course-premium

Diplomado en Intervención en Logopatías

Diplomado

Online

S/. 2,926 IVA inc.

¡DESARRÓLLATE CON EXCELENCIA EN ESTE INTERESANTE CAMPO!

  • Tipología

    Diplomado

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    200h

  • Duración

    2 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU Cardenal Herrera 8 ECTS

Los últimos avances en Logopedia tanto clínica como educativa están dando un giro importante a los nuevos enfoques metodológicos relacionados con la detección, valoración e intervención en los trastornos del lenguaje, habla y comunicación, con un fuerte impacto de las nuevas tecnologías aplicadas como se trabaja en este experto de intervención.

Información importante

Documentación

  • curso-intervencion-logopatias.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos Generales Proporcionar una formación avanzada, de carácter especializado y eminentemente práctica con desarrollo e implementación instrumental para una cualificación como profesional de la reeducación logopédica. Consolidar conocimientos básicos del proceso de intervención en el aula y en otros espacios a partir de los conocimientos en psicología aplicada. Actualizar y desarrollar estrategias de adaptación y resolución de problemas partiendo de la investigación científica en procesos conductuales teniendo en cuenta las variables del entorno. Impulsar la modernización de la intervención logopédica mediante el uso coherente y aplicado de las técnicas de modificación de conducta. Conocer las variables psicológicas y sus desviaciones más frecuentes para analizar y tomar decisiones a nivel de intervención en rutinas y tareas. Objetivos Específicos Adquisición de los conocimientos básicos relacionados con la intervención logopédica. Profundizar en el ajuste de la intervención a los diferentes tipos de clasificaciones y subtipos de logopatías que existen. Conocer todo lo que conlleva el proceso de identificación previa, para poder llevar a cabo una intervención logopédica lo más eficaz posible. Entender y ser capaz de aplicar herramientas y programas tecnológicos, a la vez, de adquirir conocimientos para ser capaz de intervenir y de realizar material propio y efectivo para las diferentes logopatías que se puedan presentar. Ser consciente y poder implicar a los diferentes agentes educativos en la intervención tanto directa con el niño, como de forma indirecta con el entorno y agentes educativos. Promocionar el uso de estrategias alternativas y aumentativas, de forma coordinada con agentes educativos, para acompañar el proceso terapéutico.

El curso en Intervención en Logopatías está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la Dislalia.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.

Este Curso Universitario en Intervención en Logopatías contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Intervención en Logopatías ECTS: 8 Nº Horas Lectivas: 200

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Estructura
  • Comunicación
  • Lenguaje
  • Mercado
  • Papel
  • Autismo
  • Dislexia
  • Rehabilitación
  • Ejercicios
  • Funciones
  • Terapia

Profesores

Mª Asunción Vázquez Pérez

Mª Asunción Vázquez Pérez

Diplomada en logopedia con formación y experiencia en discapacidad

Diplomada en logopedia con formación y experiencia en discapacidad auditiva, Trastornos del Espectro Autista (TEA), sistemas aumentativos de comunicación Logopeda forense y con experiencia docente en Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Temario

