
Diplomado en Síndromes genéticos
Diplomado
Online

¡AUMENTA TUS HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS!
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
150h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La investigación reciente en síndromes genéticos se centra fundamentalmente en mejorar y ampliar los instrumentos para la identificación de la sintomatología, en consolidar tratamientos específicos tanto médicos como psicosociales y también logopédicos.
En las consultas logopédicas así como en las aulas, tanto de educación especial como ordinarias, es cada vez más frecuente la intervención con alumnos que presentan necesidades educativas especiales derivadas de pluridisfuncionalidad al tratarse de síndromes complejos, genéticos, con trastornos del lenguaje y del habla asociados.
Información importante
Documentación
- curso-sindromes-geneticos.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivo General Proporcionar una especialización, tanto teórica como práctica, que permita abordar el tratamiento del de los síndromes genéticos de una forma integral e integrada. Proporcionar conocimientos básicos sobre los procesos tanto estructurales como funcionales de base que describen la comunicación, cognición e interacción en estos niños y aplicarlos en el diseño de programas de intervención grupal e individual. Mejorar la integración de este alumnado dando respuesta a sus necesidades educativas tanto de tipo académico como de acceso y emocionales. Desarrollar herramientas para sensibilizar a la comunidad educativa demandando la multidisciplinariedad necesaria para el tratamiento integral de este alumnado. Conocer herramientas tecnológicas disponibles en el mercado que faciliten el trabajo tanto logopédico como psicosocial con los alumnos sindrómicos. Objetivos Específicos El alumno será capaz de conocer e identificar los síndromes genéticos más frecuentes en la actualidad. Conocer y profundizar en las características de cada uno de los síndromes, que en el experto se describen. Adquirir conocimientos óptimos para llevar a cabo una correcta y funcional evaluación de los diferentes síntomas que se puedan presentar. Profundizar en diferentes herramientas de intervención, incluyendo material y recursos tanto manipulativos como de dispositivos informáticos, a la vez, de las posibles adaptaciones a realizar. Todo ello, con el fin de conseguir una intervención efectiva y eficaz por parte del profesional.
El Curso Universitario en Síndromes Genéticos está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a este trastorno.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Curso Universitario en Síndromes Genéticos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Síndromes Genéticos ECTS: 6 Nº Horas Lectivas: 150
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Lenguaje
- Rehabilitación
- Ejercicios
- Genética
- Diagnóstico
- Terapia ocupacional
- Terapia
- Logopédia
- Fisioterapia
- Anamnesis
Profesores

Mª Asunción Vázquez Pérez
Diplomada en logopedia con formación y experiencia en discapacidad
Diplomada en logopedia con formación y experiencia en discapacidad auditiva, Trastornos del Espectro Autista (TEA), sistemas aumentativos de comunicación Logopeda forense y con experiencia docente en Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Temario
Módulo 1. Los Síndromes Genéticos
1.1. Introducción a los síndromes genéticos.
1.1.1. Introducción a la unidad.
1.1.2. La genética.
1.1.2.1. Concepto de genética.
1.1.2.2. Los genes y los cromosomas.
1.1.3. La evolución de la genética.
1.1.3.1. Bases de la genética.
1.1.3.2. Los pioneros de la genética.
1.1.4. Conceptos básicos de la genética.
1.1.4.1. El genotipo y el fenotipo.
1.1.4.2. El genoma.
1.1.4.3. El ADN.
1.1.4.4. El ARN.
1.1.4.5. El código genético.
1.1.5. Las leyes de Mendel.
1.1.5.1. 1ª ley de Mendel.
1.1.5.2. 2ª ley de Mendel.
1.1.5.3. 3ª ley de Mendel.
1.1.6. Las mutaciones.
1.1.6.1. ¿Qué son las mutaciones?
1.1.6.2. Niveles de mutaciones.
1.1.6.3. Tipos de mutaciones.
1.1.7. Concepto de Síndrome.
1.1.8. Clasificación.
1.1.9. Los síndromes más frecuentes.
1.1.10. Conclusiones finales.
1.2. Síndrome de Down.
1.2.1. Introducción a la unidad.
1.2.1.1. Historia del Síndrome de Down.
1.2.2. Concepto de Síndrome de Down.
1.2.2.1. ¿Qué es el síndrome de Down?
