
Diplomado en Cribado del Cáncer y el Manejo de Resultados Anormales del VPH
Diplomado
Online

Amplia tus posibilidades a nivel laboral
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
200h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
El cáncer de cérvix es una de las enfermedades que más muertes produce anualmente en el mundo. Para su manejo en la consulta del especialista, es prioritario el dominio de las últimas técnicas en CRIBADO Y EL MANEJO DE LOS RESULTADOS ANORMALES en el entorno del VPH.
Información importante
Documentación
- curso-cribado-cancer.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Hacer una correcta evaluación del cribado, diagnóstico y manejo de las lesiones por VPH, así como aprender a identificarlas mediante colposcopia. Objetivos específicos Módulo 1. Manejo de los resultados anormales del cribado Analizar el manejo de los resultados anormales en el cribado y su integración en la práctica clínica diaria. Conocer las técnicas diagnósticas a nuestro alcance para definir una actuación ante resultados anormales. Hacer una visión integrada entre el manejo de la patología y la interacción entre el ambiente bacteriano de la vagina con el VPH. Analizar las diferentes terapias existentes en el tratamiento de las lesiones cervicales.
CEU tiene como objetivo formar profesionales altamente cualificados para la experiencia laboral. Un objetivo que se complementa, además, de manera global, con el impulso de un desarrollo humano que siente las bases de una sociedad mejor. Este objetivo se materializa en conseguir ayudar a los profesionales de la medicina a acceder a un nivel de competencia y control mucho mayor. Una meta que, en tan sólo seis meses, podrás dar por adquirida, con un curso de alta intensidad y precisión.
Solo para médicos especialistas.
Este Curso Universitario en Cribado del Cáncer y el Manejo de Resultado Anormales del VPH contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso Universitario, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Cribado del Cáncer y el Manejo de Resultado Anormales del VPH ECTS: 8 Nº Horas Lectivas: 200
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Citología
- Cáncer
- Tratamiento
- Frecuencia
- Determinación
- Necesidad
- Cribado
- Enigma
- Genotipaje viral
- HPV
Profesores

Luis Serrano Cogollor
HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales
HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales HM Gabinete Velázquez. HM Hospitales

Pluvio Coronando Martín
Director del Instituto de Salud de la Mujer
Director del Instituto de Salud de la Mujer José Botella Llusiá del Hospital Clinico San Carlos de Madrid. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Temario
Módulo 1. Cribado del cáncer de cérvix
1.1. Cribado.
1.1.1. Concepto.
1.1.2. Necesidad, beneficios y limitaciones.
1.1.3. Cribado poblacional.
1.1.4. Cribado oportunista.
1.1.5. Cribado asistencial.
1.2. Citología en el cribado.
1.2.1. La citología convencional.
1.2.2. Citología en medio líquido.
1.2.3. Citología automatizada.
1.2.4. Sensibilidad y especificidad.
1.3. Test de HPV.
1.3.1. Evidencias de uso de HPV en cribado.
1.3.2. HPV como test de cribado.
1.3.2.1. Eficacia como test primario.
1.3.2.2. Eficacia como test secundario.
1.3.2.3. Modelo de cribado con HPV más eficiente.
1.3.3. Selección del test de HPV para cribado.
1.4. Estrategias de cribado.
1.4.1. Edad de Comienzo.
1.4.2. Edad de Finalización.
1.4.3. Cribado en mujeres menores de 35 años.
1.4.4. Cribado en mujeres mayores de 35 años.
1.4.5. Cribado en poblaciones especiales.
1.4.5.1. Inmunodeprimidas.
1.4.5.2. Cribado en la era de la vacunación.
1.4.6. Cribado poblacional en España. Recomendaciones.
1.5. Otras técnicas complementarias.
1.5.1. Empleo de genotipaje viral.
1.5.2. Uso de biomarcadores.
1.6. Sistemas de cribado establecidos y sus diferencias.
1.6.1. Citología como estrategia primaria.
1.6.2. Test de HPV como estrategia primaria.
1.6.3. Biomarcadores.
Módulo 2. Manejo de los resultados anormales del cribado
2.1. Protocolos de actuación ante un cribado anormal.
2.1.1. Prueba VPH positiva.
2.1.2. Citología alterada.
2.1.3. No satisfactoria.
2.1.3.1. ASCUS.
2.1.3.2. ASC-H.
2.1.3.3. LSIL.
2.1.3.4. HSIL.
2.1.3.5. Atipias de células cilíndricas/glandulares (AGC).
2.2. Cómo realizar un correcto diagnóstico.
2.2.1. La importancia del empleo de nomenclatura actualizada.
2.2.2. Empleo de biomarcadores para caracterización de resultados dudosos.
2.3. Manejo de la microbiota vaginal en el tratamiento.
2.3.1. Impacto de la microbiota en la evolución lesional.
2.3.2. Empleo de probióticos en el seguimiento.
2.4. Cuando tratar y cuando seguir. Manejo de los resultados histológicos.
2.4.1. LSil.
2.4.2. HSil.
2.4.3. El enigma del CIN II.
2.4.4. Seguimiento en HSil en circunstancias especiales.
2.5. Tratamiento de las lesiones cervicales.
2.5.1. Preferencia de métodos excisionales.
2.5.2. Métodos destructivos: Indicaciones.
2.6. Seguimiento post-tratamiento.
2.6.1. Determinación de HPV post-tratamiento.
2.6.2. Frecuencia del seguimiento.
Diplomado en Cribado del Cáncer y el Manejo de Resultados Anormales del VPH