
Diplomado en Cooperación y Solidaridad Local, Regional e Internacional para Docentes
Diplomado
Online

¡CONTINÚA EN TU CAMINO A LA EVOLUCIÓN!
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
300h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
La Cooperación para el desarrollo es un fenómeno relativamente en plena evolución. Los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 son un conjunto de 17 objetivos y metas globales para erradicar la pobreza, asegurar la prosperidad y proteger el planeta, estos objetivos deben alcanzarse antes de 2030. Fueron aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en septiembre del 2015 y han incorporado la experiencia recopilada con los Objetivos del Milenio. Son la nueva hoja de ruta para la construcción de un mundo sostenible, en el que se valoren de igual manera la inclusión social, el desarrollo económico y la sostenibilidad medioambiental.
Información importante
Documentación
- cooperacion-solidaridad-local-regional-internacional-docentes-1.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos generales Proporcionar al alumnado una formación avanzada, en Cooperación Internacional, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental Adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la Cooperación al Desarrollo Mejorar el rendimiento profesional y desarrollar estrategias de adaptación y resolución a los problemas del mundo actual mediante la investigación científica en procesos de cooperación y desarrollo. Difundir las bases del sistema actual y desarrollar es espíritu crítico y emprendedor necesario para adaptarse a los cambios políticos, en el marco del derecho internacional.
El Curso Universitario en Cooperación y Solidaridad Local, Regional e Internacional para Docentes está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con alumnos en el ámbito de la Cooperación.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Curso Universitario en Cooperación y Solidaridad Local, Regional e Internacional para Docentes contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Cooperación y Solidaridad Local, Regional e Internacional para Docentes ECTS: 12 Nº Horas Oficiales: 300
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Actores
- Actuación
- Director
- Proyectos
- Financieras
- ONG
- Docentes
- Cooperación internacional
- Cooperación al desarrollo
- Desarrollo
- Desarrollo sostenible
- Responsabilidad social
- Financiación
- Naciones Unidas
- Solidaridad
- Base comunitaria
Profesores

María del Pilar Romero Mateos
Educadora social
Educadora social Experta Universitaria en Cooperación Internacional para el Desarrollo Docente de la formación para el empleo Agente de Igualdad de Género Autora y colaboradora en proyectos Educativos en Abile Educativa
Temario
Módulo 1. Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.1. La Cooperación Internacional Para el Desarrollo.
1.1.1. Introducción.
1.1.2. Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.1.2.1. Definición y Concepto.
1.1.3. Para qué sirve la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.1.3.1. Objetivos /finalidad.
1.1.4. Objetivos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Española.
1.1.5. Evolución de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en España.
1.1.6. Sistemas Internacionales de Cooperación.
1.1.6.1. Origen y Evolución Histórica.
1.1.7. Los planes de Reconstrucción de Europa en el Conflicto Bipolar.
1.1.8. Los procesos de Descolonización en los años de posguerra.
1.1.8.1. Vertientes.
1.1.9. Crisis de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.1.9.1. Factores.
1.1.10. Cambios en la concepción de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2. Modalidades e Instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Principales instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2.2.1. Cooperación al Desarrollo.
1.2.2.2. Educación para el Desarrollo.
1.2.2.3. Asistencia técnica, Formación e Investigación.
1.2.2.4. Acción Humanitaria.
1.2.3. Otros instrumentos de Cooperación.
1.2.3.1. Cooperación Económica.
1.2.3.2. Ayuda financiera.
1.2.3.3. Cooperación Científica y tecnológica.
1.2.3.4. Ayuda alimentaria.
1.2.4. Modalidades de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.2.4.1. Según los actores que canalizan los fondos.
