
Diplomado en Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Voz
Diplomado
Online

¡ADQUIERE HABILIDADES Y DESTREZAS ESPECIALIZADAS EN EL SECTOR!
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
250h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
Los trastornos en la voz son frecuentes en población de distinta edad. Las disfonías, tanto orgánicas como funcionales, afectan a un sector significativo de la población con mayor incidencia en algunas profesiones en las que el uso de la voz es más habitual.
Información importante
Documentación
- curso-evaluacion-tratamiento-trastornos-voz.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Saber implementar una correcta y completa valoración de la función vocal en la práctica clínica diaria. Conocer los rasgos más importantes de la voz y aprender a escuchar los distintos tipos de voces con el fin de saber qué aspectos están alterados para guiar la práctica. Conocer los aspectos anatómicos y funcionales específicos del sistema fonador como base para la rehabilitación de patologías vocales y para el trabajo vocal con profesionales de la voz. Saber implementar una correcta y completa valoración de la función vocal en la práctica clínica diaria. Conocer los rasgos más importantes de la voz y aprender a escuchar los distintos tipos de voces con el fin de saber qué aspectos están alterados para guiar la práctica clínica. Saber implementar una correcta y completa valoración de la función vocal en la práctica clínica diaria. Conocer los rasgos más importantes de la voz y aprender a escuchar los distintos tipos de voces con el fin de saber qué aspectos están alterados para guiar la práctica clínica.
El Curso Universitario en Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Voz está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Voz.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Curso Universitario en Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Voz contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Voz ECTS: 10 Nº Horas Oficiales: 250
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Estructuras
- Calidad
- Anatomía
- Disfonía
- Historia clínica
- Fisiología de la voz
- Anatomía de la voz
- Anatomía Laríngea
- La voz patológica
- Tratamiento medico-quirúrgico
- Valoración perceptual
- Valoración Funcional
Profesores

Estefanía Santacruz García
Integradora Social y LogopedaClínica
Integradora Social y LogopedaClínica Especialista en Terapia Orofacial y Miofuncional. Clinica Uner - Unidad de NeurorehabilitaciónIntegral de Daño Cerebral Docente en Cefire, Centro de Formación Innovación y Recursos Educativos de la Comunidad Valencia Integradora Social y LogopedaClínica Especialista en Terapia Orofacial y Miofuncional. Clinica Uner - Unidad de NeurorehabilitaciónIntegral de Daño Cerebral Docente en Cefire, Centro de Formación Innovación y Recursos Educativos de la Comunidad Valencia

