
Diplomado en Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo para Docentes
Diplomado
Online

¡ADQUIERE NUEVAS COMPETENCIAS Y ENFRENTA LOS RETOS DEL MAÑANA!
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
450h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
En el ámbito de la Educación se habla del nuevo paradigma educativo, metodologías emergentes pero sabemos poco de la Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible.
A lo largo de este curso, los alumnos aprenderán dónde, cómo y cuándo surge la Educación para el Desarrollo, los desafíos a los que han de hacer frente, las líneas estratégicas de actuación, conocerán los actores, cómo se desarrolla este tipo de educación en el ámbito formal, no formal e informal dentro del sistema educativo actual, además de las líneas de actuación de la Cooperación Internacional en este ámbito específico.
Información importante
Documentación
- estrategias-intervencion-educacion-desarrollo-docentes..pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Proporcionar al alumnado una formación avanzada, en Cooperación Internacional, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental Adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la Cooperación al Desarrollo Mejorar el rendimiento profesional y desarrollar estrategias de adaptación y resolución a los problemas del mundo actual mediante la investigación científica en procesos de cooperación y desarrollo. Difundir las bases del sistema actual y desarrollar es espíritu crítico y emprendedor necesario para adaptarse a los cambios políticos, en el marco del derecho internacional. Objetivos específicos Promover un análisis y reflexión crítica de los problemas y sus causas que afectan a las personas, grupos y sociedades, especialmente la infancia, propiciando un cambio de actitudes y comportamientos en nuestra sociedad, Realizar acciones y programas encaminados a la toma de conciencia sobre algunas situaciones de injusticia y al cambio de valores para combatirlas. Potenciar la participación de la sociedad y especialmente de niños, niñas y adolescentes y entidades del sector, en transformar el mundo.
El Curso Universitario en Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo para Docentes está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con alumnos en el ámbito de la Cooperación.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Curso Universitario en Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo para Docentes contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo para Docentes ECTS: 18 Nº Horas Oficiales: 450
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Educación para el desarrollo
- Actores
- Actuación
- Director
- Desarrollo humano
- Proyectos
- Derecho internacional
- Derecho Ambiental
- Derechos Ambientales
- Derechos Humanos
- ONG
- Educación
- Docentes
- Cambio climático
- Paz
- Desarrollo sostenible
- Derecho Internacional Humanitario
- Naciones Unidas
- Protección del ambiente
Profesores

María del Pilar Romero Mateos
Educadora social
Educadora social Experta Universitaria en Cooperación Internacional para el Desarrollo Docente de la formación para el empleo Agente de Igualdad de Género Autora y colaboradora en proyectos Educativos en Abile Educativa
Temario
Módulo 1. Educación para el desarrollo humano y sostenible
1.1. La Educación para el Desarrollo Humano y sostenible
1.1.1. La Educación para el Desarrollo Humano y sostenible.
1.1.1.1. Introducción.
1.1.2. Concepto de Educación para el Desarrollo.
1.1.2.1. ¿Qué es la Educación para el Desarrollo?.
1.1.3. Objetivo de la Educación para el desarrollo.
1.1.3.1. Finalidad.
1.1.4. Destinatarios.
1.1.5. Agentes/ actores implicados.
1.1.6. Diferentes conceptos de Educación para el Desarrollo.
1.1.6.1. Educación para la ciudadanía global.
1.1.7. ¿De dónde surge la educación para el Desarrollo?
1.1.8. La Educación para el Desarrollo en España.
1.1.9. La Educación para el Desarrollo en el Mundo.
1.1.10. Conclusiones.
1.2. La Educación para el Desarrollo y su evolución.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Antecedentes de la Educación para el desarrollo.
1.2.3. Historia de la Educación para el Desarrollo.
1.2.3.1. El antes y el después de la Educación para el Desarrollo.
1.2.4. Evolución de la Educación para el Desarrollo.
1.2.4.1. 10 años de evolución.
1.2.5. La globalización y el desarrollo.
1.2.5.1. Breve concepto de globalización.
1.2.6. El vínculo entre desarrollo y derechos humanos.
1.2.7. ¿Es necesario el enfoque de género en la Educación para el Desarrollo?
1.2.7.1. ¿Por qué?
1.2.8. La sociedad Global y el Desarrollo.
1.2.9. EL desarrollo y las sociedades multiculturales.
1.2.10. Conclusiones.
1.3. Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo.
