course-premium

Diplomado en Enseñanza de Política y Sociedad en la Cultura Clásica para docencia

Diplomado

Online

S/. 2,200 IVA inc.

¡ENSEÑANZA LÍDER EN EL SECTOR!

  • Tipología

    Diplomado

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    150h

  • Duración

    2 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU Cardenal Herrera 6 ECTS

Las Ciencias Sociales tienen la finalidad de investigar al ser humano en su totalidad y para esto se requiere un conocimiento que esté configurado por muchos otros conocimientos surgidos de las diferentes disciplinas que conforman las Ciencias Sociales: Geografía, Historia, Política, Economía, Antropología, Demografía, Sociología, etc.

Información importante

Documentación

  • gamificacion-geografia-historia-educacion-primaria.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos Generales Definir el currículo de las Ciencias Sociales. Adquirir conocimientos y capacidades relativas a la Didáctica de la Geografía e Historia dirigida a alumnos de Primaria, desde una perspectiva integradora y ética en la que el Patrimonio Cultural sea el nexo en común de las ramas que engloban las Ciencias Sociales. Emplear las herramientas necesarias para poner en práctica los conocimientos aprendidos, así como elaborar y defender con los argumentos necesarios las soluciones a los posibles problemas que se generen en el área de estudio y trabajo correspondiente. Diseñar y planificar procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la utilización de un método que integre los estudios de Historia y Geografía desde una orientación instructiva y cultural. Definir el valor del Patrimonio Cultural y su papel en el entendimiento, formación y desarrollo de la sociedad actual a través de las materias de Geografía e Historia. Objetivos Específicos Definir estrategias de adaptación del juego a la dinámica rutinaria de clase.

El Curso Universitario en Gamificación en Geografía e Historia en Educación Primaria, está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a los valores y actividades extraescolares en geografía e historia en educación primaria.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.

Este título de Curso Universitario en Gamificación en Geografía e Historia en Educación Primaria contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Gamificación en Geografía e Historia en Educación Primaria ECTS: 6 Nº Horas Lectivas: 150

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Geografía
  • Ciencias sociales
  • Ciencias
  • Memoria
  • Experiencia
  • Ventajas
  • Inconvenientes
  • Herramienta de juego
  • Actividades psicológicas
  • Transmisor de valores

Profesores

 Marina Belso Delgado

Marina Belso Delgado

Historiadora del Arte e investigadora

Historiadora del Arte e investigadora Máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico (Universidad de Murcia) Historiadora del Arte e investigadora Máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico (Universidad de Murcia) Historiadora del Arte e investigadora Máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico (Universidad de Murcia)

Temario

Módulo 1. ¿Jugamos en clase?

1.1. El juego en el aula. Teoría, evolución e importancia como herramienta de aprendizaje.

1.1.1. ¿Qué es el juego didáctico? Planteamientos teóricos y otros puntos de vista.
1.1.2. Objetivos y fines educativos del juego.
1.1.3. Evolución del juego en el aula.
1.1.4. El juego y el desarrollo de habilidades por áreas.

1.2. La memoria vs. la experiencia. Ventajas e inconvenientes.

1.2.1. Aspectos en torno a memorizar datos: ¿beneficioso o contraproducente? Su aplicación el juego.
1.2.2. El papel de los sentidos como herramienta de juego.

1.3. Aspectos relevantes de su funcionamiento en la enseñanza. El juego como socializador y transmisor de valores.

1.3.1. La explotación lúdica con fines educativos.
1.3.2. Enseñar a jugar y aprendiendo jugando.
1.3.3. Estrategia de atención a la diversidad.
1.3.4. Estudio de actividades psicológicas durante el juego.

1.4. El diseño del juego en clase: pautas a tener en cuenta.

1.4.1. Características generales del juego didáctico.
1.4.2. Pasos para su elaboración.
1.4.3. Formato del juego didáctico.
1.4.4. Las reglas del juego.
1.4.5. Materiales disponibles.

1.5. El papel del profesor en el juego.

1.5.1. Habilidades a tener en cuenta.
1.5.2. Sugerencias previas antes de la realización de un juego.
1.5.3. Modelos y patrones a seguir.
1.5.4. El rol del maestro durante el desarrollo de la actividad.

1.6. El juego y las TICs.

1.6.1. La introducción de la tecnología en el juego.
1.6.2. Ejemplos significativos.

1.7. La Geografía y el juego.

1.7.1. Componentes geográficos que debe tener un juego.
1.7.2. Ejemplos significativos.

1.8. La Historia y el juego.

1.8.1. Componentes históricas que debe tener un juego.
1.8.2. Ejemplos significativos.

1.9. El Patrimonio Cultural: otro campo de juego.

1.9.1. Iniciación al estudio patrimonial a través del juego.
1.9.2. Jugando con el Patrimonio: métodos y aportaciones al aprendizaje.
1.9.3. Ejemplos significativos.

Diplomado en Enseñanza de Política y Sociedad en la Cultura Clásica para docencia

S/. 2,200 IVA inc.