Salvador Borrás Sanchís
Psicólogo, maestro y logopeda
Psicólogo, maestro y logopeda Orientador educativo en Generalitat Valenciana, Consejería de Educación Director pedagógico en Instituto DEIAP. Psicólogo, maestro y logopeda Orientador educativo en Generalitat Valenciana, Consejería de Educación Director pedagógico en Instituto DEIAP.
Temario
Módulo 1. Anatomía y fisiología de la voz
1.1. Anatomia de la voz.
1.1.1. Anatomía Laríngea.
1.1.2. Estructuras respiratorias implicadas en la fonación.
1.1.2.1. Tórax.
1.1.2.2. Vía aérea.
1.1.2.3. Musculatura respiratoria.
1.1.3. Estructuras laríngeas implicadas en la fonación.
1.1.3.1. Esqueleto laríngeo.
1.1.3.2. Cartílagos.
1.1.3.3. Articulaciones.
1.1.3.4. Musculatura.
1.1.3.5. Inervación.
1.1.4. Estructuras del tracto vocal implicadas en la fonación.
1.1.4.1. Modelo fuente-filtro lineal.
1.1.4.2. Modelo fuente-filtro no lineal.
1.2. Fisiología de la voz.
1.2.1. Histología de los pliegues vocales.
1.2.2. Propiedades biomecánicas de los pliegues vocales.
1.2.3. Teoría mucoondulatoria y teoría aerodinámica-mioelástica.
1.3. La voz patológica.
1.3.1. Eufonía vs disfonía.
1.3.2. Fatiga Vocal.
1.3.3. Signos acústicos de disfonía.
1.3.4. Clasificación de las disfonías.
1.4. Tratamiento medico-quirúrgico.
1.3.1. Fonocirugía.
1.3.2. Cirugias de laringe.
1.3.3. Medicación en disfonía.
1.5. Aspectos fisicos y acusticos.
1.5.1. Aspectos físicos de la Voz.
1.5.1.1. Tipos de Ondas.
1.5.1.2. Propiedades físicas de las ondas sonoras: amplitud y frecuencia.
1.5.1.3. Transmisión del sonido.
1.5.2. Aspectos acústicos de la Voz.
1.5.2.1. Intensidad.
1.5.2.2. Pitch.
1.5.2.3. Calidad.
1.6. Evaluación objetiva de la voz.
1.6.1. Exploración morfofuncional.
1.6.2. Electroglotografía.
1.6.3. Medidas aerodinámicas.
1.6.4. Electromiografía.
1.6.5. Videoquimografía.
1.6.6. Análisis acústico.
1.7. Valoración perceptual.
1.7.1. GRBAS.
1.7.2. RASAT.
1.7.3. Puntuación GBR.
1.7.4. CAPE-V.
1.7.5. VPAS.
1.8. Valoracion funcional.
1.8.1. Frecuencia Fundamental.
1.8.2. Fonetograma.
1.8.3. Tiempos Máximos Fonatorios.
1.8.4. Eficiencia Velo-Palatina.
1.8.5. VHI.
1.9. Valoración de la calidad vocal.
1.9.1. La Calidad Vocal.
1.9.2. Voz de Alta Calidad vs Voz de Baja Calidad.
1.9.3. Valoración de la Calidad Vocal en Profesionales de la Voz.
1.10. La historia clinica.
1.10.1. La Importancia de la Historia Clínica.
1.10.2. Características de la Entrevista Inicial.
1.10.3. Apartados de la Historia Clínica e Implicaciones en la Voz.
1.10.4. Propuesta de un Modelo de Anamnesis para Patología Vocal.
Módulo 2. Rehabilitación Vocal
2.1. Tratamiento logopédico de las disfonias funcionales.
2.1.1. Tipo I: Trastorno Isométrico Laríngeo.
2.1.2. Tipo II: Contracción Lateral Glótica y Supraglótica.
2.1.3. Tipo III: Contracción Supraglótica Anteroposterior.
2.1.4. Tipo IV: Afonía/disfonía de Conversión Y Disfonía Psicógena con Cuerdas Vocales Arqueadas.
2.1.5. Disfonías de Transición del adolescente.
2.2. Tratamiento logopédico de las disfonias orgánicas.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico congénito.
2.2.3. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico adquirido.
2.3. Tratamiento logopedico de las disfonias orgánico-funcionales.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Objetivos en la rehabilitación de patologías orgánico-funcionales.
2.3.3. Propuesta de ejercicios y técnicas en función del objetivo rehabilitador.
2.4. Voz en problemas neurológicos adquiridos.
2.4.1. Disfonías de Origen Neurológico.
2.4.2. Tratamiento logopédico.
2.5. Disfonia infantil.
2.5.1. Características anatómicas.
2.5.2. Características Vocales.
2.5.3. Intervención.
2.6. Terapia higiénica.
2.6.1. Introducción.
2.6.2. Hábitos nocivos y su efecto en la voz.
2.6.3. Medidas Preventivas.
2.7. Ejercicios de tracto vocal semiocluido.
2.7.1. Introducción.
2.7.2. Justificación.
2.7.3. TVSO.
2.8. Estill voice training.
2.8.1. Jo Estill y la creación del modelo.
2.8.2. Principios de Estill Voice Training.
2.8.3. Descripción.
Diplomado en Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Voz