
Diplomado en Integración del Proyecto Educativo en el Centro
Diplomado
Online

¡DESCUBRE CÓMO ALCANZAR TUS METAS DE MANERA PRÁCTICA Y SEGURA!
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
300h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
Este curso en Integración del Proyecto Educativo en el Centro nos introduce, en el primer módulo, en la primera fase de nuestro plan de acción: el análisis holístico de la situación.
No podemos programar o implementar un proyecto educativo si antes no hemos analizado la situación concreta y real del centro educativo donde se realizará, o de las familias y alumnos a las cuales está destinado. Este análisis holístico es de extrema necesidad para que nuestro proyecto tenga opciones de éxito y de acogida entre todas las partes que conforman el proceso de puesta en marcha.
Información importante
Documentación
- curso-integracion-proyecto-educativo-centro.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivo general Conocer los elementos más importantes del proyecto educativo. Formar a personas del ámbito educativo con el fin de mejorar los proyectos educativos que utilicen, o para elaborar un proyecto innovador de creación propia o basado en la evidencia. Estudiar cada una de las fases de programación e implementación de un proyecto educativo. Analizar los factores esenciales a tener en cuenta en la programación e implementación de un proyecto educativo. Conseguir una visión global de todo el proceso y no solamente una posición sesgada. Objetivos específicos Analizar los factores más importantes de la fase de programación del proyecto educativo. Estudiar de una manera holística las circunstancias a tener en cuenta en la fase de programación del proyecto educativo. Investigar el ámbito social necesario previo a la implementación del proyecto educativo. Determinar los aspectos psicológicos más importantes para la programación adecuada del proyecto educativo. Comprender los factores del ámbito cultural que determinan la eficacia en la programación de un proyecto educativo. Desarrollar el campo de las nuevas tecnologías que atañe a la programación de un proyecto educativo.
El Curso Universitario en Integración del Proyecto Educativo en el Centro para docentes está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con alumnos relacionados con el ámbito educativo.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Curso Universitario en Integración del Proyecto Educativo en el Centro contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Integración del Proyecto Educativo en el Centro ECTS: 12 Nº Horas Oficiales: 300
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Protocolo
- Actuación
- TIC
- Organización
- Innovación
- Acciones
- Gestión
- Planificación
- Ética
- Educación
- Funciones
- Colaboración
- Directivos
- Moral
- Proyecto educativo
- Transformación
- Digitalización
- Análisis Holístico
- Agentes educativos
Profesores

Daniel Pattier Bocos
Investigador y docente universitario
Investigador y docente universitario de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid Finalista del premio al Mejor Docente de España 2018 en los Premios Educa Abanca Investigador y docente universitario de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid Finalista del premio al Mejor Docente de España 2018 en los Premios Educa Abanca
Temario
Módulo 1. Fase de programación del proyecto educativo: análisis holístico de la situación
1.1. Análisis social.
1.1.1. La globalización.
1.1.2. Estado y sociedad.
1.1.3. Políticas e ideologías contemporáneas.
1.1.4. Los cambios sociales
1.1.5. Sociedad de la información y el conocimiento.
1.1.6. La sociedad del bienestar, realidades y mitos.
1.1.7. Trabajo y empleabilidad.
1.1.8. La participación ciudadana.
1.1.9. Diagnóstico del contexto social.
1.1.10. Desafíos de la sociedad contemporánea.
1.2. Análisis psicológico.
1.2.1. Apuntes sobre teorías del aprendizaje.
1.2.2. Dimensiones del aprendizaje.
1.2.3. Los procesos psicológicos.
1.2.4. Las inteligencias múltiples.
1.4.5. Procesos cognitivos y metacognitivos.
1.4.6. Estrategias de enseñanza.
1.4.7. Los estilos de aprendizaje.
1.4.8. Necesidades educativas y dificultades de aprendizaje.
1.4.9. Destrezas de pensamiento.
1.4.10. Asesoramiento y orientación.
1.3. Análisis cultural
1.3.1. Teorías sobre la cultura.
1.3.2. Cultura y evolución cultural.
1.3.3. Componentes de la cultura.
1.3.4. La identidad cultural.
1.3.5. Cultura y sociedad.
1.3.6. Tradiciones y costumbres en la cultura.
1.3.7. Cultura y comunicación.
1.3.8. Cultura y educación cultural.
1.3.9. Interculturalidad e integración.
1.3.10. Crisis y desafíos en la cultura.
1.4. Análisis tecnológico.
1.4.1. TIC’s y nuevas tecnologías.
1.4.2. Innovación y desarrollo.
1.4.3. Ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías.
