
Especialización en Altas Capacidades y Salud en Atención Primaria
Especialización
Online

¡APROVECHA ESTÁ OPORTUNIDAD! EL FUTURO TE ESTÁ ESPERANDO.
-
Tipología
Especialización
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
425h
-
Duración
6 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
Emagister.com pone a tu disposición el Experto Universitario en Altas Capacidades y Salud, esta formación esta impartida por la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Debido a que las altas capacidades son una realidad compleja y multidimensional en la actualidad, estas tienen una incidencia del 4-5% en la población escolar. Según datos que nos brinda el Ministerio de Educación hay más de trescientos mil alumnos en el espectro de las altas capacidades y la detección apenas llega al 2%. La mayoría de este alumnado se encuentra rindiendo por debajo de su potencialidad lo que conlleva a que el índice de fracaso tanto en el ámbito académico como personal lleve a decisiones negativas como el simple hecho de abandonar su educación.
No dejes escapar la oportunidad de capacitar al alumno para el reconocimiento, ingresa ahora a Emagister.com y pide toda la información que requieras para capacitarte en este sector.
Información importante
Documentación
- EU Altas Capacidades y Salud en Atención Primaria.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Reconocer y detectar al niño que presenta características compatibles con el espectro de las altas capacidades. Explicar las principales características de las altas capacidades así como el marco pedagógico, científico y legal en el que se enmarca esta realidad. Objetivos específicos Aprender los fundamentos científicos de las altas capacidades y el funcionamiento cognitivo diferencial de estos alumnos. Interpretar los diferentes modelos y teorías que definen las altas capacidades desde diferentes puntos de vista. Profundizar en el examen de la superdotación llevado a cabo en nuestro entorno más próximo.
El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de forma que el médico consiga dominar de forma práctica y rigurosa el estudio de las Altas Capacidades y la salud en Atención Primaria.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Experto Universitario en Altas Capacidades y Salud en Atención Primaria contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Máster Online de CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Máster Propio , y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Altas Capacidades y Salud en Atención Primaria ECTS: 17 Nº Horas Lectivas: 425
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Educación
- Salud
- Diagnóstico
- Atención primaria
- Derivadas
- Necesidades educativas especiales
- Neuropsicología
- Neuropsicología infantil
- Personalidad
- Docencia
- Talento
- Altas capacidades
- Comorbilidades
- Superdotación
- Modelos de aprendizaje
Profesores

MarÍa Isabel Peguero Álvarez
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Desempeñando funciones en Pediatría en Atención Primaria desde hace 8 años Coordinadora de equipo de Atención Primaria Autora de diversas publicaciones relacionadas con las altas capacidades y de la guía práctica clínica en atención primaria Participación en diversos foros, congresos y conferencias relacionadas con las altas capacidades