1.2.2.2. Genética del Síndrome de Down.
1.2.2.3. Alteraciones cromosómicas en el Síndrome de Down.
1.2.2.2.1. Trisomía 21.
1.2.2.2.2. Translocación cromosómica.
1.2.2.2.3. Mosaicismo o trisonomía en mosaico.
1.2.2.4. Pronóstico del Síndrome de Down.
1.2.3. Etiología.
1.2.3.1. El origen del Síndrome de Down.
1.2.4. Prevalencia.
1.2.4.1. Prevalencia del Síndrome de Down en España.
1.2.4.2. Prevalencia del Síndrome de Down en otros países.
1.2.5. Características del Síndrome de Down.
1.2.5.1. Características físicas.
1.2.5.2. Características en el desarrollo del habla y del lenguaje.
1.2.5.3. Características en el desarrollo motor.
1.2.6. Comorbilidad del Síndrome de Down.
1.2.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.2.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de Down.
1.2.6.3. Trastornos asociados.
1.2.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Down.
1.2.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Down.
1.2.7.1.1. Donde se lleva cabo.
1.2.7.1.2. Quien lo lleva a cabo.
1.2.7.1.3. Cuando se pude realizar.
1.2.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Down.
1.2.7.2.1. Anamnesis.
1.2.7.2.2. Áreas a tener en cuenta.
1.2.8. Intervención con base logopédica.
1.2.8.1. Aspectos a tener en cuenta.
1.2.8.2. Fijación de objetivos para la intervención.
1.2.8.3. Material para la rehabilitación.
1.2.8.4. Recursos a utilizar.
1.2.9. Pautas.
1.2.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Síndrome de Down.
1.2.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia.
1.2.9.3. Pautas para el contexto educativo.
1.2.9.4. Recursos y asociaciones.
1.2.10. El equipo interdisciplinar.
1.2.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar.
1.2.10.2. Logopedia.
1.2.10.3. Terapia ocupacional.
1.2.10.4. Fisioterapia.
1.2.10.5. Psicología.
1.3. Síndrome de Hunter.
1.3.1. Introducción a la unidad.
1.3.1.1. Historia del Síndrome de Hunter.
1.3.2. Concepto de Síndrome de Hunter.
1.3.2.1. ¿Qué es el síndrome de Hunter?
1.3.2.2. Genética del Síndrome de Hunter.
1.3.2.3. Pronóstico del síndrome de Hunter.
1.3.3. Etiología.
1.3.3.1. El origen del Síndrome de Hunter.
1.3.4. Prevalencia.
1.3.4.1. El Síndrome de Hunter en España.
1.3.4.2. El Síndrome de Hunter en otros países.
1.3.5. Principales afectaciones.
1.3.5.1. Características físicas.
1.3.5.2. Características en el desarrollo del habla y del lenguaje.
1.3.5.3. Características en el desarrollo motor.
1.3.6. Comorbilidad del Síndrome de Hunter.
1.3.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.3.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de Hunter.
1.3.6.3. Trastornos asociados.
1.3.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Hunter.
1.3.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Hunter.
1.3.7.1.1. Donde se lleva cabo.
1.3.7.1.2. Quien lo lleva a cabo.
1.3.7.1.3. Cuando se pude realizar.
1.3.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Hunter.
1.3.7.2.1. Anamnesis.
1.3.7.2.2. Áreas a tener en cuenta.
1.3.8. Intervención con base logopédica.
1.3.8.1. Aspectos a tener en cuenta.
1.3.8.2. Fijación de objetivos para la intervención.
1.3.8.3. Material para la rehabilitación.
1.3.8.4. Recursos a utilizar.
1.3.9. Pautas.
1.3.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Síndrome de Hunter.
1.3.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia.
1.3.9.3. Pautas para el contexto educativo.
1.3.9.4. Recursos y asociaciones.
1.3.10. El equipo interdisciplinar.
1.3.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar.
1.3.10.2. Logopedia.
1.3.10.3. Terapia ocupacional.
1.3.10.4. Fisioterapia.
1.3.10.5. Psicología.
1.4. Síndrome de X-Frágil.
1.4.1. Introducción a la unidad.
1.4.1.1. Historia del Síndrome de X-Frágil.
1.4.2. Concepto de Síndrome de X-Frágil.
1.4.2.1. ¿Qué es el síndrome de X-Frágil?
