course-premium

Diplomado en Tratamiento de Rejuvenecimiento. Trastornos Cutáneos

Diplomado

Online

S/. 4,385 IVA inc.

CONVIÉRTETE EN UN PROFESIONAL PROACTIVO.

  • Tipología

    Diplomado

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    300h

  • Duración

    2 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU Cardenal Herrera 12 ECTS

El envejecimiento de la piel constituye una de las grandes preocupaciones de los pacientes de medicina estética y los profesionales se afanan en estar al día en las últimas técnicas para poder hacer frente con eficacia a los signos del paso de la edad.

Información importante

Documentación

  • curso-tratamiento-rejuvenecimiento-trastornos-cutaneos.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivo general Estudiar a fondo el proceso de envejecimiento y comprender la biología del envejecimiento es determinante para comprender todos los factores implicados en la Medicina Estética, Regenerativa y Antiaging, para ello las nuevas tecnologías e innovación aportan herramientas claves en la Medicina actual. El objetivo es proporcionar a los especialistas habilidades clínicas y el conocimiento adecuado para el tratamiento de rejuvenecimiento y trastornos cutáneos de toda índole. Objetivos específicos Aprender a orientar al paciente desde la anamnesis de la historia clínica y los antecedentes. Indicar los procedimientos en el presente y con un plan estratégico de futuro puesto que es una disciplina en la que la prevención será definitiva para la salud y el bienestar psíquico del paciente. Conocer los procesos del envejecimiento de la piel. Descubrir desde las primeras líneas de trabajo en el cuidado de la piel como son los peelings químicos y sus complicaciones. Aprender la física y los mecanismos de acción de los láseres y otras fuentes de luz.

El Curso Universitario en Tratamiento de Rejuvenecimiento. Trastornos Cutáneos está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la medicina estética con la utilización de las últimas tecnologías y con los mejores resultados.

Solo para médicos especialistas.

Este Curso Universitario en Tratamiento de Rejuvenecimiento. Trastornos Cutáneos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso Universitario, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Tratamiento de Rejuvenecimiento. Trastornos Cutáneos ECTS: 12 Nº Horas Oficiales: 300

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Lesiones
  • Láser
  • Medicina Estética
  • Percepción de la belleza
  • Cambios anatómicos
  • Envejecimiento
  • Valoración cosmética
  • Tratamientos tópicos
  • Peeling superficial
  • Cuidados post peeling

Profesores

Mónica González Sánchez

Mónica González Sánchez

Radiólogo Hospital Ramón y Cajal

Radiólogo Hospital Ramón y Cajal Visitor fellowship en laserterapia y fototerapia en el Massachusets General Hospital de Boston, departamento de fotobiología, Instituto Wellman Universidad de Medicina de Harvard Boston, Massachussets (USA)

Temario

Módulo 1. Principios Básicos de la Medicina Estética

1.1. Introducción y percepción de la belleza.

1.1.1. Introducción.
1.1.2. Historia.
1.1.3. Proporción.
1.1.4. Elementos de análisis facial.
1.1.5. Referencias globales.
1.1.6. Referencias específicas. Las cejas y los ojos.
1.1.7. Referencias específicas. La nariz.
1.1.8. Referencias específicas. Los labios.
1.1.9. Referencias específicas. La barbilla.
1.1.10. Referencias específicas. Las orejas y el cuello.

1.2. Cambios anatómicos envejecimiento.

1.2.1. El envejecimiento, un proceso dinámico.
1.2.2. Envejecimiento intrínseco.
1.2.3. Envejecimiento extrínseco.
1.2.4. Lesiones asociadas a envejecimiento.
1.2.5. Cambios por el envejecimiento de las estructuras faciales.
1.2.6. Envejecimiento de las estructuras óseas.
1.2.7. Envejecimiento de las partes blandas.
1.2.8. Cambios a nivel ligamentoso.
1.2.9. Cambios a nivel muscular.
1.2.10. Cambios a nivel cutáneo.

1.3. Teorías de envejecimiento.

1.3.1. Introducción.
1.3.2. Teoría molecular y estrés oxidativo.
1.3.3. Teorías en envejecimiento intrínseco.
1.3.4. Teorías en envejecimiento extrínseco.
1.3.5. Mecanismos comunes en envejecimiento extrínseco e intrínseco.
1.3.6. Acortamiento telomérico.
1.3.7. Genes asociados a longevidad.
1.3.8. Genes asociados a piel fotoenvejecida.
1.3.9. Genes en queratinocitos.
1.3.10. Protoncogenes en fibroblastos.
1.3.11. Novedades en teorías de envejecimiento.