1.3.1. Introducción.
1.3.2. Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo.
1.3.3. Cambios en las estrategias de Intervención.
1.1.3.1. Introducción
1.1.3.2. Concepto de estrategias de intervención.
1.3.4. La introducción de la ED en la Educación formal.
1.3.4.1. Proyectos de ED en educación formal.
1.3.5. Trabajo en red de la ED
1.3.5.1. Ejemplos.
1.3.6. La comunicación como un medio de hacer ED.
1.3.7. La integración de las ONGD y de los movimientos del Sur en el discurso de la ED.
1.3.8. La vinculación de la ED con las campañas.
1.3.9. Promoción de normas de conducta en la ED.
1.3.10. Conclusiones.
1.4. Desafíos de la ED en España y en el mundo.
1.4.1. Desafíos de la ED.
1.4.1.2. Introducción.
1.4.2. Desafios de la ED en España.
1.4.3. Líneas de intervención de la ED en el mundo.
1.4.4. Líneas de intervención de la ED en España.
1.4.5. La ED, una línea transversal en las organizaciones.
1.4.5.1. La ED y la Cooperación.
1.4.5. La educación para el desarrollo y el trabajo intelectual y ético con los/as excluidos/as como protagonistas.
1.4.6. Trabajo local dentro de un contexto global de solidaridad.
1.4.6.1. Principios básicos.
1.4.7. Estrategia de la ED.
1.4.8. Objetivos conseguidos de la ED.
1.4.9. Queda mucho por hacer.
1.4.10. Conclusiones.
1.5. Educación, Participación y transformación social.
1.5.1. Introducción.
1.5.2. Participación social.
1.5.2.1. Concepto de participación social.
1.5.3. Transformación.
1.5.3.1. Concepto de Transformación.
1.5.4. Transformación Social.
1.5.4.1. Ejemplos prácticos de transformación social.
1.5.6. Competencias del profesional de la ED.
1.5.7. Recursos para trabajar la ED.
1.5.8. Herramientas para trabajar la ED.
1.5.9. Destinatarios de la ED.
1.5.10. Conclusiones.
1.6. Actores de la ED.
1.6.1. Actores de la ED.
1.6.1.1. Introducción.
1.6.2. Actores Gubernamentales.
1.6.2.1. Quienes son
1.6.3. La Administración General del Estado.
1.6.3.1. El papel de la Administración General del Estado en la ED.
1.6.4. Consejo de Cooperación.
1.6.4.1. Qué es y Qué hace.
1.6.5. Actores no gubernamentales.
1.6.6. ONGD.
1.6.7. Espacio europeo.
1.6.8. Otros actores implicados.
1.6.9. Actores más importantes en el desarrollo de la ED.
1.6.10. Conclusiones.
1.7. La Educación para el desarrollo en el ámbito Formal, no formal e Informal.
1.7.1. La Educación para el desarrollo en el ámbito formal, no formal e informal.
1.7.1.1. Introducción.
1.7.2. La ED en el ámbito formal.
1.7.2.1. Contexto actual.
1.7.3. Estrategia general de la ED en el ámbito formal.
1.7.4. La ED en el ámbito No formal.
1.7.4.1. Concepto de ámbito No formal.
1.7.5. Estrategias de ED en el ámbito no formal.
1.7.6. Ámbito Informal.
1.7.6.1. Concepto de ámbito Informal.
1.7.7. Estrategias de ED en el ámbito Informal.
1.7.8. Ambitos de actuación dentro del ámbito no formal.
1.7.9. Recomendaciones generales.
1.7.10. Conclusiones finales.
1.8. Estrategia de ED de la Cooperación Española.
1.8.1. Estrategia de ED de la Cooperación Española.
1.8.1.1. Introducción.
1.8.2. Plan director de la cooperación española.
1.8.2.1. Qué es y para qué sirve.
1.8.3. El Plan director de la Cooperación española y la ED.
1.8.3.1. Objetivos.
1.8.4. Marco de referencia del plan director de ED.
1.8.4.1. Marco normativo internacional y nacional, marco institucional y marco teórico.
1.8.5. Marco Teórico.
1.8.6. Enfoques de desarrollo.
1.8.7. Marco de Intervención.
1.8.9. Marco metodológico.
1.8.10. Marco Instrumental de la estrategia.
1.8.11. Seguimiento y evaluación.
1.9. Educación para el Desarrollo. Zonas de actuación según el plan director de cooperación.
1.9.1. Zonas de actuación de ED, según el plan Director de Cooperación.
1.9.1.1. Introducción.
1.9.2. Marco Geográfico.
1.9.2.1. Qué es.
1.9.3. Elementos de análisis del Marco Geográfico.
1.9.4. Indicadores y consideraciones técnicas claves para los actores para la concreción de líneas estratégicas y prioridades de intervención en los países socios que marca el Plan Director.