1.2.5. Tipos de Modalidades.
1.2.5.1. Según los fondos y tipo de financiación.
1.2.5.2. Origen de los Fondos.
1.2.6. Tipos de ayuda según los actores.
1.2.6.1. Bilateral.
1.2.6.2. Multilateral.
1.2.6.3. Cooperación Descentralizada.
1.2.6.4. Cooperación Nogubernamental.
1.2.7. Según la situación Geopolítica y nivel de Desarrollo.
1.2.8. Según la existencia o no de limitaciones de los fondos.
1.2.8.1. Ayuda Ligada.
1.2.8.2. Ayuda No ligada.
1.2.9. Otros Instrumentos.
1.2.9.1. Coodesarrollo.
1.2.10. Intervenciones de codesarrollo.
1.3. Organismos Multilaterales.
1.3.1. El sistema internacional de cooperación para el desarrollo.
1.3.2. Actores de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.3.2.1. Donantes y Receptores.
1.3.2.2. Públicos y privados.
1.3.3. Los actores del sistema de Ayuda Oficial para el Desarrollo.
1.3.3.1. Organizaciones Internacionales.
1.3.3.2. Los Estados.
1.3.3.3. Actores No gubernamentales.
1.3.4. Definiciones de Organización Internacional.
1.3.5. Características de las de Organizaciones Internacionales.
1.3.5.1. Tipos de Organizaciones Internacionales.
1.3.5.1.1. Gubernamentales y No gubernamentales.
1.3.6. Ventajas de la Cooperación Multilateral.
1.3.7. Aportaciones de los O.I. al sistema Multilateral.
1.3.8. Instituciones financieras multilaterales (IFM).
1.3.8.1. Objetivos.
1.3.9. Características de las IFM.
1.3.10. Composición IMF.
1.3.10.1. Instituciones Financieras Multilaterales.
1.4. Fuentes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.4.1. Qué son las fuentes de Cooperación Internacional para el desarrollo.
1.4.1.1. Introducción.
1.4.2. Fuentes y Tipología de la Cooperación Internacional.
1.4.2.1. Esquema general.
1.4.3. Diferencia entre Cooperación Gubernamental y No Gubernamental.
1.4.4. Instituciones Financieras Multilaterales.
1.4.4.1. Instituciones principales.
1.4.5. El Fondo Monetario Internacional.
1.4.5.1. Características generales.
1.4.6. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo. USAID.
1.4.6.1. Quiénes son.
1.4.6.2. Breve Historia.
1.4.6.3. Sectores de Intervención.
1.4.7. La Unión Europea.
1.4.7.1. La UE y la Cooperación.
1.4.7.2. Objetivos de la UE.
1.4.7.3. Objetivos Generales de la acción Exterior de la UE.
1.4.8. Instituciones Multilaterales No Financieras
.1.4.8.1. Listado de Instituciones Multilaterales No financieras.
1.4.9. Acciones de las Instituciones Multilaterales No Financieras.
1.4.9.1. Líneas principales.
1.4.10. Organización de las Naciones Unidas.
1.4.10.1. Datos principales.
1.4.10.2. Propósitos.
1.5. Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021.
1.5.1. Introducción.
1.5.2. Retos de actuación y Gestión de para la Cooperación Española.
1.5.2.1. Principales Retos.
1.5.3. Plan Director.
1.5.3.1. Qué es un Plan Director.
1.5.3.2. Características principales.
1.5.4. Plan Director de la Cooperación Española.
1.5.4.1. Directrices.
1.5.5. Áreas que componen el V Plan Director de la CE.
1.5.5.1. Contextos y Retos.
1.5.5.2. Marco Estratégico y Líneas de Actuación.
1.5.5.3. Actores y Alianzas.
1.5.5.4. Estrategia Diferenciales.
1.5.5.5. Estrategias Regionales.
1.5.5.6. Estrategias Sectoriales.
1.5.5.7. Recursos y capacidades.
1.5.5.8. Comunicación, Seguimiento y Evaluación.
1.5.6. Objetivos del Plan Director.
1.5.6.1. Objetivos Generales.
1.5.7. Prioridades Geográficas.
1.5.8. Agenda 2030.
1.5.8.1. ¿Qué es?