1.4.2.2. Genética en el Síndrome de X-Frágil.
1.4.2.3. Pronóstico del Síndrome de X-Frágil.
1.4.3. Etiología.
1.4.3.1. El origen del Síndrome de X- Frágil.
1.4.4. Prevalencia.
1.4.4.1. El Síndrome de X-Frágil en España.
1.4.4.2. El Síndrome de X-Frágil en otros países.
1.4.5. Principales afectaciones.
1.4.5.1. Características físicas.
1.4.5.2. Características en el desarrollo del habla y del lenguaje.
1.4.5.3. Características en el desarrollo de la inteligencia y aprendizaje.
1.4.5.4. Características sociales, emocionales y conductuales.
1.4.5.5. Características sensoriales
1.4.6. Comorbilidad del Síndrome de X-Frágil.
1.4.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.4.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de X-Frágil.
1.4.6.3. Trastornos asociados.
1.4.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de X-Frágil.
1.4.7.1. El diagnóstico del Síndrome de X-Frágil.
1.4.7.1.1. Donde se lleva cabo.
1.4.7.1.2. Quien lo lleva a cabo.
1.4.7.1.3. Cuando se pude realizar.
1.4.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de X-Frágil.
1.4.7.2.1. Anamnesis.
1.4.7.2.2. Áreas a tener en cuenta.
1.4.8. Intervención con base logopédica.
1.4.8.1. Aspectos a tener en cuenta.
1.4.8.2. Fijación de objetivos para la intervención.
1.4.8.3. Material para la rehabilitación.
1.4.8.4. Recursos a utilizar.
1.4.9. Pautas.
1.4.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Síndrome de X-Frágil.
1.4.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia.
1.4.9.3. Pautas para el contexto educativo.
1.4.9.4. Recursos y asociaciones.
1.4.10. El equipo interdisciplinar.
1.4.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar.
1.4.10.2. Logopedia.
1.4.10.3. Terapia ocupacional.
1.4.10.4. Fisioterapia.
1.5. Síndrome de Rett.
1.5.1. Introducción a la unidad.
1.5.1.1. Historia del Síndrome de Rett.
1.5.2. Concepto de Síndrome de Rett.
1.5.2.1. ¿Qué es el síndrome de Rett?
1.5.2.2. Genética en el Síndrome de Rett.
1.5.2.3. Pronóstico del Síndrome de Rett.
1.5.3. Etiología.
1.5.3.1. El origen del Síndrome de Rett.
1.5.4. Prevalencia.
1.5.4.1. El Síndrome de Rett en España.
1.5.4.2. El Síndrome de Rett en otros países.
1.5.4.3. Etapas en el desarrollo del Síndrome de Rett.
1.5.4.3.1. Etapa I: Etapa de inicio prematuro.
1.5.4.3.2. Etapa II: Etapa de destrucción acelerada.
1.5.4.3.3. Etapa III: Etapa de estabilización o pseudo-estacionaria.
1.5.4.3.4. Etapa IV: Etapa de deterioro motor tardío.
1.5.5. Comorbilidad del Síndrome de Rett.
1.5.5.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.5.5.2. La comorbilidad en el Síndrome de Rett.
1.5.5.3. Trastornos asociados.
1.5.6. Principales afectaciones.
1.5.6.1. Introducción.
1.5.6.2. Características físicas típicas.
1.5.6.3. Características clínicas.
1.5.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Rett.
1.5.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Rett.
1.5.7.1.1. Donde se lleva cabo.
1.5.7.1.2. Quien lo lleva a cabo.
1.5.7.1.3. Cuando se pude realizar.
1.5.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Rett.
1.5.7.2.1. Anamnesis.
1.5.7.2.2. Áreas a tener en cuenta.
1.5.8. Intervención con base logopédica.
1.5.8.1. Aspectos a tener en cuenta.
1.5.8.2. Fijación de objetivos para la intervención.
1.5.8.3. Material para la rehabilitación.
1.5.8.4. Recursos a utilizar.
1.5.9. Pautas.
1.5.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Síndrome de Rett.