Temario
Módulo 1. Definición y clasificación de las altas capacidades
1.1. Definiciones de altas capacidades.
1.2. Espectro de las altas capacidades.
1.2.1. Perfiles evolutivos diferenciales.
1.2.2. Puntos de corte cualitativos.
1.2.3. Al este de la campana de Gauss.
1.2.4. La cristalización de la inteligencia.
1.3. Precocidad intelectual.
1.3.1. Características de la precocidad intelectual.
1.3.2. Casos prácticos reales comentados.
1.4. Talento simple.
1.4.1. Características del talento simple.
1.4.2. Talento verbal.
1.4.3. Talento matemático.
1.4.4. Talento social.
1.4.5. Talento motriz.
1.4.6. Talento musical.
1.4.7. Casos prácticos reales de los diferentes talentos.
1.5. Talento compuesto.
1.5.1. Talento académico.
1.5.2. Talento artístico.
1.5.3. Casos prácticos reales de talentos compuestos.
1.6. La Superdotación: características de los sujetos con altas capacidades.
1.6.1. Diagnóstico diferencial.
1.7. Aspectos clínicos en las Altas Capacidades: superdotación y talento.
1.7.1. Variables de género y evolutivas.
1.7.2. Clínica de la superdotación.
1.7.3. Doble excepcionalidad.
1.8. Implicaciones para la práctica educativa.
Módulo 2. Identificación de las altas capacidades
2.1. Detección individual y grupal: instrumentos.
2.2. Modelo de evaluación psicopedagógica.
2.2.1. Principios de la evaluación psicopedagógica.
2.2.2. Validez y fiabilidad de la medida.
2.3. Instrumentos de evaluación psicométrica.
2.3.1. Aspectos cognitivos.
2.3.2. Pruebas de rendimiento y aptitud.
2.3.3. Pruebas complementarias.
2.4. Instrumentos de evaluación cualitativa.
2.4.1. Pruebas de personalidad.
2.4.2. Pruebas de motivación.
2.4.3. Pruebas de comportamientos.
2.4.4. Pruebas de autoconcepto.
2.4.5. Pruebas de adaptación y socialización.
2.4.6. Pruebas proyectivas.
2.5. Evaluación multidisciplinar y diagnóstico clínico.
2.5.1. Aportaciones de educadores y docentes.
2.5.2. Aportaciones de especialistas psicopedagogos.
2.5.3. Aportaciones de clínicos y médicos.
2.5.4. Desarrollo neurológico asíncrono.
2.6. Comorbilidades.
2.6.1. Síndrome de Asperger.
2.6.2. Doble excepcionalidad.
2.6.3. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
2.6.4. Trastornos de la personalidad.
2.6.5. Trastornos alimentarios.
2.6.6. Dificultades de aprendizaje.
2.7. Tratamiento personal.
2.8. Respuesta a la demanda de la familia.
2.9. Orientaciones para la respuesta educativa.
Módulo 3. Aspectos clínicos y necesidades educativas en las altas capacidades
3.1. Manifestaciones clínicas de las altas capacidades.
3.1.1. Disincronía interna.
3.1.2. Disincronía externa.
3.1.3. Efecto Pigmalión negativo.
3.1.4. El síndrome de la difusión de la identidad.
3.1.5. Sobreexcitabilidades.
3.1.6. Funciones cognitivas y creatividad.
3.2. Necesidades educativas específicas y altas capacidades.
3.3. Funciones cognitivas y creatividad
3.4. Rasgos clínicos y su explicación en base a altas capacidades.
3.4.1. Confusiones diagnósticas más frecuentes.
3.5. Necesidades derivadas del autoconocimiento
3.5.1. Sé cómo soy.
3.5.2. Sé cómo actúo.
3.5.3. Homogeneidad vs. heterogeneidad.
3.5.4. Capacidad y rendimiento.
3.6. Necesidades derivadas del proceso enseñanza y aprendizaje.
3.6.1. Estilo definido.
3.6.2. Estilo indefinido.
3.6.3. Transmisión de la información.
3.6.4. Flexibilidad metodológica.
3.7. Necesidades derivadas de la personalidad y las emociones.
3.7.1. Perfil de personalidad.
3.7.2. Puntos extremos.
3.8. Necesidades derivadas de la motivación y las emociones.
3.8.1. Problemas afectivos.
3.8.2. Hipomotivación.
3.9. Necesidades derivadas de las interrelaciones.
3.9.1. Relación con iguales.
3.9.2. Relación con otros grupos.
Módulo 4. Guía para la práctica clínica en atención primaria
4.1. Consideraciones previas e ideas básicas.
4.2. Marco legal-sanitario para el desarrollo de las altas capacidades.
4.3. La detección de las altas capacidades en el ámbito sanitario.
4.4. Epidemiología de las altas capacidades.
4.5. Criterios científicos y normas para la valoración.
4.6. Derivación a los centros de diagnóstico clínico integrado (DCI).
4.7. Algoritmos e indicadores para la toma de decisiones.
4.8. Diagnóstico diferencial de las altas capacidades.
4.9. Tratamiento integral: orientaciones desde el ámbito sanitario.
Especialización en Altas Capacidades y Salud en Atención Primaria