios
4.1. Esquema general de los aspectos complementarios a tener en cuenta.
4.2. El paciente suicida y la toxicología. La valoración psiquiátrica.
4.2.1. Introducción.
4.2.2. Factores de riesgo para el comportamiento autolítico.
4.2.3. Determinación de la gravedad del intento autolítico.
4.2.4. Manejo del paciente suicida.
4.2.5. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
4.3. Aspectos médico-legales de la atención toxicológica.
4.3.1. Introducción.
4.3.2. El parte al juzgado.
4.3.3. La autopsia médico-legal.
4.3.4. La recogida de muestras en el paciente cadáver.
4.3.5. El consentimiento informado y la alta voluntaria del paciente intoxicado.
4.3.6. La extracción en urgencias de muestras de sangre para estudio toxicológico.
4.3.7. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
4.4. Medidas de protección del personal sanitario.
4.4.1. Introducción.
4.4.2. Equipos de protección individual (EPI).
4.4.3. Medidas preventivas de intoxicación para el personal sanitario.
4.4.4. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
4.5. Criterios generales de ingreso en una Unidad de Cuidados intensivos.
4.5.1. Introducción.
4.5.2. Cuadro de criterios.
4.5.3. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
4.6. Rabdomiólisis de causa toxicológica.
4.6.1. Introducción.
4.6.2. Concepto y fisiopatología.
4.6.3. Etiología general y causas toxicológicas de rabdomiolisis.
4.6.4. Manifestaciones clínicas, analíticas y complicaciones.
4.6.5. Tratamiento.
4.6.6. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
4.7. Metahemoglobinemia de causa toxicológica.
4.7.1. Introducción.
4.7.2. Fisiopatología.
4.7.3. Etiología de la metahemoglobinemia.
4.7.4. Manifestaciones clínicas.
4.7.5. Diagnóstico de sospecha, diferencial y de confirmación.
4.7.6. Tratamiento.
4.8. Hipersensibilidad y anafilaxia secundarias a envenenamientos por picaduras o mordeduras de animales.
4.8.1. Introducción.
4.8.2. Etiología.
4.8.3. Tipos de hipersensibilidad.
4.8.4. Manifestaciones clínicas.
4.8.5. Diagnóstico.
4.8.6. Manejo terapéutico.
4.8.7. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
4.9. Urgencias asociadas a psicofármacos.
4.9.1. Introducción.
4.9.2. Síndrome neuroléptico maligno.
4.9.2.1. Concepto y factores de riesgo.
4.9.2.2. Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial.
4.9.2.3. Tratamiento.
4.9.3. Síndrome serotoninérgico.
4.9.3.1. Causas.
4.9.3.2. Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial.
4.9.3.3. Tratamiento.
4.9.4. Distonías agudas.
4.9.5. Parkinsonismo inducido por fármacos.
4.9.6. Conclusiones y aspectos clave a recordar.
Especialización en en Manejo Terapéutico Urgente del Paciente Intoxicado