course-premium

Diplomado en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica

Diplomado

Online

S/. 2,200 IVA inc.

OBTÉN UN CRECIMIENTO Y FORMACIÓN ACADÉMICA.

  • Tipología

    Diplomado

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    150h

  • Duración

    2 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU Cardenal Herrera 6 ECTS

La intervención logopédica es muy demanda desde los sectores tanto clínicos como educativos. En los últimos años el rol del logopeda está siendo muy valorado y su intervención colegiada forma parte del engranaje educativo y terapéutico. Existen muchos modelos de intervención, tanto directa como indirecta, adquiriendo cada vez más relevancia la intervención holística que contemple variables no únicamente individuales sino también del entorno.

Información importante

Documentación

  • curso-psicologia-aplicada-intervencion-logopedica.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos generales Proporcionar una formación avanzada, de carácter especializado y eminentemente práctica con desarrollo e implementación instrumental para una cualificación como profesional de la reeducación logopédica. Objetivos específicos Conocer el área de conocimiento y de trabajo de la Psicología infanto-juvenil: objeto de estudio, áreas de actuación, etc. Tomar conciencia sobre las características que debe de tener o potenciar un profesional que trabaje con niños y adolescentes.

El Curso Universitario en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica está orientado afacilitar la actuación del profesional dedicado a la Dislalia.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.

Este Curso Universitario en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica ECTS: 6 Nº Horas Oficiales: 150

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Infancia
  • Psicología
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Hiperactividad
  • Rehabilitación
  • Profesional
  • Adolescentes
  • Logopédia
  • Intervención logopédica
  • Lectoescritura
  • Logopeda
  • Logopedia escolar
  • Síntomas
  • Alumno

Profesores

Mª Asunción Vázquez Pérez

Mª Asunción Vázquez Pérez

Diplomada en logopedia con formación y experiencia en discapacidad

Diplomada en logopedia con formación y experiencia en discapacidad auditiva, Trastornos del Espectro Autista (TEA), sistemas aumentativos de comunicación Logopeda forense y con experiencia docente en Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Temario

Módulo 1. Conocimientos psicológicos de interés en el ámbito logopédico

1.1. La Psicología Infanto-juvenil.

1.1.1. Primera aproximación a la Psicología Infanto-juvenil.

1.1.1.1. ¿Qué estudia el área de conocimiento de la Psicología infanto-juvenil?
1.1.1.2. ¿Cómo ha evolucionado con el paso de los años?
1.1.1.3. ¿Cuáles son las diferentes orientaciones teóricas que puede seguir un psicólogo?
1.1.1.4. El modelo cognitivo-conductual.

1.1.2. Los síntomas psicológicos y los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia.

1.1.2.1. Diferencia entre signo, síntoma y síndrome.
1.1.2.2. Definición de trastorno mental.
1.1.2.3. Clasificación de los trastornos mentales: DSM 5 y CIE-1.
1.1.2.4. Diferencia entre problema o dificultad psicológica y trastorno mental.
1.1.2.5. La comorbilidad.
1.1.2.6. Problemas frecuentes objeto de atención psicológica.

1.1.3. Habilidades del profesional que trabaja con niños y adolescentes.

1.1.3.1. Conocimientos esenciales.
1.1.3.2. Principales aspectos éticos y legales en el trabajo con niños y adolescentes.
1.1.3.3. Características y habilidades personales del profesional.
1.1.3.4. Habilidades de comunicación.
1.1.3.5. El juego en consulta.

1.1.4. Principales procedimientos en la evaluación e intervención psicológica en la infancia y la adolescencia.

1.1.4.1. Decisión y solicitud de ayuda en niños y adolescentes.
1.1.4.2. Entrevista.
1.1.4.3. Establecimiento de hipótesis e instrumentos de evaluación.
1.1.4.4. Análisis funcional e hipótesis explicativas de las dificultades.
1.1.4.5. Establecimiento de objetivos.
1.1.4.6. Intervención psicológica.
1.1.4.7. Seguimiento.
1.1.4.8. El informe psicológico: aspectos clave.

1.1.5. Beneficios del trabajo con otras personas relacionadas con el menor.

1.1.5.1. Padres y madres.
1.1.5.2. Profesionales de la educación.
1.1.5.3. El logopeda.
1.1.5.4. El psicólogo/a.
1.1.5.5. Otros profesionales.

1.1.6. El interés de la Psicología desde el punto de vista de un logopeda.

1.1.6.1. La importancia de la prevención.
1.1.6.2. La influencia de síntomas psicológicos en la rehabilitación logopédica.
1.1.6.3. La relevancia de saber detectar posibles síntomas psicológicos.
1.1.6.4. La derivación al profesional adecuado.

