
Diplomado en Electroestimulación para el Fortalecimiento Muscular
Diplomado
Online

Desarrolla tus mejores ideas
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
125h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La electroterapia es una rama de la fisioterapia que se basa en la aplicación de campos electromagnéticos para el tratamiento de diferentes patologías. Su aplicación va desde la generación de analgesia a la estimulación de fibras nerviosas, pasando incluso por la modulación de la actividad de diferentes áreas encefálicas.
Información importante
Documentación
- electroestimulacion-fortalecimiento-muscular-per.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Actualizar los conocimientos del profesional de la rehabilitación en el campo de la electroterapia. Promover estrategias de trabajo basadas en el abordaje integral del paciente como modelo de referencia en la consecución de la excelencia asistencial. Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas técnicas, mediante un sistema audiovisual potente, y posibilidad de desarrollo a través de talleres online de simulación y/o formación específica. Incentivar el estímulo profesional mediante la formación continuada, y la investigación. Objetivo específico Actualización del conocimiento de la transmisión nociceptiva, así como sus mecanismos de modulación por medios físicos.
El Curso Universitario en Electroestimulación para el Fortalecimiento Muscular, fisioterapeuta en su práctica diaria relacionada con la patología musculoesquelética y la aplicación de la electroterapia.
Solo para médicos especialistas.
Este Curso Universitario en Electroestimulación para el Fortalecimiento Muscular contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso Universitario, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Electroestimulación para el Fortalecimiento Muscular ECTS: 5 Nº Horas Oficiales: 125
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Estructura
- Lesiones
- Electroestimulación
- Músculo
- Electromiografía
- Fortalecimiento Muscular
- Contracción muscular
- Estimulación Neuromuscular
- Sarcómera
- Placa motora
- Unidad motora
- Contracción muscular isotónica
- Contracción muscular isométrica
- Fibra muscular
- Orrientes excitomotoras
- Corrientes neofarádicas
Profesores

Jose Vicente León Hernández
Doctor en Fisioterapia
Doctor en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad en Bioquímica Diplomado en fisioterapia por la Universidad Alfonso X el Sabio Máster en estudio y tratamiento del dolor por la Universidad Rey Juan Carlos
Temario
Módulo 1. Electroestimulación para fortalecimiento muscular
1.1. Principios de contracción muscular.
1.1.1. Introducción a la contracción muscular.
1.1.2. Tipos de músculos.
1.1.3. Características de los músculos.
1.1.4. Funciones del músculo.
1.1.5. Electro Estimulación Neuromuscular.
1.2. Estructura de la sarcómera.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Funciones del sarcómero.
1.2.3. Estructura del sarcómero.
1.2.4. Teoría del filamento deslizante.
1.3. Estructura de la placa motora.
1.3.1. Concepto de Unidad motora.
1.3.2. Concepto de unión neuromuscular y placa motora.
1.3.3. Estructura de la Unión Neuromuscular.
1.3.4. Trasmisión neuromuscular y contracción muscular.
1.4. Tipos de contracción muscular.
1.4.1. Concepto de contracción muscular.
1.4.2. Tipos de contracción.
1.4.3. Contracción muscular isotónica.
1.4.4. Contracción muscular isométrica.
1.4.5. Relación entre la fuerza y resistencia en las contracciones.
1.4.6. Contracciones auxotónicas e isocinéticas.
1.5. Tipos de fibra muscular.
1.5.1. Tipos de fibras musculares.
1.5.2. Fibras Lentas o Fibras Tipo I.
1.5.3. Fibras rápidas o Fibras Tipo II.
1.6. Principales lesiones neuromusculares.
1.6.1. Concepto de Enfermedad Neuromuscular.
1.6.2. Etiología de las enfermedades neuromusculares.
1.6.3. Lesiones y ENM de la unión neuromuscular.
1.6.4. Principales lesiones o enfermedades neuromusculares.
1.7. Principios de Electromiografía.
1.7.1. Concepto de electromiografía.
1.7.2. Desarrollo de la electromiografía.
1.7.3. Protocolo de estudio electromiográfico.
1.7.4. Métodos de electromiografía.
1.8. Principales corrientes excitomotoras. Corrientes neofarádicas.
1.8.1. Definición de corriente excitomotora y principales tipos de corrientes excitomotoras.
1.8.2. Factores que influyen en la respuesta neuromuscular.
1.8.3. Corrientes excitomotrices más empleadas. Corrientes neofarádicas.
1.9. Corrientes interferenciales excitomotoras. Corrientes de Kotz.
1.9.1. Corrientes de Kotz o corrientes rusas.
1.9.2. Parámetros más relevantes en las corrientes de Kotz.
1.9.3. Protocolo de Fortalecimiento descritos con corriente rusa.
1.9.4. Diferencias entre la electroestimulación de baja y media frecuencia.
1.10. Aplicaciones de la electroestimulación en uro-ginecología .
1.10.1. Electroestimulación y uroginecologia.
1.10.2. Tipos de electroestimulación en uroginecologia.
1.10.3. Colocación de los electrodos.
1.10.4. Mecanismo de actuación.
1.11. Aplicaciones prácticas.
1.11.1. Recomendaciones en la aplicación de las corrientes excitomotoras.
1.11.2. Técnicas de aplicación de las corrientes excitomoras.
1.11.3. Ejemplos de protocolos de trabajo descritos en la literatura científica .
1.12. Contraindicaciones.
1.12.1. Contraindicaciones para el uso de electroestimulación para el fortalecimiento muscular.
1.12.2. Recomendaciones para realizar una práctica segura mediante electroestimulación.
Diplomado en Electroestimulación para el Fortalecimiento Muscular