1.5.9. Desarrollo de la Agenda 2030.
1.5.9.1. Rasgos distintivos.
1.5.9.2. Implementación.
1.6. Acción Humanitaria.
1.6.1. Introducción.
1.6.2. La Ayuda Humanitaria en el contexto Internacional.
1.6.2.1. Datos de interés.
1.6.3. Tendencias en la Acción Humanitaria.
1.6.3.1. Desastres naturales.
1.6.3.2. Conflictos armados.
1.6.3.3. Conclusión.
1.6.4. Objetivos principales de la Acción Humanitaria.
1.6.5. Primera estrategia de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española.
1.6.5.1. Principios.
1.6.6. La AECID y la Acción Humanitaria.
1.6.6.1. Ámbitos de intervención.
1.6.7. La Financiación de la AH y su evolución.
1.6.8. Principios del Derecho Humano Internacional y la Acción Humanitaria.
1.6.8.1. Instrumentos.
1.6.9. Resumen. Conclusión.
1.7. Enfoques de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.7.1. Introducción.
1.7.2. Enfoque de género.
1.7.2.1. Conceptos aclaratorios.
1.7.2.2. MAEC 2004.
1.7.3. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque de género en los procesos de Desarrollo?
1.7.3.1. Justificación.
1.7.4. El enfoque de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.7.4.1. Compromisos internacionales.
1.7.5. Líneas estratégicas de trabajo en la transversalización de la igualdad en la Cooperación Internacional para el desarrollo.
1.7.5.1. 7 Líneas principales.
1.7.5.2. Líneas de especial atención.
1.7.6. Objetivos del V Plan Director de la Cooperación Española en cuanto a la promoción de derechos y oportunidades de Hombres y Mujeres.
1.7.6.1. V Plan Director.
1.7.6.2. La Unión Europea.
1.7.7. Metas prioritarias en materia de Igualdad en la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.7.7.1. Objetivos de desarrollo Sostenible.
1.7.8. Estrategia sectorial de género en la Cooperación española para el Desarrollo.
1.7.9. Guía de transversalización del enfoque de género.
1.7.9.1. AECID.
1.8. Enfoque en DDHH en la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.8.1. Introducción.
1.8.2. DDHH.
1.8.2.1. Concepto.
1.8.3. Enfoque de DDHH en Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.8.3.1. ¿Qué es?
1.8.4. Por qué es necesario un enfoque en DDHH.
1.8.5. Cómo surge el enfoque en DDHH.
1.8.5.1. Breve Historia.
1.8.5.2. Hitos importantes.
1.8.6. Elementos que aporta el enfoque en DDHH a la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.8.6.1. Marco de Referencia.
1.8.6.2. Estándares Internacionales de DDHH.
1.8.6.3. Fortalecimiento de capacidades.
1.8.6.4. Participación e políticas públicas.
1.8.6.5. Rendición de cuentas
1.8.7. Retos del enfoque en DDHH en las intervenciones de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1.8.7.1. Características principales.