1.2. Problemas de tipo internalizante: La ansiedad.

1.2.1. Concepto de ansiedad.
1.2.2. La detección: Manifestaciones principales.

1.2.2.1. Dimensión emocional.
1.2.2.2. Dimensión cognitiva.
1.2.2.3. Dimensión psicofisiológica.
1.2.2.4. Dimensión conductual.

1.2.3. Factores de riesgo de ansiedad.

1.2.3.1. Individuales.
1.2.3.2. Contextuales.

1.2.4. Diferencias conceptuales.

1.2.4.1. Ansiedad y estrés.
1.2.4.2. Ansiedad y miedo.
1.2.4.3. Ansiedad y fobia.

1.2.5. Los miedos en la infancia y la adolescencia.

1.2.5.1. Diferencia entre miedos evolutivos y miedos patológicos.
1.2.5.2. Los miedos evolutivos en los bebés.
1.2.5.3. Los miedos evolutivos en la etapa prescolar.
1.2.5.4. Los miedos evolutivos en la etapa escolar.
1.2.5.5. Los principales miedos y preocupaciones en la etapa adolescente.

1.2.6. Algunos de los principales trastornos y problemas de ansiedad infanto-juvenil.

1.2.6.1. Rechazo escolar.

1.2.6.1.1. Concepto.
1.2.6.1.2. Delimitación de conceptos: ansiedad escolar, rechazo escolar y fobia escolar.
1.2.6.1.3. Síntomas principales.
1.2.6.1.4. Prevalencia.
1.2.6.1.5. Etiología.

1.2.6.2. Miedo patológico a la oscuridad.

1.2.6.2.1. Concepto.
1.2.6.2.2. Síntomas principales.
1.2.6.2.3. Prevalencia.
1.2.6.2.4. Etiología.

1.2.6.3. Ansiedad por separación.

1.2.6.3.1. Concepto.
1.2.6.3.2. Síntomas principales.
1.2.6.3.3. Prevalencia.
1.2.6.3.4. Etiología.

1.2.6.4. Fobia específica.

1.2.6.4.1. Concepto.
1.2.6.4.2. Síntomas principales.
1.2.6.4.3. Prevalencia.
1.2.6.4.4. Etiología.

1.2.6.5. Fobia social.

1.2.6.5.1. Concepto.
1.2.6.5.2. Síntomas principales.
1.2.6.5.3. Prevalencia.
1.2.6.5.4. Etiología.

1.2.6.6. Trastorno de pánico.

1.2.6.6.1. Concepto.
1.2.6.6.2. Síntomas principales.
1.2.6.6.3. Prevalencia.
1.2.6.6.4. Etiología.

1.2.6.7. Agorafobia.

1.2.6.7.1. Concepto.
1.2.6.7.2. Síntomas principales.
1.2.6.7.3. Prevalencia.
1.2.6.7.4. Etiología.

1.2.6.8. Trastorno de ansiedad generalizada.

1.2.6.8.1. Concepto.
1.2.6.8.2. Síntomas principales.
1.2.6.8.3. Prevalencia.
1.2.6.8.4. Etiología.

1.2.6.9. Trastorno obsesivo compulsivo.

1.2.6.9.1. Concepto.
1.2.6.9.2. Síntomas principales.
1.2.6.9.3. Prevalencia.
1.2.6.9.4. Etiología.

1.2.6.10 Trastornos por estrés postraumático.

1.2.6.10.1. Concepto.
1.2.6.10.2. Síntomas principales.
1.2.6.10.3. Prevalencia.
1.2.6.10.4. Etiología.

1.2.7. Posible interferencia de la sintomatología ansiosa en la rehabilitación logopédica.

1.2.7.1. En la rehabilitación de la articulación.
1.2.7.2. En la rehabilitación de la lectoescritura.
1.2.7.3. En la rehabilitación de la voz.
1.2.7.4. En la rehabilitación de la disfemia.

1.3. Problemas de tipo internalizante: La depresión

1.3.1. Concepto.
1.3.2. La detección: Manifestaciones principales.

1.3.2.1. Dimensión emocional.
1.3.2.2. Dimensión cognitiva.
1.3.2.3. Dimensión psicofisiológica.
1.3.2.4. Dimensión conductual.

