course-premium

Espacialización en Maltrato Escolar y Mediación para la Inclusión

Especialización

Online

S/. 5,130 IVA inc.

ACTUALIZA TUS CONOCIMIENTOS Y ALCANCE LOS OBJETIVOS.

  • Tipología

    Especialización

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    450h

  • Duración

    6 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU Cardenal Herrera 18 ECTS

La Universidad CEU Cardenal Herrera – Formación Online, pone a tu disposición un completo programa de formación, con el cual podrás titularte como Experto Universitario en Maltrato Escolar y Mediación para la Inclusión, a fin de que puedas ejercer con excelencia y profesionalismo en el sector.

La inclusión es el procedimiento de reconocer y establecer la diversidad de los requerimientos de los estuantes mediante un incremento en su intervención dentro del aprendizaje, las comunidades y sus culturas, aminorando la exclusión en la educación. Esta capacitación tiene como objetivo principal instruirte en temas como La educación inclusiva y la inclusión social, Actuación de los centros escolares ante situaciones de maltrato infantil y La mediación escolar como herramienta para la inclusión.

Si requieres de más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de Emagister.com nuestros asesores se pondrán en contacto contigo a la brevedad.

Información importante

Documentación

  • experto-maltrato-escolar-mediacion-inclusion.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos generales -Capacitar al alumno para impartir docencia con alumnos en situación de riesgo de exclusión. -Dar a conocer al alumno las principales características de la educación inclusiva. Objetivos especificos -Entender los conceptos clave relacionados con la inclusión educativa y social. -Conocer los métodos tradicionales de educación. -Conocer los métodos de educación inclusiva fundamentales.

El Experto Universitario en Maltrato Escolar y Mediación para la Inclusión está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con alumnos con necesidad de rehabilitación logopédica.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios

Este Experto Universitario en Maltrato Escolar y Mediación para la Inclusión contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Experto Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Experto, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Experto Universitario en Maltrato Escolar y Mediación para la Inclusión ECTS: 18 Nº Horas Oficiales: 450 h.

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Prevención
  • Actuación
  • TIC
  • Conflictos
  • Indicadores
  • Educación
  • Infantil
  • Educación inclusiva
  • Educación infantil
  • Sistema educativo
  • Resolución de conflictos
  • Mediacion
  • Maltrato infantil
  • Enseñanza-aprendizaje
  • Desarrollo del niño

Profesores

Francisco Notario Pardo

Francisco Notario Pardo

Pedagogo y Educador Social.

Pedagogo y Educador Social. Experto en al Intervención con familias desestructuradas y niños y niñas en situación de riesgo. Técnico de intervención en acogimiento familiar y residencial. Pedagogo y Educador Social. Experto en al Intervención con familias desestructuradas y niños y niñas en situación de riesgo. Técnico de intervención en acogimiento familiar y residencial.

Temario

Módulo 1. La educación inclusiva y la inclusión social

1.1. Concepto de educación inclusiva y sus elementos clave.

1.1.1. Aproximación conceptual.
1.1.2. Diferencia entre integración e inclusión.

1.1.2.1. El concepto de integración.
1.1.2.2. El concepto de inclusión.
1.1.2.3. Diferencias entre integración e inclusión.

1.1.3. Elementos clave de la inclusión educativa.

1.1.3.1. Aspectos estratégicos clave.

1.1.4. La escuela inclusiva y el sistema educativo.

1.1.4.1. Los retos del sistema educativo.

1.2. Educación inclusiva y atención a la diversidad.

1.2.1. Concepto de atención a la diversidad.

1.2.1.1. Tipos de diversidad.

1.2.2. Medidas de atención a la diversidad e inclusión educativa.

1.2.2.1. Orientaciones metodológicas.

1.3. Enseñanza multinivel y aprendizaje cooperativo.

1.3.1. Conceptos clave.

1.3.1.1. La enseñanza multinivel.
1.3.1.2. El aprendizaje cooperativo.

1.3.2. Los equipos cooperativos.

1.3.2.1. Conceptualización de equipos cooperativos.
1.3.2.2. Funciones y principios.
1.3.2.3. Elementos esenciales y ventajas.