1.9.5. Líneas estratégicas por las regiones establecidas en el Plan Director.
1.9.5.1. Regiones establecidas.
1.9.6. Líneas estratégicas de Europa Central y Oriental.
1.9.7. Líneas estratégicas de Magreb, oriente medio y Próximo.
1.9.8. Líneas estratégicas de América Latina.
1.9.9. Líneas estratégicas de África Subsahariana.
1.9.10. Líneas estratégicas de Asia y pacífico.
1.10. Proyectos de ED en España y en el Mundo.
1.10.1. Proyectos de ED en España y en Mundo.
1.10.1.1. Introducción.
1.10.2. Proyectos de ED En España.
1.10.2.1. Ejemplos.
1.10.3. Proyecto de ED en España.
1.10.3.1. Actores.
1.10.3.2. Destinatarios y Objetivos.
1.10.3.3. Actividades.
1.10.3.4. Conclusiones.
1.10.4. Proyectos de ED en el mundo.
1.10.4.1. Ejemplos.
1.10.5. Proyectos de ED en América latina.
1.10.6. Proyectos de ED en África subsahariana.
1.10.7. Proyectos de ED en Europa central.
1.10.8. Proyectos de ED en Asia y pacífico.
1.10.9. Proyectos de ED en el Magreb, Oriente medio y próximo.
1.10.10. Conclusiones.
Módulo 2. Derechos Humanos (DDHH) yDerecho Internacional Humanitario (DIH)
2.1. Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Concepto y definición de Derechos Humanos.
2.1.3. Declaración Universal de los DDH
2.1.3.1. ¿Qué es la Declaración Universal de los DDHH?
2.1.4. Autores de la Declaración Universal de los DDHH.
2.1.5. Preámbulo de la Declaración Universal de los DDHH.
2.1.6. Árticulos de la Declaración Universal de los DDHH.
2.1.6.1. Consta de 30 artículos.
2.1.7. Artículos del 1 al 8.
2.1.8. Artículos del 9 al 17.
2.1.9. Artículos del 18 al 25.
2.1.10. Artículos del 25 al 30.
2.2. Derecho Internacional Humanitario (DIH).
2.2.1. Introducción.
2.2.2. ¿Qué es el DIH?
2.2.2.1. Defición y concepto.
2.2.3. ¿Dónde nace el DIH?.
2.2.4. El DIH y los convenios de Ginebra.
2.2.4.1. Convenios de Ginebra 1949.
2.2.5. Aplicación del DIH.
2.2.6. Ámbitos del DIH.
2.2.7. Protección.
2.2.7.1. ¿Qué o a quién protege el DIH?
2.2.8. Prohibiciones del DIH.
2.2.9. Efectividad del DIH.
2.2.10. Aplicación del DIH.
2.3. La ONU y los DDHH.
2.3.1. La ONU.
2.3.2. ¿Cómo promueve la ONU los Derechos Humanos?.
2.3.2.1. Introducción.
2.3.3. Alto comisionado para los DDHH.
2.3.4. Consejo de DDHH.
2.3.5. Órganos de tratados de DDHH.