1.4. Valoración cosmética.

1.4.1. Introducción. Escala de Baumman.
1.4.2. Escala clínica visual.
1.4.3. Métodos de diagnóstico por imagen.
1.4.4. Medición de hidratación cutánea. Corneometer.
1.4.5. Medición de perdida transepidermica de agua. Tewameter.
1.4.6. Medición de elasticidad. Cutometer.
1.4.7. Medición de coloración: Cromameter.
1.4.8. Medición de coloración otras opciones: mexameter.
1.4.9. Medición de producción de grasa. Sebumeter.
1.4.10. Medición de descamación. D-squames.

1.5. Tratamientos tópicos (generalidades).

1.5.1. Introducción.
1.5.2. Valoración global de las herramientas de tratamiento.
1.5.3. Abordaje de perdida de volumen. Problema.
1.5.4. Abordaje de perdida de volumen. Solución.
1.5.5. Abordaje de perdida de flaccidez. Problema.
1.5.6. Abordaje de perdida de flaccidez. Solución quirúrgica.
1.5.7. Abordaje de perdida de flaccidez. Solución no quirúrgica.
1.5.8. Abordaje de alteración de discromía y textura. Problema.
1.5.9. Abordaje de alteración de discromía y textura. Solución.
1.5.10. Abordaje de manejo de arrugas dinámicas.

1.6. Indicaciones peeling y preparación peeling. Esquema general.

1.6.1. Introducción.
1.6.2. Historia.
1.6.3. Indicaciones habituales.
1.6.4. Otras indicaciones.
1.6.5. Preparación.
1.6.6. Tiempo de preparación.
1.6.7. Preparaciones y formulaciones de preparación prepeeling.
1.6.8. Importancia de fotoprotección en la preparación prepeeling.
1.6.9. Indicaciones de prevención antiherpética.
1.6.10. Indicaciones de valoración preanestésica.

1.7. Peeling superficial.

1.7.1. Introducción y definición.
1.7.2. Peelings muy superficiales y superficiales.
1.7.3. Mecanismo de acción.
1.7.4. Alfahidroxiácidos.
1.7.5. Betahidroxiácidos.
1.7.6. Lipohidroxiacidos.
1.7.7. Resorcinol.
1.7.8. Ac. tricloroacético como peeling superficial.
1.7.9. Peelings superficiales prefabricados.
1.7.10. Fototipos oscuros y peelings superficiales.

1.8. Peeling medio y peeling profundo.

1.8.1. Introducción P. medio.
1.8.2. Preparación P. medio.
1.8.3. Indicación P. medio.
1.8.4. Profilaxis antiherpética.
1.8.5. Fototipo oscuro y peeling medio.
1.8.6. Efectos adversos.
1.8.7. Ácido tricloroacético como peeling medio.
1.8.8. Introducción P. profundo.
1.8.9. Selección paciente P. Profundo.
1.8.10. Peeling profundo de fenol.

1.9. Cuidados post peeling.

1.9.1. Hidratación post peeling.
1.9.2. Fotoprotección post peeling.
1.9.3. Higiene post peeling.
1.9.4. Valoración antibioterapia post peeling.
1.9.5. Tiempo de retirada de vida social.
1.9.6. Reintroducción de cuidados de rutina.
1.9.7. Recomendación tras peeling de salicílico.
1.9.8. Recomendación tras peeling de glicólico.
1.9.9. Recomendación tras peeling de tricloroacético.
1.9.10. Esquema de tratamiento.

1.10. Complicaciones post peeling.

1.10.1. Selección del paciente.
1.10.2. Historia clínica del paciente.
1.10.3. Circunstancias especiales.
1.10.4. Efectos adversos esperadles durante la realización del peeling.
1.10.5. Eritema post peeling.
1.10.6. Descamación postpeeling.
1.10.7. Alteraciones de pigmentación post peeling.
1.10.8. Reacción acneiforme post peeling.
1.10.9. Infecciones post peeling.
1.10.10. Otras complicaciones.