1.5.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia.
1.5.9.3. Pautas para el contexto educativo.
1.5.9.4. Recursos y asociaciones.
1.5.10. El equipo interdisciplinar.
1.5.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar.
1.5.10.2. Logopedia.
1.5.10.3. Terapia ocupacional.
1.5.10.4. Fisioterapia.
1.6. Síndrome Smith-Magenis.
1.6.1 El Síndrome de Smith- Magenis.
1.6.1.1. Introducción.
1.6.1.2. Concepto.
1.6.2. Etiología.
1.6.3. Epidemiología.
1.6.4. Desarrollo según las etapas.
1.6.4.1. Lactantes (hasta los 2 años).
1.6.4.2. Infancia (desde los 2 hasta los 12 años).
1.6.4.2.1. Adolescencia y la edad adulta. (a partir de los 12 años de edad).
1.6.5. Diagnóstico diferencial.
1.6.6. Características clínicas, cognitivas, conductuales y físicas del Síndrome Smith-Magenis.
1.6.6.1. Características clínicas.
1.6.6.2. Características cognitivas y conductuales.
1.6.6.3. Características físicas.
1.6.7. Evaluación logopédica en el Síndrome de Smith-Magens.
1.6.8. Intervención logopédica en el Síndrome de Smith-Magenis.
1.6.8.1. Consideraciones generales para comenzar la intervención
1.6.8.2. Etapas del proceso de intervención.
1.6.8.3. Aspectos comunicativos de intervención.
1.6.9. Ejercicios logopédicos para el Síndrome de Smith-Magenis.
1.6.9.1. Ejercicios de estimulación auditiva: sonidos y palabras.
1.6.9.2. Ejercicios para favorecer las estructuras gramaticales.
1.6.9.3. Ejercicios para incrementar el vocabulario.
1.6.9.4. Ejercicios para mejorar el uso del lenguaje.
1.6.9.5. Ejercicios para la resolución de problemas y razonamiento.
1.6.10. Asociaciones de ayuda a pacientes y familias de Síndrome Smith-Magenis.
1.7. Síndrome de Williams
1.7.1 El Síndrome de Williams.
1.7.1.1. Historia del Síndrome de Williams.
1.7.1.2. Concepto de Síndrome de Williams.
1.7.2 Etiología del Síndrome de Williams.
1.7.3 Epidemiología del Síndrome de Williams.
1.7.4 Diagnóstico del Síndrome de Williams.
1.7.5 Evaluación logopédica del Síndrome de Williams.
1.7.6 Características del Síndrome de Williams.
1.7.6.1. Aspectos médicos.
1.7.6.2. Rasgos faciales.
1.7.6.3. Hiperacusia
1.7.6.4. Características neuroanatómicas.
1.7.6.5. Características del lenguaje.
1.7.6.5.1. Desarrollo temprano del lenguaje.
1.7.6.5.2. Características del lenguaje en el SW a partir de los 4 años.
1.7.6.6. Características socio-afectivos en el Síndrome de Williams.
1.7.7. Intervención logopédica en atención temprana en niños con Síndrome de Williams.
1.7.8. Intervención logopédica en etapa escolar con Síndrome de Williams.
1.7.9. Intervención logopédica en edad adulta en el Síndrome de Williams.
1.7.10. Asociaciones.
1.8. Síndrome de Angelman.
1.8.1. Introducción a la unidad.
1.8.1.1. Historia del Síndrome de Angelman.
1.8.2. Concepto de Síndrome de Angelman.
1.8.2.1. ¿Qué es el síndrome de Angelman?
1.8.2.2. Genética del Síndrome de Angelman.
1.8.2.3. Pronóstico del Síndrome de Angelman.
1.8.3. Etiología.
1.8.3.1. El origen del Síndrome de Angelman.
1.8.4. Prevalencia.
1.8.4.1. El Síndrome de Angelman en España.
1.8.4.2. El Síndrome de Angelman en otros países.
1.8.5. Principales afectaciones.
1.8.5.1. Introducción.
1.8.5.2. Manifestaciones frecuentes del Síndrome de Angelman.
1.8.5.3. Manifestaciones poco frecuentes.
1.8.6. Comorbilidad del Síndrome de Angelman.
1.8.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.8.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de Angelman.