1.4.4. Impacto de las TIC’s en el ámbito educativo.
1.4.5. El acceso a internet y las nuevas tecnologías.
1.4.6. Entorno digital y educación.
1.4.7. E-learning y b-learning.
1.4.8. El aprendizaje colaborativo.
1.4.9. Videojuegos y enseñanza.
1.4.10. TIC’s y formación del profesorado.
1.5. Análisis ético.
1.5.1. Aproximación a la ética.
1.5.2. Ética y moral.
1.5.3. El desarrollo moral.
1.5.4. Principios y valores en la actualidad.
1.5.5. Ética, moral y creencias.
1.5.6. Ética y educación.
1.5.7. Deontología educativa.
1.5.8. Ética y pensamiento crítico.
1.5.9. La formación en valores.
1.5.10. Ética y gestión de proyectos.
1.6. Análisis empresarial.
1.6.1. Planificación y estrategia empresarial.
1.6.2. Misión y visión de la organización.
1.6.3. Estructura organizacional.
1.6.4. La gestión administrativa.
1.6.5. Dirección.
1.6.6. Coordinación.
1.6.7. Control.
1.6.8. Recursos.
1.6.8.1. Humanos.
1.6.8.2. Tecnológicos.
1.6.9. Oferta, demanda y entorno económico.
1.6.10. Innovación y competencia.
1.7. Análisis de las metas y objetivos del centro.
1.7.1. Definición de metas y objetivos.
1.7.2. Metas del centro.
1.7.3. Objetivos generales.
1.7.4. Objetivos específicos.
1.7.5. Planes y estrategias.
1.7.6. Acciones y campañas.
1.7.7. Resultados esperados.
1.7.8. Indicadores de logro.
1.8. Análisis de alumnos y contexto familiar.
1.8.1. Características del entorno del alumno.
1.8.2. El proceso de socialización.
1.8.3. Estructura y dinámica familiar.
1.8.4. Implicación educativa de la familia.
1.8.5. El alumno y sus grupos de referencia.
1.8.6. Inclusión educativa y familia.
1.8.7. Atención a la diversidad.
1.8.8. Plan de convivencia.
1.8.9. Autorregulación e independencia.
1.8.10. Factores de rendimiento.
1.9. Análisis de agentes educativos.
1.9.1. Definición de agentes de intervención educativa.
1.9.2. El rol del mediador educativo.
1.9.3. Sociedad civil y organizaciones.
1.9.4. La comunidad educativa.
1.9.5. El profesorado.
1.9.6. Los directivos.
1.9.7. Responsabilidad de los mass media.
1.9.8. Liderazgo y educación.
1.9.9. El ambiente de aprendizaje.
1.9.10. Estrategias de integración y participación.
1.10. Análisis DAFO.
1.10.1. La matriz DAFO.
1.10.2. Debilidades.
1.10.3. Amenazas.
1.10.4. Fortalezas.
1.10.5. Oportunidades.
1.10.6. Pares de éxito.
1.10.7. Pares de adaptación.
1.10.8. Pares de reacción.
1.10.9. Pares de riesgo.
1.10.10. Líneas de acción y estrategia.
Módulo 2. Fase de Integración del Proyecto Educativo en el centro
2.1. Marco normativo aplicable. Consideraciones generales y contenidos del Proyecto Educativo.
2.1.1. Consideraciones generales.
2.1.2. Normativa Estatal.
2.1.3. Normativa Comunidades autónomas.
2.1.4. Organización escolar.
2.1.4.1. Consideraciones generales.
2.1.4.2. Enfoques teóricos de la organización escolar.
2.1.4.3. Componentes organizativos en los centros escolares.
2.1.5. Definición y características.
2.1.6. Valores, objetivos y prioridades de actuación en función de la identidad del centro.
2.1.7. Aspectos elementales comunes para la concreción del currículum.
2.1.8. Líneas pedagógicas.
2.1.9. Contenidos del proyecto educativo.
2.1.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.2. Plan de acción tutorial.