2.3.6. Procedimientos especiales de la ONU.
2.3.7. UNDG- HRM
2.3.7.1. Mecanismo de incorporación de la perspectiva de DDHH del grupo de las Naciones unidas para el Desarrollo.
2.3.8. Asesores especiales sobre la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de proteger.
2.3.9. Conclusiones.
2.4. Instrumentos de protección de los DDHH de la ONU.
2.4.1 Introducción.
2.4.2. La carta de los Derechos Humanos.
2.4.3. Democracia.
2.4.4. Otros organismos de la ONU de protección de los DDHH.
2.4.4.1. Breve descripción.
2.4.5. Consejo de seguridad.
2.4.6. Tercera comisión de la Asamblea General.
2.4.7. Organismos diversos:
2.4.7.1. Asamblea general.
2.4.7.2. Consejo económico y social.
2.4.8. Secretario general.
2.4.8.1. Los Derechos primero.
2.4.9. Operaciones de Paz de las Naciones Unidas.
2.4.10. Comisión de la Condición jurídica y social de la Mujer.
2.5. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
2.5.1. Introducción.
2.5.2. Definición y concepto.
2.5.3. Características del Derecho Internacional de los DDHH.
2.5.4. Desarrollo del Derecho Internacional de los DDHH.
2.5.4.1. Etapas.
2.5.5. Instrumentos universales y regionales.
2.5.6. Otros tratados especializados.
2.5.5.1. Convenciones.
2.5.7. Compromisos de los estados miembros con el DIDDHH
2.5.8. Atentados contra la humanidad.
2.5.9. Ejemplos.
2.5.10. Conclusiones.
2.6. Las Organizaciones no gubernamentales y los DDHH.
2.6.1. Introducción.
2.6.2. Las ONG y los DDHH.
2.6.2.1. Objetivos.
2.6.3. Aspectos positivos de las ONG y los DDHH.
2.6.4. Categorías de las ONGs y los DDHH.
2.6.4.1. Según Objetivos generales.
2.6.5. ONGs de Protección de derechos humanos.
2.6.6. Ongs de educación y promoción de DDHH.
2.6.7. ONG según el contexto geográfico.
2.6.7.1. Nacionoales.
2.6.7.2. Grupos comunitarios.
2.6.7.3. Regionales.
2.6.7.4. Internacionales.
2.6.8. ONGs según su mandato particular.
2.6.8.1. Justificación.
2.6.8.2. Derechos civiles y políticos.
2.6.8.3. Derechos económicos sociales y culturales.
2.6.8.4. Derecho al desarrollo. Derecho a la libre determinación de los pueblos.
2.6.8.5. Derecho a la mujer.
2.6.8.6. Derecho a los niños.
2.6.9. Según el carácter de los miembros que la integran.
2.6.9.1. Agrupaciones familiares, carácter religioso, etc.
2.6.10. Líneas generales de Finnciación para las ONGs.
2.7 Violaciones de DDHH en el mundo.
2.7.1. Introducción.
2.7.2. Intereses económicos y sus relaciones con la violación de DDHH
2.7.1.1. Relaciones geopolíticas y violación de DDHH.
2.7.3. Los Estados como actores violadores de DDHH.
2.7.4. Los grupos armados ilegales.
2.7.5. Las víctimas.
2.7.6. Acuerdos de Paz en el mundo y su papel de reconciliación tras un conflicto armado y político.
2.7.5.1. Ejemplo, Colombia.
2.7.5.2. Acuerdo de Paz entre Gobierno de Colombia y las FARC-EP.
2.7.7. Sistema de Justicia, reparación y no repetición.
2.7.8. Memoria colectiva.
2.7.9. La responsabilidad de un Estado para no olvidar.
2.7.10. Conclusiones.
2.8. Derechos Humanos Ambientales
2.8.1. Introducción.
2.8.2. Derechos de la Pacha Mama en Abya Ayala.
2.8.2.1. ¿Qué es la pachamama?
2.8.3. Premisa fundamental de los derechos de la Pachamama.
2.8.4. Los derechos de la Naturaleza.
2.8.4.1. ¿La naturaleza tiene derechos?