Módulo 1. Recursos para la intervención en las distintas logopatías

1.1. Materiales y recursos para la intervención logopédica de las dislalias I.

1.1.1. Introducción a la unidad.
1.1.2. Materiales y recursos para la corrección del fonema /p/ en todas las posiciones.

1.1.2.1. Material de elaboración propia.
1.1.2.2. Material disponible en el mercado.
1.1.2.3. Recursos tecnológicos.

1.1.3. Materiales y recursos para la corrección del fonema /s/, en todas las posiciones.

1.1.3.1. Material de elaboración propia.
1.1.3.2. Material disponible en el mercado.
1.1.3.3. Recursos tecnológicos.

1.1.4. Materiales y recursos para la corrección del fonema /r/, en todas las posiciones.

1.1.4.1. Material de elaboración propia.
1.1.4.2. Material disponible en el mercado.
1.1.4.3. Recursos tecnológicos.

1.1.5. Materiales y recursos para la corrección del fonema /l/, en todas las posiciones.

1.1.5.1. Material de elaboración propia.
1.1.5.2. Material disponible en el mercado.
1.1.5.3. Recursos tecnológicos.

1.1.6. Materiales y recursos para la corrección del fonema /m/, en todas las posiciones.

1.1.6.1. Material de elaboración propia.
1.1.6.2. Material disponible en el mercado.
1.1.6.3. Recursos tecnológicos.

1.1.7. Materiales y recursos para la corrección del fonema /n/, en todas las posiciones.

1.1.7.1. Material de elaboración propia.
1.1.7.2. Material disponible en el mercado.
1.1.7.3. Recursos tecnológicos.

1.1.8. Materiales y recursos para la corrección del fonema /d/, en todas las posiciones.

1.1.8.1. Material de elaboración propia.
1.1.8.2. Material disponible en el mercado.
1.1.8.3. Recursos tecnológicos.

1.1.9. Materiales y recursos para la corrección del fonema /z/, en todas las posiciones.

1.1.9.1. Material de elaboración propia.
1.1.9.2. Material disponible en el mercado.
1.1.9.3. Recursos tecnológicos.

1.1.10. Materiales y recursos para la corrección del fonema /k/, en todas las posiciones.

1.1.10.1. Material de elaboración propia.
1.1.10.2. Material disponible en el mercado.
1.1.10.3. Recursos tecnológicos.

1.2. Materiales y recursos para la intervención logopédica de las dislalias II.

1.2.1. Materiales y recursos para la corrección del fonema /f/, en todas las posiciones.

1.2.1.1. Material de elaboración propia.
1.2.1.2. Material disponible en el mercado.
1.2.1.3. Recursos tecnológicos.

1.2.2. Materiales y recursos para la corrección del fonema /ñ/, en todas las posiciones.

1.2.2.1. Material de elaboración propia.
1.2.2.2. Material disponible en el mercado.
1.2.2.3. Recursos tecnológicos.

1.2.3. Materiales y recursos para la corrección del fonema /g/, en todas las posiciones.

1.2.3.1. Material de elaboración propia.
1.2.3.2. Material disponible en el mercado.
1.2.3.3. Recursos tecnológicos.

1.2.4. Materiales y recursos para la corrección del fonema /ll/, en todas las posiciones.

1.2.4.1. Material de elaboración propia.
1.2.4.2. Material disponible en el mercado.
1.2.4.3. Recursos tecnológicos.

1.2.5. Materiales y recursos para la corrección del fonema /b/, en todas las posiciones.

1.2.5.1. Material de elaboración propia.
1.2.5.2. Material disponible en el mercado.
1.2.5.3. Recursos tecnológicos.

1.2.6. Materiales y recursos para la corrección del fonema /t/, en todas las posiciones.

1.2.6.1. Material de elaboración propia.
1.2.6.2. Material disponible en el mercado.
1.2.6.3. Recursos tecnológicos.

1.2.7. Materiales y recursos para la corrección del fonema /ch/, en todas las posiciones.

1.2.7.1. Material de elaboración propia.
1.2.7.2. Material disponible en el mercado.
1.2.7.3. Recursos tecnológicos.

1.2.8. Materiales y recursos para la corrección de los sinfones de /l/, en todas las posiciones.

1.2.8.1. Material de elaboración propia.
1.2.8.2. Material disponible en el mercado.
1.2.8.3. Recursos tecnológicos.

1.2.9. Materiales y recursos para la corrección de los sinfones de /r/, en todas las posiciones.

1.2.9.1. Material de elaboración propia.
1.2.9.2. Material disponible en el mercado.
1.2.9.3. Recursos tecnológicos.

1.2.10. Conclusiones finales.

1.3. Intervención en dislexia

1.3.1. Aspectos generales de intervención.
1.3.2. Selección de objetivos en base al perfil diagnosticado.

1.3.2.1. Análisis de las muestras recogidas.

1.3.3. Priorización y secuenciación de los objetivos.

1.3.3.1. Procesamiento neurobiológico.
1.3.3.2. Procesamiento psicolingüístico.

1.3.4. Adecuación de los objetivos a los contenidos a trabajar.

1.3.4.1. Del objetivo específico al contenido.

1.3.5. Propuesta de actividades por área de intervención.

1.3.5.1. Propuestas basadas en el componente visual.
1.3.5.2. Propuestas basadas en el componente fonológico.
1.3.5.3. Propuestas basadas en la práctica lectora.