1.8.8. Retos en la identificación y formulación de proyectos.
1.8.9. Retos en la ejecución de proyectos.
1.8.10. Retos en el seguimiento y evaluación de proyectos.
1.9. Movilidad Humana y Migraciones.
1.9.1. Introducción.
1.9.2. Concepto de Migración/ Migraciones.
1.9.2.1. Definición.
1.9.3. Tipos de MIgración.
1.9.3.1. Interna.
1.9.3.2. Externa.
1.9.3.3. Internacional.
1.9.3.4. Involuntaria o forzosa.
1.9.3.5. Otras.
1.9.4. Causas de la Migraciones.
1.9.4.1. Tipos.
1.9.5. Causas y procesos de la Migración en la Era de la Globalización.
1.9.5.1. Mejoras de las condiciones de vida.
1.9.5.2. Vulnereabilidad y migración.
1.9.6. Seguridad Humana y Conflictos.
1.9.7. Desafíos del Sistema Internacional de Asilo.
1.9.8. El ACNUDH.
1.9.8.1. Quiénes son.
1.9.8.2. Desafíos principales.
1.9.9. Estrategia de Migraciones Basada en Derechos Humanos.
1.9.10. Bibliografía.
Módulo 2. ONGDS y solidaridad local, regional e internacional
2.1. Las ONGs.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Significado de las siglas ONG.
2.1.3. Qué es una ONG
2.1.3.1. Definición y concepto.
2.1.4. Condiciones de las ONGs
2.1.5. Historia y evolución de las ONgs.
2.1.5.1. Cuando y cómo nacen.
2.1.6. Funciones de las ONGs.
2.1.7. Financiación de las ONGs.
2.1.7.1. Fondos públicos
2.1.7.2. Fondos privados.
2.1.8. Tipos de ONGs.
2.1.9. Funcionamiento de una ONG
2.1.10. El trabajo de las ONgs.
2.2. Tipos de ONG.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Clasificación de las ONG a nivel mundial.
2.2.2.1. Tipos de clasificación.
2.2.3 Tipos de ONG según su orientación.
2.2.3.1. ¿Cuántos tipos según su orientación existen?.
2.2.4. ONG de Caridad.
2.2.5. ONG de servicios.
2.2.6. ONGs paticipativas.
2.2.7. ONGs de Defensa.
2.2.8. Tipos de ONG según su área de actuación.
2.2.8.1. Áreas.
2.2.9. ONG de base comunitaria.
2.2.10. ONG ciudadana.
2.2.11. ONG Nacionales.
2.2.12. ONGs Internacionales.
2.3. Las ONG: Desarrollo y Solidaridad.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Cambios de la Cooperación Internacional para el desarrollo y su relación con las ONG.