Módulo 2. Láser y Fuentes de Luz en Medicina Estética

2.1. Aspectos teóricos de láser, luz pulsada, radiofrecuencia y ultrasonido.

2.1.1. Introducción.
2.1.2. Principios básicos del láser.
2.1.3. Indicaciones del láser en Medicina Estética.
2.1.4. Principios básicos de la luz pulsada.
2.1.5. Indicaciones de la luz pulsada en Medicina Estética.
2.1.6. Principios básicos de la radiofrecuencia.
2.1.7. Indicaciones de la radiofrecuencia en Medicina Estética.
2.1.8. Principios básicos de los ultrasonidos.
2.1.9. Indicaciones de los ultrasonidos en Medicina Estética.
2.1.10. Conclusiones.

2.2. Telangiectasias, cuperosis, rosácea y poiquilodermia.

2.2.1. Introducción.
2.2.2. Telangiectasias: definición/métodos diagnósticos/tratamiento mediante láser y fuentes de luz.
2.2.3. Cuperosis: definición/métodos diagnósticos/tratamiento mediante láser y fuentes de luz.
2.2.4. Rosácea: definición/métodos diagnósticos/tratamiento mediante láser y fuentes de luz.
2.2.5. Poiquilodermia: definición/métodos diagnósticos/tratamiento mediante láser y fuentes de luz.
2.2.6. Principales “tips” del tratamiento con láser y fuentes de luz.
2.2.7. Conclusiones.

2.3. Láser vascular en hemangiomas, malformaciones capilares y venosas.

2.3.1. Itroducción.
2.3.2. Hemangiomas: definición/métodos diagnósticos/tratamiento mediante láser y fuentes de luz.
2.3.3. Malformaciones capilares: definición/métodos diagnósticos/tratamiento mediante láser y fuentes de luz.
2.3.4. Malformaciones venosas: definición/métodos diagnósticos/tratamiento mediante láser y fuentes de luz.
2.3.5. Conclusiones.

2.4. Laser en lesiones pigmentadas.

2.4.1. Introducción.
2.4.2. Diagnóstico diferencial de las lesiones pigmentadas. Importancia de la dermatoscopia.
2.4.3. Tratamiento con láser y fuentes de luz de los léntigos solares.
2.4.4. Tratamiento con láser y fuentes de luz del melasma.
2.4.5. Tratamiento láser de los tatuajes.
2.4.6. Principales “tips” del tratamiento con láser y fuentes de luz.
2.4.7. Conclusiones.

2.5. Depilación con láser y fuentes de luz.

2.5.1. Introducción.
2.5.2. Mecanismo de acción.
2.5.3. Láser y fuentes de luz.
2.5.4. Selección del paciente.
2.5.5. Tratamiento de los fototipos IV a VI.
2.5.6. Tratamiento del pelo rubio/blanco.
2.5.7. Información al paciente.
2.5.8. Efectos secundarios.
2.5.9. Crecimiento de vello paradójico.
2.5.10. Conclusiones.

2.6. Tratamiento del acné con láser y fuentes de luz.

2.6.1. Introducción.
2.6.2. Fisiopatología del acné.
2.6.3. Tratamientos clásicos del acné: tópicos/orales.
2.6.4. Láser y fuentes de luz en el acné.
2.6.5. Futuro.
2.6.6. Conclusiones.

2.7. Radiofrecuencia en rejuvenecimiento y remodelado del colágeno.

2.7.1. Introducción.
2.7.2. Tipos de radiofrecuencia.
2.7.3. Selección del paciente.
2.7.4. Radiofrecuencia vs Ultrasonidos.
2.7.5. Conclusiones.

2.8. Tratamiento no invasivo de la grasa localizada.

2.8.1. Introducción.
2.8.2. Tratamiento láser de la grasa localizada.
2.8.3. Otros métodos no invasivos/mínimamente invasivos para la eliminación grasa: criolipolisis, ácido desoxicólico.
2.8.4. Conclusiones.

2.9. Tratamiento láser de cicatrices.

2.9.1. Introducción.
2.9.2. Clasificación de cicatrices.
2.9.3. Tratamiento de las cicatrices hipertrofias/queloides.
2.9.4. Tratamiento de las cicatrices atróficas.
2.9.5. Combinación de tratamientos.
2.9.6. Conclusiones.

2.10. Estrías.

2.10.1. Introducción.
2.10.2. Clasificación de estrías.
2.10.3. Tratamiento de las estrías rojas.
2.10.4. Tratamiento de las estrías blancas.
2.10.5. Conclusiones.

Diplomado en Tratamiento de Rejuvenecimiento. Trastornos Cutáneos

S/. 4,385 IVA inc.