1.3.6. Programas y herramientas para la intervención.

1.3.6.1. Método Orton-Gillingham.
1.3.6.2. Programa A.C.O.S.

1.3.7. Materiales estandarizados para la intervención.

1.3.7.1. Materiales impresos.
1.3.7.2. Otros materiales.

1.3.8. Organización de los espacios.

1.3.8.1. Lateralización.
1.3.8.2. Modalidades sensoriales.
1.3.8.3. Movimientos oculares.
1.3.8.4. Habilidades visoperceptuales.
1.3.8.5. La motricidad fina.

1.3.9. Adaptaciones necesarias en el aula.

1.3.9.1. Adaptaciones curriculares.

1.3.10. Conclusiones y anexos.

1.4. Pautas para la dislexia

1.4.1. Introducción.
1.4.2. Pautas para la persona con dislexia.

1.4.2.1. Afrontar el diagnóstico.
1.4.2.2. Pautas para la vida diaria.
1.4.2.3. Pautas para la persona con dislexia como estudiante.

1.4.3. Pautas para el entorno familiar.

1.4.3.1. Pautas para colaborar en la intervención.
1.4.3.2. Pautas generales.

1.4.4. Pautas para el contexto educativo.

1.4.4.1. Las adaptaciones.
1.4.4.2. Medidas a tomar para facilitar la adquisición de contenidos.
1.4.4.3. Pautas a seguir para la superación de exámenes.

1.4.5. Pautas específicas para el profesorado de lengua extranjera.

1.4.5.1. El reto del aprendizaje de los idiomas.

1.4.6. Pautas para otros profesionales.
1.4.7. Pautas para la forma de los textos escritos.

1.4.7.1. La tipografía.
1.4.7.2. El tamaño de la letra.
1.4.7.3. Los colores.
1.4.7.4. Espaciado entre caracteres, línea y párrafo.

1.4.8. Pautas para el contenido del texto.

1.4.8.1. Frecuencia y longitud de las palabras.
1.4.8.2. Simplificación sintáctica.
1.4.8.3. Expresiones numéricas.
1.4.8.4. El uso de esquemas gráficos.

1.4.9. Tecnología para la escritura.
1.4.10. Conclusiones y anexos.

1.5. Intervención logopédica en el TEL y consideraciones generales para la elaboración de un programa de intervención logopédico en niños con TEL.

1.5.1. ¿Qué es un programa de intervención logopédico?

1.5.1.1. Definición de programa de intervención
1.5.1.2. En qué consiste un programa de intervención logopédica.
1.5.1.3. Consideraciones del programa de intervención.

1.5.2. Objetivos del programa de intervención logopédica en niños con TEL. ¿Por qué crear un programa de intervención?

1.5.2.1. Objetivos generales de la intervención logopédica en casos de niños con TEL.
1.5.2.2. Objetivos específicos del programa de intervención logopédica de niños con TEL.

1.5.3. Áreas de intervención logopédica.

1.5.3.1. Intervención en dificultades lingüísticas.

1.5.3.1.1. Intervención en el área léxica.
1.5.3.1.2. Intervención en el área morfológica.
1.5.3.1.3. Intervención en el área sintáctica.
1.5.3.1.4. Intervención en el área pragmática.

1.5.3.2. Intervención en dificultades en las funciones ejecutivas.

1.5.3.2.1. Intervención en la memoria.
1.5.3.2.2. Intervención en la atención.
1.5.3.3.3. Intervención en la programación.

1.5.4. Aspectos importantes a tener en cuenta durante la intervención logopédica con el niño con TEL.

1.5.4.1. Consideraciones en la intervención en los niños con TEL.

1.5.4.1.1. La importancia de tener en cuenta las debilidades de los niños con TEL durante la intervención logopédica.
1.5.4.1.2. Cómo adaptar la intervención a las particularidades de cada caso.

1.5.4.1.2.1. intervención logopédica.