1.3.3. Beneficios de la enseñanza multinivel y del aprendizaje cooperativo.

1.3.3.1. Beneficios de la enseñanza multinivel.
1.3.3.2. Beneficios del aprendizaje cooperativo.

1.3.4. Barreras para la implementación de la escuela inclusiva.

1.3.4.1. Barreras políticas.
1.3.4.2. Barreras culturales.
1.3.4.3. Barreras didácticas
1.3.4.4. Estrategias para solventar barreras.

1.4. La inclusión social.

1.4.1. La inclusión y la integración social.

1.4.1.1. Definición de integración y elementos.
1.4.1.2. Concepto de inclusión social.
1.4.1.3. Inclusión vs integración.

1.4.2. La inclusión en educación.

1.4.2.1. La inclusión social en la escuela.

1.5. La evaluación de la escuela inclusiva.

1.5.1. Parámetros de evaluación.

1.6. Las TIC y DUA en la escuela inclusiva.

1.6.1. Los métodos tradicionales de enseñanza.
1.6.2. Las TIC.

1.6.2.1. Concepto y definición de TIC.
1.6.2.2. Características de las TIC.
1.6.2.3. Aplicaciones y recursos telemáticos.
1.6.2.4. Las TIC en la escuela inclusiva.

1.6.3. El Diseño Universal de Aprendizaje.

1.6.3.1. ¿Qué es el DUA?
1.6.3.2. Principios del DUA.
1.6.3.3. La aplicación del DUA al currículum.
1.6.3.4. Los recursos digitales y el DUA.

1.6.4. Medios digitales para individualizar el aprendizaje en el aula.

Módulo 2. Actuación de los centros escolares ante situaciones de maltrato infantil

2.1. Maltrato infantil.

2.1.1. Definición y conceptualización de maltrato infantil.

2.1.1.1. Definición.
2.1.1.2. Conceptualización de los malos tratos en función de.

2.1.1.2.1. Momento del desarrollo en el que se produce.
2.1.1.2.2. Quién produce el maltrato (contexto en el que tienen lugar).
2.1.1.2.3. La acción o la omisión concreta que se está produciendo.
2.1.1.2.4. Intencionalidad del maltrato.

2.1.2. La importancia social en la identificación del maltrato infantil.

2.1.2.1. Necesidades básicas en la infancia.
2.1.2.2. Factores de riesgo y de protección.
2.1.2.3. La transmisión intergeneracional del maltrato.

2.1.3. Situación de riesgo y situación de desamparo.

2.1.3.1. Concepto de riesgo.
2.1.3.2. Concepto de desamparo.
2.1.3.3. Protocolo de avaluación del riesgo.

2.2. Maltrato infantil: características generales y principales tipos.

2.2.1. Maltrato pasivo: omisión, negligencia o abandono.

2.2.1.1. Definición e indicadores de alarma.
2.2.1.2. Incidencia y prevalencia.

2.2.2. Maltrato físico.

2.2.2.1. Definición e indicadores de alarma.
2.2.2.2. Incidencia y prevalencia.

2.2.3. Maltrato y abandono emocional.

2.2.3.1. Definición e indicadores de alarma.
2.2.3.2. Incidencia y prevalencia.

2.2.4. Abuso sexual.

2.2.4.1. Definición e indicadores de alarma.
2.2.4.2. Incidencia y prevalencia.

2.2.5. Otros tipos de maltrato.

2.2.5.1. Niños víctimas de violencia de género.
2.2.5.2. Ciclo transgeneracional del maltrato infantil.
2.2.5.3. Síndrome de Münchhausen por poderes.
2.2.5.4. Acoso y violencia a través de las redes sociales.
2.2.5.5. Maltrato entre iguales: bullying.
2.2.5.6. Violencia filioparental.
2.2.5.7. Alienación parental.
2.2.5.8. Maltrato institucional.