2.2.1. Consideraciones generales.
2.2.2. Objetivos.
2.2.3. Tutorías.
2.2.3.1. Funciones tutor.
2.2.3.2. Asignación de tutorías.
2.2.3.3. Organización de tutorías.
2.2.4. Coordinación de ciclos.
2.2.4.1. Elección del coordinador/a.
2.2.4.2. Funciones del ciclo.
2.2.4.3. Funciones del coordinador.
2.2.5. Refuerzos.
2.2.6. Actuaciones y actividades.
2.2.6.1. En relación alumnado.
2.2.6.2. En relación familias.
2.2.6.3. En relación con el profesorado y organización de centro.
2.2.6.4. En relación con otros agentes educativos
2.2.7. Evaluación alumnado.
2.2.7.1. Instrumentos.
2.2.7.2. Fases.
2.2.7.3. Criterios de calificación.
2.7.7.4. Promoción del alumnado.
2.2.8. Evaluación al profesorado. Evaluación a otros agentes educativos.
2.2.9. Evaluación del Plan de acción tutorial.
2.2.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.3. Plan de absentismo escolar.
2.3.1. Consideraciones generales.
2.3.2. Definición de absentismo.
2.3.3. Tipología absentismo.
2.3.4. Objetivos del programa.
2.3.5. Procedimientos de actuación.
2.3.5.1. Fase preparatoria.
2.3.5.2. Fase de intervención.
2.3.5.3. Fase de evaluación.
2.3.6. Registro de faltas de puntualidad.
2.3.7. Justificación de faltas de absentismo y puntualidad.
2.3.8. Citación y actas.
2.3.9. Carta e informe de derivación
2.3.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.4. Plan de atención a la inclusión educativa.
2.4.1. Consideraciones generales.
2.4.2. Medidas organizativas.
2.4.3. Adaptaciones de acceso.
2.4.4. Adaptaciones significativas.
2.4.5. Recursos personales.
2.4.6. Recursos materiales.
2.4.7. Agentes implicados.
2.4.8. Protocolos a seguir por parte del tutor/a-centro con el alumnado.
2.4.9. Seguimiento del plan de actuación.
2.4.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.5. Plan de convivencia e igualdad.
2.5.1. Consideraciones generales.
2.5.2. Diagnóstico del estado de la convivencia del centro.
2.5.3. Objetivos.
2.5.4. Criterios de organización y funcionamiento.
2.5.5. Modelos de actuación.
2.5.5.1. Modelo de actuación orientado a la prevención y a conseguir un clima de igualdad y equidad de oportunidades.
2.5.5.2. Planes de actuación.
2.5.5.2.1. En la organización y planificación general del centro.
2.5.5.2.2. En el ámbito de tutorías.
2.5.5.2.3. En el ámbito de la orientación educativa.
2.5.5.2.4. En el ámbito de las actividades de espacios comunes.
2.5.5.2.5. En el ámbito familiar.
2.5.5.3. Modelo de actuación respecto al alumnado que presenta conductas contrarias a las normas de convivencia.
2.5.5.4. Modelo de actuación respecto al alumnado que presenta conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro.
2.5.6. Seguimiento del plan de actuación.
2.5.7. Protocolo de actuación ante situaciones de violencia entre iguales.
2.5.8. Protocolo de actuación ante agresiones al docente.
2.5.9. Otros protocolos de actuación.
2.5.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.6. Plan de transición entre etapas.
2.6.1. Consideraciones generales.
2.6.2. Personal implicado.
2.6.3. Plan de transición infantil a primaria.
2.6.4. Plan de transición primaria a ESO.
2.6.5. Promoción.
2.6.6. Objetivos.
2.6.7. Orientaciones metodológicas.
2.6.8. Evaluación.
2.6.9. Reuniones de seguimiento.
2.6.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.7. Plan de fomento de la lectura.