1.5.5. Propuesta de actividades para llevar cabo durante las intervenciones logopédicas.

1.5.5.1. La importancia de la adecuación de las actividades para la intervención.

1.5.5.1.1. Recursos materiales.
1.5.5.1.2. Actividades en las sesiones de intervención.

1.5.6. Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y/o Alternativa en la intervención en TEL.

1.5.6.1. ¿Qué son los SAAC?

1.5.6.1.1. Definición de SAAC
1.5.6.1.2. Patologías y trastornos en los que se emplean los SAAC.

1.5.6.2. ¿Es adecuado emplear SAAC en la intervención en niños con TEL?
1.5.6.3. Los sistemas aumentativos del habla en los niños con TEL. ¿Cuándo y dónde emplearlos?

1.5.7. Los pictogramas en la intervención en casos de TEL.

1.5.7.1. ¿Qué son los pictogramas?
1.5.7.2. ¿Cómo ayuda el uso de pictogramas en la intervención con TEL?

1.5.8. Propuesta de materiales de intervención.

1.5.8.1. La importancia de la adecuación de los materiales empleados en la intervención con niños con TEL.
1.5.8.2. Lista de materiales adecuados para emplear en actividades con niños con TEL.

1.5.9. ¿Cómo favorecer la comprensión de las actividades de intervención en casos de niños con TEL?

1.5.9.1. Las dificultades de comprensión de actividades.
1.5.9.2. Estrategias para favorecer la comprensión de las actividades llevadas a cabo durante la intervención.
1.5.9.3. La estructuración de las actividades.

1.5.9.3.1. Los apoyos visuales durante la actividad.

1.6. Elaboración de un programa de intervención para el autismo.

1.6.1. Identificación de necesidades y selección de objetivos.

1.6.1.1. Estrategias de intervención en Atención Temprana
1.6.1.2. Modelo Denver.

1.6.2. Análisis de objetivos en base a niveles de desarrollo.

1.6.2.1. Programa de intervención para fortalecer áreas comunicativas y lingüísticas.

1.6.3. Desarrollo de conductas comunicativas preverbales.

1.6.3.1. Análisis aplicado de la conducta

1.6.4. Revisión bibliográfica de teorías y programas en autismo infantil.

1.6.4.1. Estudios científicos con grupos de niños con TEA.
1.6.4.2. Resultados y conclusiones finales en base a los programas propuestos

1.6.5. Edad escolar.

1.6.5.1. Inclusión educativa.
1.6.5.2. Lectura global como facilitadora de la integración en el aula

1.6.6. Edad adulta.

1.6.6.1. Cómo intervenir / apoyar en edad adulta.
1.6.6.2. Elaboración de programa específico.

1.6.7. Intervención conductual.

1.6.7.1. Análisis aplicado de la conducta (ABA).
1.6.7.2. Entrenamiento de ensayos separados.

1.6.8. Intervención combinada.

1.6.8.1. El modelo TEACCH.

1.6.9. Apoyo en la integración universitaria de TEA grado I

1.6.9.1. Buenas prácticas para el apoyo de estudiantes en educación superior.

1.6.10. Refuerzo Conductual Positivo.

1.6.10.1. Estructura del programa.
1.6.10.2. Pautas a seguir para llevar a cabo el método.

1.7. Materiales y recursos educativos para el autismo

1.7.1. ¿Qué podemos hacer como logopedas?

1.7.1.1. Profesional como papel activo en la elaboración y adaptación continua de materiales.

1.7.2. Lista de recursos y materiales adaptados.

1.7.2.1. ¿Qué debo tener en cuenta?
1.7.2.2. Lluvia de ideas.

1.7.3. Métodos.

1.7.3.1. Aproximación teórica de los métodos más empleados.
1.7.3.2. Funcionalidad. Cuadro comparativo con los métodos expuestos.

1.7.4. Programa TEACHH.

1.7.4.1. Principios educativos basados en este método.
1.7.4.2. Características del autismo como base en la enseñanza estructurada.

1.7.5. Programa INMER.

1.7.5.1. Bases fundamentales del programa. Función principal.
1.7.5.2. Sistema de Inmersión de Realidad Virtual para personas con Autismo.