2.3. Consecuencias del maltrato infantil.

2.3.1. Indicadores de malos tratos.

2.3.1.1. Indicadores físicos.
2.3.1.2. Indicadores psicológicos, conductuales y emocionales.

2.3.2. Consecuencias de los malos tratos.

2.3.2.1. Repercusiones del desarrollo físico y funcional.
2.3.2.2. Consecuencias en el desarrollo cognitivo y desempeño escolar.
2.3.2.3. Efectos sobre la socialización y cognición social.
2.3.2.4. Trastornos en el desarrollo de las relaciones de apego y del afecto, emocionales.
2.3.2.5. Problemas de conducta.
2.3.2.6. Traumas infantiles y trastorno de estrés postraumático.

2.4. Intervención ante el maltrato desde los centros educativos: prevención, detección y notificación.

2.4.1. Prevención y detección.
2.4.2. Protocolo de actuación.

2.4.2.1. Identificación.
2.4.2.2. Actuaciones inmediatas.
2.4.2.3. Notificación.
2.4.2.4. Comunicación de la situación.
2.4.2.5. Procedimiento de urgencia.

2.4.3. Intervención escolar en casos de maltrato infantil.

2.5. El maltrato entre iguales: bullying.

2.5.1. Factores de riesgo y factores protectores de violencia escolar.
2.5.2. Protocolos de actuación desde el centro escolar.
2.5.3. Pautas para su prevención y tratamiento.

2.6. La violencia filio-parental.

2.6.1. Teorías explicativas.

2.6.1.1. El ciclo de la violencia.

2.6.2. Prevención e intervención ante la violencia filio-parental.

2.7. El trabajo en red: escuela, familia y servicios sociales.

Módulo 3. La mediación escolar como herramienta para la inclusión

3.1. Los conflictos en el ámbito educativo.

3.1.1. Conceptualización de conflicto.

3.1.1.1. Teorización sobre el conflicto.
3.1.1.2. Tipología de conflictos.
3.1.1.3. Aspectos psicológicos del conflicto.

3.1.2. El conflicto en el aula.

3.1.2.1. El clima escolar.
3.1.2.2. ¿Por qué surgen los conflictos en el aula?
3.1.2.3. Tipos de conflicto en el aula.
3.1.2.4. Los conflictos mediables.
3.1.2.5. La importancia de la comunicación y el diálogo.

3.2. La mediación y la mediación escolar.

3.2.1. Concepto de mediación.

3.2.1.1. Aspectos legislativos.

3.2.2. Modelos de mediación.

3.2.2.1. El modelo tradicional.
3.2.2.2. El modelo narrativo.
3.2.2.3. El modelo transformador.

3.2.3. La mediación escolar.

3.2.3.1. Evolución de la mediación escolar.
3.2.3.2. Características principales.
3.2.3.3. Principios de la mediación escolar.
3.2.3.4. Dimensión pedagógica y beneficios de la mediación.

3.3. Las fases de la mediación escolar.

3.3.1. La pre-mediación.

3.3.1.1. Técnicas y estrategias.

3.3.2. Entrada.

3.3.2.1. Técnicas y estrategias.

3.3.3. Cuéntame.

3.3.3.1. Técnicas y estrategias.

3.3.4. Situar el conflicto.

3.3.4.1. Técnicas y estrategias.

3.3.5. Buscar soluciones.

3.3.5.1. Técnicas y estrategias.

3.3.6. El acuerdo.

3.3.6.1 Técnicas y estrategias.

3.4. La aplicación de programas de mediación escolar.

3.4.1. Tipos de programas.
3.4.2. Implementación del programa y selección del equipo.

3.4.2.1. La formación de los mediadores.

3.4.3. Organización, coordinación y seguimiento.
3.4.4. La evaluación de programas.

3.5. Otras técnicas de resolución de conflictos.

Espacialización en Maltrato Escolar y Mediación para la Inclusión

S/. 5,130 IVA inc.