2.3.2.1. Líneas principales.
2.3.3. El “tercer Mundo” y las ONG.
2.3.4. La Era Humanitaria. De la Intervención a la Aldea global.
2.3.4.1. Médicos sin fronteras, médicos del mundo, etc.
2.3.5. Movimientos en contra del tercer mundo.
2.3.6. ONG y ciencia.
2.3.6.1. Investigación científica.
2.3.7. La fuerza de trabajo de las ONG.
2.3.8. Sesgos ideológicos de las ONG.
2.3.9. Conclusión.
2.4. Legislación de las ONG.
2.4.1. Qué tipo de Legislación es aplicable para las ONGs.
2.4.1.1. Introducción.
2.4.2. Leyes específicas.
2.4.3. Leyes de carácter genérico.
2.4.4. Normativa estatal.
2.4.4.1. Tipos de leyesy decretos.
2.4.5. Normas autonómicas.
2.4.5.1. Introducción.
2.4.6. Norma autonómica de Andalucía.
2.4.7. Norma autonómica de Canarias.
2.4.8. Norma autonómica de Cataluña.
2.4.9. Normas autonómicas del País vasco.
2.4.10. Obligaciones de las asociaciones.
2.5. Tipos de Asociaciones existentes.
2.5.1. Introducción.
2.5.2. Diferencias entres asociaciones, Uniones, federaciones o Coordinadores y Conferencias.
2.5.3. Asociaciones Juveniles.
2.5.3.1. Definición y concepto.
2.5.4. Legislación de las asociaciones juveniles.
2.5.5. Características principales de las asociaciones juveniles.
2.5.6. Coordinadoras.
2.5.6.1. Definición y concepto.
2.5.6.2. Objetivos.
2.5.7. Características de las Coordinadoras.
2.5.8. Federaciones.
2.5.8.1. Definición y concepto.
2.5.9. Características y objetivos de las federaciones.
2.5.10. Tipos de federaciones.
2.6. Aecid y otras agencias regionales de cooperación.
2.6.1. Introducción.
2.6.2. La Aecid.
2.6.2.1. Significado de las siglas.
2.6.3. Definición y concepto.
2.6.4. Objetivos.
2.6.5. Misión.
2.6.5.1. Visión de la agencia.
2.6.6. Estructura.
2.6.7. Oficinas técnicas de la AECID.
2.6.8. Modalidades e instrumentos de Cooperación.
2.6.9. Fondo para la promoción del desarrollo.
2.6.10. Conclusión.
2.7. Sectores de Cooperación de la AECID.
2.7.1. Introducción.
2.7.2. Agua y saneamiento.
2.7.2.1. Cómo trabajan.
2.7.3. Crecimiento económico.
2.7.3.1. Cómo trabajan.
2.7.4. Cultura y Ciencia.
2.7.4.1 cómo trabajan.
2.7.5. Género
2.7.5.1. Cómo trabajan.
2.7.6. Educación.
2.7.6.1. Cómo trabajan.
2.7.7. Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición.
2.7.7.1. Cómo trabajan.
2.7.8. Gobernabilidad democrática.
2.7.8.1. Cómo trabajan.
2.7.9. Medio ambiente y cambio climático.
2.7.9.1. Cómo trabajan.
2.7.10. Salud.
2.7.10.1. Cómo trabajan.
2.8. Países donde coopera la AECID.
2.8.1. Introducción.
2.8.2. Prioridades geográficas.
2.8.2.1. Qué son.
2.8.3. Países y territorios de asociación.
2.8.3.1. Presente y futuro.
2.8.4. América Latina.
2.8.4.1. 12 proyectos.
2.8.5. Caribe.
2.8.6. Norte de áfrica y Oriente próximo.
2.8.6.1. 4 Proyectos.
2.8.7. África subsahariana Occidental.
2.8.7.1. 3 proyectos.
2.8.8. África Central, oriental, y Austral.
2.8.8.1. 3 proyectos.
2.8.9. Asia.
2.8.9.1. 1 proyecto.
2.9. Estrategia y Gestión de una ONG.
2.9.1. Introducción.
2.9.2. Gestionar una ONG.
2.9.3. Planificación estratégica de la ONG.
2.9.3.1. Qué es.
2.9.3.2. Cómo se hace.
2.9.4. Gestionar la calidad de la ONG
2.9.4.1. Calidad y compromiso.
2.9.5. Partes Interesadas.
2.9.5.1. Relación de las partes interesadas.
2.9.6. Responsabilidad social de la ONG.
2.9.7. Riesgo ético de terceros.
2.9.8. Relación entre las ONG y el sector privado.
2.9.9. Transparencia y rendición de cuentas.
2.9.10. Conclusión.
2.10. ONGS Nacionales e Internacionales.
2.10.1. ONGs nacionales.
2.10.1.1. Proyectos principales.
2.10.2. ONGs Internacionales.
2.10.2.1. Proyectos principales.
2.10.3. ACNUR.
2.10.3.1. Historia.
2.10.3.2. Objetivos.
2.10.3.3. Áreas de trabajo principales.
2.10.4. Mercy Corps.
2.10.4.1. ¿Quiénes son?
2.10.4.2. Objetivos.
2.10.4.3. Áreas de trabajo.
2.10.5. Plan Internacional.
2.10.5.1. ¿Quiénes son?
2.10.5.2. Objetivos.
2.10.5.3. Principales áreas de trabajo.
2.10.6. Médicos sin fronteras.
2.10.6.1. ¿Quiénes son?
2.10.6.2. Objetivos.
2.10.6.3. Áreas de trabajo.
2.10.7. Ceres.
2.10.7.1. ¿Quiénes son?
2.10.7.2. Objetivos.
2.10.7.3. Principales áreas de trabajo.
2.10.8. Oxfam Intermón.
2.10.9. UNICEF.
2.10.10. Save the children.
Diplomado en Cooperación y Solidaridad Local, Regional e Internacional para Docentes