course-premium

Especialización en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo

Especialización

Online

S/. 5,130 IVA inc.

DOMINE LAS NUEVAS TENDENCIAS EN FORMACIÓN.

  • Tipología

    Especialización

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    450h

  • Duración

    6 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU Cardenal Herrera 18 ECTS

La Universidad CEU Cardenal Herrera – Formación Online, pone a tu disposición un completo programa de formación, con el cual podrás titularte como Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo, a fin de que puedas ejercer con excelencia y profesionalismo en el sector.

La inclusión es el procedimiento de reconocer y establecer la diversidad de los requerimientos de los estuantes mediante un incremento en su intervención dentro del aprendizaje, las comunidades y sus culturas, aminorando la exclusión en la educación. Esta capacitación tiene como objetivo principal instruirte en temas como El sistema educativo como ámbito de exclusión social, El sistema de protección de menores y El ámbito educativo ante los alumnos y alumnas tutelados y tuteladas.

Si requieres de más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de Emagister.com nuestros asesores se pondrán en contacto contigo a la brevedad.

Información importante

Documentación

  • experto-deteccion-exclusion-social-ambito-educativo.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos generales -Capacitar al alumno para impartir docencia con alumnos en situación de riesgo de exclusión. -Dar a conocer al alumno las principales características de la educación inclusiva. -Formar al alumno en el manejo de técnicas y estrategias para la intervención ante la diversidad de alumnos, así como con la comunidad educativa: familias y entorno. Objetivos específicos -Conocer qué implicaciones tiene el sistema educativo en la inclusión de los distintos grupos sociales tradicionalmente excluidos. -Valorar la importancia de la escuela inclusiva para la atención a la diversidad del alumnado.

El Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con alumnos con necesidad de rehabilitación logopédica.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.

Este Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Experto Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Experto, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo ECTS: 18 Nº Horas Oficiales: 450 h.

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la detección de la exclusión social en el ámbito educativo, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Capacitación
  • Educación
  • Sistema educativo
  • Aprendizaje
  • Exclusión social
  • NEE
  • Factores sociales
  • ACNEE
  • Enseñanza-aprendizaje
  • AACI
  • Herramienta pedagogía
  • Protección infantil

Profesores

Francisco Notario Pardo

Francisco Notario Pardo

Pedagogo y Educador Social.

Pedagogo y Educador Social. Experto en al Intervención con familias desestructuradas y niños y niñas en situación de riesgo. Técnico de intervención en acogimiento familiar y residencial. Pedagogo y Educador Social. Experto en al Intervención con familias desestructuradas y niños y niñas en situación de riesgo. Técnico de intervención en acogimiento familiar y residencial.

Temario

Módulo 1. El sistema educativo como ámbito de exclusión social

1.1. La exclusión en la educación.

1.1.1. Concepción de la educación actual.

1.1.1.1. La educación tradicional.
1.1.1.2. Evolución y problemas; escuelas europeas.
1.1.1.3. Otros modelos de educación.

1.1.2. Exclusión educativa.

1.1.2.1. Concepto de exclusión educativa.
1.1.2.2. Justificaciones para la exclusión.

1.2. La escuela inclusiva y la atención a la diversidad.

1.2.1. El modelo actual de escuela (CO, AEE en CO, CEE, CAES).

1.2.1.1. La inclusión educativa.
1.2.1.2. Atención a la diversidad.

1.2.2. Organización de la respuesta educativa.

1.2.2.1. A nivel de sistema educativo.
1.2.2.2. A nivel de centro.
1.2.2.3. A nivel de aula.
1.2.2.4. A nivel de alumno.

1.3. Alumnos con N.E.E.

1.3.1. Evolución de la EE en las últimas décadas.

1.3.1.1. La institucionalización de la educación especial (modelo médico).
1.3.1.2. El modelo clínico.
1.3.1.3. La normalización de servicios.
1.3.1.4. El modelo pedagógico.
1.3.1.5. Rasgos particulares que han caracterizado la evolución de la educación especial en España.

1.3.2. Definición de ACNEE.

1.3.2.1. A nivel educativo.
1.3.2.2. A nivel social.

1.3.3. Los alumnos con NEE en el ámbito educativo.

1.3.3.1. Dificultades específicas de aprendizaje.
1.3.3.2. TDAH.
1.3.3.3. Altas capacidades intelectuales.
1.3.3.4. Incorporación tardía en el sistema educativo.
1.3.3.5. Condiciones personales o de historia escolar.
1.3.3.6. Alumnado con NEE.