2.7.1. Consideraciones generales.
2.7.2. Análisis de las necesidades en el ámbito de la lectura del centro.
2.7.3. Objetivos.
2.7.4. Estrategias para conseguir los objetivos.
2.7.5. Metodología.
2.7.6. Propuesta de actividades.
2.7.7. Recursos.
2.7.8. Evaluación del plan lector.
2.7.9. Plantillas.
2.7.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.8. Plan de acogida escolar.
2.8.1. Consideraciones generales.
2.8.2. Objetivos generales.
2.8.3. Responsabilidades.
2.8.4. Alumnado recién llegado.
2.8.4.1. Aspectos generales.
2.8.4.1.1. Antes de la incorporación.
2.8.4.1.1.1. Matricula, información y preparación.
2.8.4.1.2. Incorporación.
2.8.4.1.2.1. Bienvenida.
2.8.4.1.2.2. Incorporación al aula.
2.8.4.1.3. Posterior a la incorporación.
2.8.4.1.3.1. Evaluación inicial y determinación de necesidades.
2.8.4.1.3.2. Coordinación de agentes educativos.
2.8.4.1.3.3. Planificación del seguimiento.
2.8.4.1.4. Seguimiento y posibilidades.
2.8.4.1.5. Evaluación del proceso.
2.8.4.2. Alumnado recién llegado a principio de curso una vez iniciado el curso.
2.8.4.3. Alumnado recién llegado una vez iniciado el curso.
2.8.4.4 Alumnado recién llegado con desconocimiento de la lengua.
2.8.5. Personal docente que llega nuevo al centro.
2.8.5.1. Aspectos generales.
2.8.5.2. Personal docente recién llegado a principio de curso.
2.8.5.3. Personal docente recién llegado una vez iniciado el curso.
2.8.6. Personal no docente.
2.8.4.1. Aspectos generales.
2.8.4.2. Personal no docente recién llegado a principio de curso.
2.8.4.3. Personal no docente llegado una vez iniciado el curso.
2.8.7. Modelo Plan de acogida alumnado.
2.8.8. Modelo Plan de acogida personal docente.
2.8.9. Modelo Plan de acogida personal no docente.
2.8.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.9. Reglamento de régimen interior.
2.9.1. Consideraciones generales.
2.9.2. Adscripción del alumnado al centro escolar.
2.9.3. Horarios de entrada y salida.
2.9.4. Ausencia y substituciones.
2.9.4.1. Ausencia y substituciones del alumnado.
2.9.4.2. Ausencia y substituciones de personal docente y no docente.
2.9.5. Protocolo de administración de medicamentos.
2.9.5.1. Criterios generales.
2.9.5.2. Protocolo sanitario.
2.9.5.3. Urgencias previsibles y no previsibles.
2.9.5.4. Botiquín.
2.9.5.5. Administración de medicamentos.
2.9.5.6. Anexos.
2.9.6. Protocolo en caso de accidente.
2.9.6.1. Criterios generales.
2.9.6.2. Situaciones leves y graves.
2.9.7. Protocolo referente a salidas extraescolares y complementarias.
2.9.8. Protocolo gestión de espacios e instalaciones del centro.
2.9.8.1. Criterios generales.
2.9.8.2. Seguridad y vigilancia del centro.
2.9.8.3. Conserjería.
2.9.8.4. Espacios comunes.
2.9.8.5. Aula.
2.9.8.6. Uso de medios informáticos.
2.9.8.7. Otros.
2.9.9. Reuniones de tutoría.
2.9.10. Aspectos a tener en cuenta.
2.10. Proyecto de proyectos.
2.10.1. Proyecto educativo de comedor escolar.
2.10.2. Plan de emergencia.
2.10.3. Proyecto innovación.
2.10.4. Programa de reutilización, reposición y renovación de libros de texto.
2.10.5. Plan de mejora.
2.10.6. Proyecto curricular.
2.10.7. Proyecto lingüístico.
2.10.8. Plan de marketing educativo.
2.10.9. Plan de formación del profesorado.
2.10.10. Proyecto TIC.
2.10.11. Para saber más.
Diplomado en Integración del Proyecto Educativo en el Centro