
Diplomado en Vacuna del Cáncer de Cérvix
Diplomado
Online

¡Tenemos los mejores métodos de aprendizaje, no dudes en contactarnos!
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
225h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
El VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Sus consecuencias pueden ser llegar a ser extremadamente graves, implicando incluso la muerte. La vacunación se ha convertido en el medio de prevención más eficaz de esta patología. Pero su uso, como es habitual en este tipo de propuestas terapéuticas, no está exenta de polémica. En esta formación te presentaremos los últimos avances y teorías sobre vacuna del cáncer de cérvix.
Información importante
Documentación
- curso-vacuna-cancer-cervix.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Conocer las novedades y controversias del tratamiento actual del cáncer de cérvix Aprender a manejar la mujer afectada por el VPH y a su pareja, en la esfera psicológica y sexual. Objetivos específicos Módulo 1. Prevención primaria: Vacunas preventivas del cáncer de cérvix Estudiar las vacunas preventivas del HPV, modelos y tipos, así como su evidencia científica. Analizar la inmunogenicidad de cada vacuna, así como su eficacia en los estudios pivotales y su efectividad en la población real. Estudiar el uso de vacunas en poblaciones especiales como SIDA, inmunosuprimidos. Analizar el uso de las vacunas en situaciones no indicadas por los ensayos clínicos iniciales, como mujeres añosas, conizadas y en varones.
CEU tiene como objetivo formar profesionales altamente cualificados para la experiencia laboral. Un objetivo que se complementa, además, de manera global, con el impulso de un desarrollo humano que siente las bases de una sociedad mejor. Este objetivo se materializa en conseguir ayudar a los profesionales de la medicina a acceder a un nivel de competencia y control mucho mayor. Una meta que, en tan sólo seis meses, podrás dar por adquirida, con un curso de alta intensidad y precisión.
Solo para médicos especialistas.
Este Curso Universitario en Vacuna del Cáncer de Cérvix contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso Universitario, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Vacuna del Cáncer de Cérvix ECTS: 9 Nº Horas Lectivas: 225
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Lesiones
- Prevención
- Seguridad
- Cáncer
- Inmunoterapia
- Cervix
- Futuro
- VPH
- Antígenos diana
- DNA
- Vectores bacterianos
Profesores

Luis Serrano Cogollor
HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales
HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales

Pluvio Coronando Martín
Director del Instituto de Salud de la Mujer
Director del Instituto de Salud de la Mujer José Botella Llusiá del Hospital Clinico San Carlos de Madrid. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Temario
Módulo 1. Prevención primaria: Vacunas preventivas del cáncer de cérvix
1.1. Características de las vacunas disponibles.
1.1.1. Vacuna Divalente.
1.1.2. Vacuna Tetravalente.
1.1.3. Vacuna Nonavalente.
1.1.4. Nuevas vacunas.
1.2. Inmunogenicidad.
1.2.1. Seroconversión y nivel de anticuerpos.
1.2.2. Correlación entre nivel de anticuerpos y la eficacia.
1.2.3. Diferencias entre las vacunas disponibles y posible relevancia.
1.2.4. Estimación de la duración de la protección.
1.3. Eficacia y efectividad vacunales.
1.3.1. Estudios a largo plazo de eficacia.
1.3.2. Estudios a medio plazo de efectividad.
1.4. Inmunización en grupos especiales.
1.4.1. Pacientes VIH +.
1.4.2. Pacientes transplantadas.
1.4.3. Pacientes inmunodeprimidas.
1.4.4. Varones.
1.4.5. Pacientes con lesiones por HPV y/o tratadas.
1.5. Seguridad de la vacuna frente al VPH.
1.5.1. Perfil de Seguridad.
1.5.2. Eventos adversos más frecuentes.
1.5.3. Farmacovigilancia.
1.6. Estado actual de la vacunación en el mundo y España.
1.6.1. Cobertura vacunal mundial.
1.6.2. Cobertura vacunal en España.
1.6.3. Perspectivas de erradicación de la carga de enfermedad.
Módulo 2. Vacunas terapéuticas del cáncer de Cérvix
2.1. Base biológica de la vacuna terapéutica.
2.1.1. Concepto de vacuna terapéutica.
2.1.2. Análisis de la citotoxicidad del sistema inmune.
2.1.3. Antígenos diana.
2.2. Tipos de vacunas terapéuticas.
2.2.1. Basadas en proteínas y péptidos.
2.2.2. Basadas en DNA.
2.2.3. Basadas en nanopartículas.
2.2.4. Basadas en células.
2.2.4.1. Células dendríticas activadas.
2.2.4.2. Células tumorales procesadas.
2.2.5. Basadas en vectores bacterianos y virales vivos.
2.3. Vacunas frente a lesiones de bajo grado.
2.3.1. Diseño de las vacunas frente a ASUS-LSIL.
2.3.2. Ensayos clínicos y sus resultados.
2.3.3. Seguridad.
2.4. Vacunas frente a lesiones de alto grado.
2.4.1. Diseño de las vacunas frente a ASUS-LSIL.
2.4.2. Ensayos clínicos y sus resultados.
2.5. Vacunas frente a cáncer.
2.5.1. Diseño de las vacunas frente a ASUS-LSIL.
2.5.2. Ensayos clínicos y sus resultados.
2.5.3. Inmunoterapia.
2.6. Seguridad de las vacunas terapéuticas.
2.6.1. Perfil de Seguridad.
2.6.2. Eventos adversos más frecuentes.
2.6.3. Fallo vacunal.
2.7. Futuro de las vacunas terapéuticas.
2.7.1. Nuevos modelos.
2.7.2. Nuevos antígenos diana.
2.7.3. Otras formas de estímulo del sistema inmune frente al VPH.
Diplomado en Vacuna del Cáncer de Cérvix