1.3.4. Organización de la respuesta educativa para este alumnado.
1.3.5. Principales NEE por áreas de desarrollo de los ACNEE .

1.4. Alumnos con altas capacidades.

1.4.1. Modelos definición.
1.4.2. Precocidad, talento, superdotación.
1.4.3. Identificación y NEE.
1.4.4. Respuesta educativa.

1.4.4 1. Aceleración.
1.4.4 2. Agrupamiento.
1.4.4 3. Programas de enriquecimiento.
1.4.4 4. Medidas ordinarias centro.
1.4.4 5. Medidas ordinarias aula.
1.4.4 6. Medidas extraordinarias.

1.5. Inclusión y Multiculturalidad.

1.5.1. Conceptualización.
1.5.2. Estrategias para dar respuesta a la multiculturalidad.

1.5.2.1. Estrategias de aula.
1.5.2.2. Soporte interno y externo al aula.
1.5.2.3. Adecuación al currículo.
1.5.2.4. Aspectos organizativos.
1.5.2.5. Cooperación centro-entorno.
1.5.2.6. Colaboración desde la institución.

1.6. El aprendizaje cooperativo.

1.6.1. Bases / enfoques teóricos.

1.6.1.1. Conflicto sociocognitivo.
1.6.1.2. Controversias conceptuales.
1.6.1.3. Ayuda entre escolares.
1.6.1.4. Interacción y procesos cognitivos.

1.6.2. Aprendizaje cooperativo

1.6.2.1. Concepto.
1.6.2.2. Características.
1.6.2.3. Componentes.
1.6.2.4. Ventajas.

1.6.3. Formación del equipo.
1.6.4. Técnicas de aprendizaje cooperativo.

1.6.4.1. Técnica del rompecabezas.
1.6.4.2. Aprendizaje en equipos.
1.6.4.3. Aprendiendo juntos.
1.6.4.4. Investigación en grupos.
1.6.4.5. Co-op co-op.
1.6.4.6. Cooperación guiada o estructurada.

1.7. La coeducación.

1.7.1. Qué se entiende por coeducación.

1.7.1.1. Homofobia.
1.7.1.2. Transfobia.
1.7.1.3. Violencia de género.
1.7.1.4. Como trabajar la igualdad en las aulas (la prevención desde el aula).

1.8. El clima social en el aula.

1.8.1. Definición.
1.8.2. Factores que influyen.

1.8.2.1. Factores sociales.
1.8.2.2. Factores económicos.
1.8.2.3. Factores demográficos.

1.8.3. Agentes clave.

1.8.3.1. El rol del profesor.
1.8.3.2. El rol del alumno.
1.8.3.3. La importancia de la familia.

1.8.4. Evaluación.
1.8.5. Programas de intervención.

Módulo 2. El sistema de protección de menores

2.1. Marco legislativo y conceptual.

2.1.1. Normativa internacional.

2.1.1.1. Declaración de los derechos del Niño.
2.1.1.2. Principios de la Asamblea General de Naciones Unidas.
2.1.1.3. Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño.
2.1.1.4. Otros reglamentos.

2.1.2. Evolución legislativa en España.

2.1.2.1. La Constitución Española.
2.1.2.2. Ley Orgánica 1/96 de protección jurídica del menor.
2.1.2.3. 7.1.2.1. El Código Civil y la ley 21/87 por la que se modifica.
2.1.2.4. Ley Orgánica 8/2015, de modificación del sistema de protección de la infancia y adolescencia.
2.1.2.5. Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección de la infancia y adolescencia.

2.1.3. Principios básicos de la intervención protectora.
2.1.4. Conceptos básicos del sistema de protección de menores.

2.1.4.1. Concepto de protección.
2.1.4.2. Concepto de desprotección.
2.1.4.3. Situación de riesgo.
2.1.4.4. Situación de desamparo.