1.7.6. Aprendizaje mediado por TIC´S.

1.7.6.1. Software para enseñar emociones.
1.7.6.2. Aplicaciones que favorecen el desarrollo del lenguaje.

1.7.7. Elaboración de materiales.

1.7.7.1. Fuentes recurridas.
1.7.7.2. Bancos de imágenes.
1.7.7.3. Bancos de pictogramas.
1.7.7.4. Materiales recomendados.

1.7.8. Recursos gratuitos como apoyo en el aprendizaje.

1.7.8.1. Lista de páginas reforzadoras con programas para reforzar aprendizaje.

1.7.9. SPC

1.7.9.1. El acceso al Sistema Pictográfico de Comunicación.
1.7.9.2. Metodología.
1.7.9.3. Función principal.

1.7.10. Implantación.

1.7.10.1. Elección del programa adecuado.
1.7.10.2. Lista de beneficios y desventajas.

1.8. Intervención logopédica en el niño disfémico: propuesta de ejercicios.

1.8.1. Introducción a la unidad.
1.8.2. Ejercicios para el control del habla.

1.8.2.1. Recursos de fabricación propia.
1.8.2.2. Recursos que se encuentra en el mercado.
1.8.2.3. Recursos tecnológicos.

1.8.3. Ejercicios para el control de la ansiedad.

1.8.3.1. Recursos de fabricación propia.
1.8.3.2. Recursos que se encuentra en el mercado.
1.8.3.3. Recursos tecnológicos.

1.8.4. Ejercicios para el control del pensamiento.

1.8.4.1. Recursos de fabricación propia.
1.8.4.2. Recursos que se encuentra en el mercado.
1.8.4.3. Recursos tecnológicos.

1.8.5. Ejercicios para el control de las emociones.

1.8.5.1. Recursos de fabricación propia.
1.8.5.2. Recursos que se encuentra en el mercado.
1.8.5.3. Recursos tecnológicos.

1.8.6. Ejercicios para mejorar las habilidades sociales y de comunicación.

1.8.6.1. Recursos de fabricación propia.
1.8.6.2. Recursos que se encuentra en el mercado.
1.8.6.3. Recursos tecnológicos.

1.8.7. Ejercicios que fomentan la generalización.

1.8.7.1. Recursos de fabricación propia.
1.8.7.2. Recursos que se encuentra en el mercado.
1.8.7.3. Recursos tecnológicos.

1.8.8. Como utilizar los ejercicios adecuadamente.
1.8.9. Tiempo de implementación para cada ejercicio.
1.8.10. Conclusiones finales.

1.9. La familia como agente de intervención y apoyo del niño disfémico.

1.9.1. Introducción a la unidad.
1.9.2. La importancia de la familia en el desarrollo del niño disfémico.
1.9.3. Dificultades comunicativas que se encuentra el niño disfémico en el hogar.
1.9.4. ¿Cómo afectan al niño disfémico las dificultades comunicativas en su entorno familiar?
1.9.5. Tipos de intervención con los padres.

1.9.5.1. Intervención temprana. (breve reseña)
1.9.5.2. Tratamiento directo. (breve reseña)

1.9.6. Intervención temprana con los padres.

1.9.6.1. Sesiones de orientación.
1.9.6.2. Práctica diaria.
1.9.6.3. Registros de conductas.
1.9.6.4. Modificación de conductas.
1.9.6.5. Organización del ambiente.
1.9.6.6. Estructura de las sesiones.
1.9.6.7. Casos especiales.

1.9.7. Tratamiento directo con los padres.

1.9.7.1. Modificar actitudes y conductas.
1.9.7.2. Adaptar el lenguaje a las dificultades del niño.
1.9.7.3. Práctica diaria en casa.

1.9.8. Ventajas de la integración de la familia en la intervención.

1.9.8.1. Como beneficia al niño la implicación de su familia.

1.9.9. La familia como medio de generalización.

1.9.9.1. La importancia de la familia en la generalización.

1.9.10. Conclusiones finales.

Diplomado en Intervención en Logopatías

S/. 2,926 IVA inc.