2.8.5. Origen de los Derechos de la Naturaleza.
2.8.6. Tribunal permanente de Derechos de la Naturaleza.
2.8.6.1. Objetivos y jurisdicción del tribunal.
2.8.7. Funciones del tribunal.
2.8.8. Casos abiertos de Derecho de la naturaleza.
2.8.8.1. Ejemplos.
2.8.9. Soberanía alimentaria
2.8.10. Seguridad alimentaria.
2.9. Movilidad Humana y migraciones
2.9.1. Introducción.
2.9.2. Migraciones.
2.9.2.1. Concepto y definición.
2.9.3. Causas
2.9.4. Consecuencias
2.9.5. La movilidad Humana y el derecho a la libre circulación.
2.9.6. Necropolítica
2.9.6.1. Defición y concepto.
2.9.7. Objetivos de la Necropolítica.
2.9.8. Migración y Desarrollo.
2.9.9. La movilidad humana como reto para la gobernanza global del desarrollo
2.9.10. Conclusión.
Módulo 3. Derechos ambientales
3.1. El Derecho Ambiental.
3.1.1. Introducción.
3.1.2. Qué es.
3.1.3. En qué consiste el Derecho ambiental.
3.1.4. Características del Derecho ambiental.
3.1.5. Naturaleza jurídica.
3.1.6. Antecedentes.
3.1.7. Historia.
3.1.8. Objetivo del Derecho ambiental.
3.1.8.1. Fuentes.
3.1.9. Principios.
3.1.10. Fines.
3.2. Derechos ambientales.
3.2.1. Que entendemos por ambiente.
3.2.2. Que son nuestros derechos ambientales.
3.2.2.1. Cuáles son.
3.2.3. Derecho a gozar de un ambiente saludable.
3.2.4. Derecho de acceso a la información.
3.2.5. Derecho a la participación de la gestión ambiental.
3.2.6. Derecho de acceso a la justicia ambiental.
3.2.7. Principios generales del derecho ambiental.
3.2.8. Conferencias y acuerdos Internacionales.
3.2.8.1. Estocolmo 1972.
3.2.8.2. Rio de Janeiro 1992.
3.2.9. Normas que protegen los derechos ambientales.
3.2.10. Conclusión.
3.3. Deberes de derecho ambiental.
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Qué son los deberes ambientales.
3.3.2.1. Definición y concepto.
3.3.3. Cuáles son los Derechos Ambientales.
3.3.4. Deber de conservar el ambiente.
3.3.5. Deber de cumplir las normas ambientales.
3.3.6. Deber de hacer vigilancia ciudadana.
3.3.7. Deber de informar.
3.3.8. Deber por daños ambientales.
3.3.9. Conclusiones.
3.4. Participación ciudadana en la protección del ambiente.
3.4.1. Introducción.
3.4.2. Monitoreo ambiental participativo.
3.4.3. Introducción.
3.4.4. Concepto de Monitoreo.
3.4.5. Qué es el Monitoreo ambiental participativo.
3.4.6. Para qué sirve.
3.4.7. Quién puede participar.
3.4.8. Plan de Monitoreo ambiental participativo.
3.4.9. Área de influencia de un proyecto o actividad.
3.4.10. Etapas del Monitoreo ambiental participativo.
3.4.11. Fases.
3.5. Programa de las naciones unidas para el Medio Ambiente. PNUMA.
3.5.1. Introducción.
3.5.2. Definición y concepto.
3.5.3. Objetivos del PNUMA.
3.5.3.1. Objetivo general.
3.5.4. Historia y Evolución.
3.5.4.1. Dónde y cuándo nace el PNUMA.
3.5.5. Misión del PNUMA.
3.5.6. Actividades.
3.5.7. Ubicación del PNUMA.
3.5.7.1. A nivel nacional e internacional.
3.5.8. Cuarto programa de Montevideo deDesarrollo y examen periódico de Derecho Ambiental.
3.5.8.1. Concepto, objetivos y finalidad.
3.5.9. Conclusión.
3.6. Cambio ambiente global y cambio climático.
3.6.1. Introducción.
3.6.2. Ambiente global.
3.6.2.1. Concepto.
3.6.3. Cambio climático.
3.6.3.1. Concepto.
3.6.4. Evolución de la teoría del cambio climático.
3.6.5. Cambio ambiental global.
3.6.5.1. Pasado y presente.
3.6.6. Características del cambio ambiental global.
3.6.6.1. Cambios en el nivel del mar.
3.6.7. Consecuencias del cambio ambiental global.
3.6.8. Peligros, riesgos y vulnerabilidad futura.
3.6.9. Cambio climático e impacto en la agricultura.
3.6.10. Estrategias y dilemas de superviviencia.
3.6.10.1. Migración.
3.7. Los derechos ambientales en el mundo.
3.7.1. Introducción.
3.7.2. Países que luchan por los derechos ambientales.
3.7.3. Ecuador.
3.7.4. España.
3.7.5. México.
3.7.6. Perú.
3.7.7. El desarrollo sustentable.
3.7.7.1. Concepto.
3.7.8. Historia y evolución.
3.7.9. Ópticas del Desarrollo Sustentable. (DS).
3.7.10. Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable.
3.7.10.1. Descripción.
3.7.10.2. Objetivo.
Diplomado en Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo para Docentes