1.3.3. Factores de riesgo de depresión.

1.3.3.1. Individuales.
1.3.3.2. Contextuales.

1.3.4. Evolución de la sintomatología depresiva a lo largo del desarrollo.

1.3.4.1. Síntomas en los niños.
1.3.4.2. Síntomas en los adolescentes.
1.3.4.3. Síntomas en los adultos.

1.3.5. Algunos de los principales trastornos y problemas de depresión infanto-juvenil.

1.3.5.1. Trastorno depresivo mayor.

1.3.5.1.1. Concepto.
1.3.5.1.2. Síntomas principales.
1.3.5.1.3. Prevalencia.
1.3.5.1.4. Etiología.

1.3.5.2. Trastorno depresivo persistente.

1.3.5.2.1. Concepto.
1.3.5.2.2. Síntomas principales.
1.3.5.2.3. Prevalencia.
1.3.5.2.4. Etiología.

1.3.5.3. Trastorno de desregulación disruptiva del humor.

1.3.5.3.1. Concepto.
1.3.5.3.2. Síntomas principales.
1.3.5.3.3. Prevalencia.
1.3.5.3.4. Etiología.

1.3.6. Interferencia de la sintomatología depresiva en la rehabilitación logopédica.

1.3.6.1. En la rehabilitación de la articulación.
1.3.6.2. En la rehabilitación de la lectoescritura.
1.3.6.3. En la rehabilitación de la voz.
1.3.6.4. En la rehabilitación de la disfemia.

1.4. Problemas tipo externalizante: Las principales conductas disruptivas y sus características.

1.4.1. Factores que contribuyen al desarrollo de problemas de conducta.

1.4.1.1. En la infancia.
1.4.1.2. En la adolescencia.

1.4.2. Conducta desobediente y agresiva.

1.4.2.1. La desobediencia.

1.4.2.1.1. Concepto.
1.4.2.1.2. Manifestaciones.

1.4.2.2. La agresividad.

1.4.2.2.1. Concepto.
1.4.2.2.2. Manifestaciones.
1.4.2.2.3. Tipos de conductas agresivas.

1.4.3. Algunos de los principales trastornos de conducta infanto-juvenil.

1.4.3.1. El trastorno negativista desafiante.

1.4.3.1.1. Concepto.
1.4.3.1.2. Síntomas principales.
1.4.3.1.3. Factores facilitadores.
1.4.3.1.4. Prevalencia.
1.4.3.1.5. Etiología.

1.4.3.2. El trastorno de conducta.

1.4.3.2.1. Concepto.
1.4.3.2.2. Síntomas principales.
1.4.3.2.3. Factores facilitadores.
1.4.3.2.4. Prevalencia.
1.4.3.2.5. Etiología.

1.4.4. Hiperactividad e impulsividad.

1.4.4.1. La hiperactividad y sus manifestaciones.
1.4.4.2. Relación entre hiperactividad y conducta disruptiva.
1.4.4.3. Evolución de las conductas hiperactivas e impulsivas a lo largo del desarrollo.
1.4.4.4. Problemas asociados a la hiperactividad/impulsividad.

1.4.5. Los celos.

1.4.5.1. Concepto.
1.4.5.2. Manifestaciones principales.
1.4.5.3. Posibles causas.

1.4.6. Problemas de comportamiento a la hora de comer o dormir.

1.4.6.1. Problemas habituales a la hora de dormir.
1.4.6.2. Problemas habituales a la hora de comer.

1.4.7. Interferencia de los problemas de conducta en la rehabilitación logopédica.

1.4.7.1. En la rehabilitación de la articulación.
1.4.7.2. En la rehabilitación de la lectoescritura.
1.4.7.3. En la rehabilitación de la voz.
1.4.7.4. En la rehabilitación de la disfemia.

1.5. Atención.

1.5.1. Concepto.
1.5.2. Áreas cerebrales implicadas en los procesos atencionales y principales características.
1.5.3. Clasificación de la atención.
1.5.4. Influencia de la atención en el lenguaje.
1.5.5. Influencia del déficit de atención en la rehabilitación logopédica.

1.5.5.1. En la rehabilitación de la articulación.
1.5.5.2. En la rehabilitación de la lectoescritura.
1.5.5.3. En la rehabilitación de la voz.
1.5.5.4. En la rehabilitación de la disfemia.

1.5.6. Estrategias específicas para favorecer distintos tipos de atención.

1.5.6.1. Tareas que favorecen la atención sostenida.
1.5.6.2. Tareas que favorecen la atención selectiva.
1.5.6.3. Tareas que favorecen la atención dividida.

1.5.7. La importancia sobre la intervención coordinada con otros profesionales.

Diplomado en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica

S/. 2,200 IVA inc.