2.1.4.5. La tutela.
2.1.4.6. La guarda.
2.1.4.7. El interés superior del menor.

2.2. El acogimiento familiar de menores.

2.2.1. Marco teórico y conceptual.

2.2.1.1. Evolución histórica.
2.2.1.2. Teorías de la intervención con familias.

2.2.2. Tipos de acogimiento familiar.

2.2.2.1. Acogimientos en familia extensa.
2.2.2.2. Acogimientos en familia ajena.

2.2.3. Etapas del acogimiento familiar.

2.2.3.1. Finalidad del acogimiento familiar.
2.2.3.2. Principios de actuación.
2.2.3.3. Etapas de la intervención.

2.2.4. El acogimiento desde la visión de los niños y niñas.

2.2.4.1. Preparación para el acogimiento.
2.2.4.2. Miedos y resistencias.
2.2.4.3. Familia de acogida y familia de origen.

2.3. El acogimiento residencial de menores.

2.3.1. Definición y tipología de centros de menores.

2.3.1.1. Centros de recepción.
2.3.1.2. Centros de acogida.
2.3.1.3. Hogares funcionales.
2.3.1.4. Centros de emancipación.
2.3.1.5. Centros de día de inserción laboral.
2.3.1.6. Centros de día de apoyo convivencial y educativo.
2.3.1.7. Centros de reforma.

2.3.2. La atención residencial.Principios y criterios.

2.3.2.1. Factores protectores.
2.3.2.2. Necesidades de los niños y niñas residentes.

2.3.3. Principales áreas de intervención desde los centros.

2.3.3.1. Etapas de la intervención.
2.3.3.2. Derechos y deberes de los niños y niñas.
2.3.3.3. La intervención grupal.
2.3.3.4. La intervención individual.

2.3.4. Perfiles de los niños y niñas atendidos.

2.3.4.1. Problemas de comportamiento y salud mental.
2.3.4.2. Violencia filio parental.
2.3.4.3. Menores infractores.
2.3.4.4. Menores extranjeros no acompañados.
2.3.4.5. Menores extranjeros acompañados.
2.3.4.6. Preparación para la vida independiente.

2.4. La adopción de niños y niñas.

Módulo 3. El ámbito educativo ante los alumnos y alumnas tutelados y tuteladas

3.1. Características del alumno tutelado y alumna tutelada.

3.1.1. Características de los niños y niñas tutelados y tuteladas.
3.1.2. Como afecta el perfil de los niños tutelados y niñas tuteladas en el ámbito escolar.
3.1.3. El abordaje desde el sistema educativo.

3.2. Alumnos y alumnas en acogimiento familiar y adopción.

3.2.1. El proceso de adaptación e integración y adaptación a la escuela.
3.2.2. Necesidades de los alumnos y alumnas.

3.2.2.1. Necesidades de niños y niñas adoptados/as.
3.2.2.2. Necesidades de niños y niñas en acogimiento familiar.

3.2.3. Colaboración entre la escuela y las familias.

3.2.3.1. Escuela y familias adoptantes.
3.2.3.2. Escuela y familias acogedoras.

3.2.4. La coordinación entre agentes sociales intervinientes.

3.2.4.1. La escuela y el sistema de protección (administraciones, entidades de seguimiento).
3.2.4.2. La escuela y el sistema de salud.
3.2.4.3. La escuela y los servicios comunitarios.

3.3. Alumnos y alumnas que provienen de centros de acogida.

3.3.1. La integración y la adaptación en la escuela.
3.3.2. Necesidades de los niños y niñas en acogimiento residencial.
3.3.3. Colaboración entre la escuela y los centros de protección.

3.3.3.1. Colaboración entre administraciones.
3.3.3.2. Colaboración entre el equipo docente y el equipo educativo del centro.

3.4. El trabajo de la historia de vida.

3.4.1. ¿Qué entendemos por historia de vida?

3.4.1.1. Áreas que tratar en la historia de vida.

3.4.2. Apoyos en el trabajo de la historia de vida.

3.4.2.1. El apoyo técnico.
3.4.2.2. El apoyo familiar.

3.5. Los itinerarios educativos.

3.5.1. La educación obligatoria.

3.5.1.1. El tratamiento legislativo sobre los alumnos tutelados o en riesgo de exclusión.

3.5.2. La educación secundaria.

3.5.2.1. Los ciclos formativos de grado medio.
3.5.2.2. El bachillerato.

3.5.3. La educación superior.

3.6. Alternativas tras el cumplimiento de la mayoría de edad.

3.6.1. La inserción sociolaboral.

3.6.1.1. El concepto de inserción sociolaboral.
3.6.1.2. La orientación.
3.6.1.3. La capacitación y formación profesional.

3.6.2. Otras Alternativas.

Especialización en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo

S/. 5,130 IVA inc.