1.8.6.3. Trastornos asociados.
1.8.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Angelman.
1.8.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Angelman.
1.8.7.1.1. Donde se lleva cabo.
1.8.7.1.2. Quien lo lleva a cabo.
1.8.7.1.3. Cuando se pude realizar.
1.8.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Angelman.
1.8.7.2.1. Anamnesis.
1.8.7.2.2. Áreas a tener en cuenta.
1.8.8. Intervención con base logopédica.
1.8.8.1. Aspectos a tener en cuenta.
1.8.8.2. Fijación de objetivos para la intervención.
1.8.8.3. Material para la rehabilitación.
1.8.8.4. Recursos a utilizar.
1.8.9. Pautas.
1.8.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Angelman.
1.8.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia.
1.8.9.3. Pautas para el contexto educativo.
1.8.9.4. Recursos y asociaciones.
1.8.10. El equipo interdisciplinar.
1.8.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar.
1.8.10.2. Logopedia.
1.8.10.3. Terapia ocupacional.
1.8.10.4. Fisioterapia.
1.9. Enfermedad de Duchenne.
1.9.1. Introducción a la unidad.
1.9.1.1. Historia de la Enfermedad de Duchenne.
1.9.2. Concepto de Enfermedad de Duchenne.
1.9.2.1. ¿Qué es la Enfermedad de Duchenne?
1.9.2.2. Genética de la enfermedad de Duchenne.
1.9.2.3. Pronóstico de la Enfermedad de Duchenne.
1.9.3. Etiología.
1.9.3.1. El origen de la Enfermedad de Duchenne.
1.9.4. Prevalencia.
1.9.4.1. Prevalencia de la enfermedad de Duchenne en España.
1.9.4.2. Prevalencia de la enfermedad de Duchenne en otros países.
1.9.5. Principales afectaciones.
1.9.5.1. Introducción.
1.9.5.2. Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Duchenne.
1.9.5.2.1. Retraso en el habla.
1.9.5.2.2. Problemas de conducta.
1.9.5.2.3. Debilidad muscular.
1.9.5.2.4. Rigidez.
1.9.5.2.5. Lordosis.
1.9.5.2.6. Disfunción respiratoria.
1.9.5.3. Síntomas de la enfermedad de Duchenne más frecuentes.
1.9.6. Comorbilidad de la enfermedad de Duchenne.
1.9.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.9.6.2. La comorbilidad en la enfermedad de Duchenne.
1.9.6.3. Trastornos asociados.
1.9.7. Diagnóstico y evaluación de la enfermedad de Duchenne.
1.9.7.1. El diagnóstico de la enfermedad de Duchenne.
1.9.7.1.1. Donde se lleva cabo.
1.9.7.1.2. Quien lo lleva a cabo.
1.9.7.1.3. Cuando se pude realizar.
1.9.7.2. Evaluación logopédica de la enfermedad de Duchenne.
1.9.7.2.1. Anamnesis.
1.9.7.2.2. Áreas a tener en cuenta.
1.9.8. Intervención con base logopédica.
1.9.8.1. Aspectos a tener en cuenta.
1.9.8.2. Fijación de objetivos para la intervención.
1.9.8.3. Material para la rehabilitación.
1.9.8.4. Recursos a utilizar.
1.9.9. Pautas.
1.9.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con la enfermedad de Duchenne.
1.9.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia.
1.9.9.3. Pautas para el contexto educativo.
1.9.9.4. Recursos y asociaciones.
1.9.10. El equipo interdisciplinar.
1.9.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar.
1.9.10.2. Logopedia.
1.9.10.3. Terapia ocupacional.
1.9.10.4. Fisioterapia.
1.10. Síndrome de Usher.
1.10.1. Introducción a la unidad.
1.10.1.1. Historia del Síndrome de Usher.
1.10.2. Concepto de Síndrome de Usher.
1.10.2.1. ¿Qué es el síndrome de Usher?
1.10.2.2. Genética del Síndrome de Usher.
1.10.2.3. Tipología del Síndrome Usher.
1.10.2.3.1. Tipo I.
Diplomado en Síndromes genéticos