
Diplomado en Abordaje de los Alumnos con Trastornos de la Comunicación para Docentes
Diplomado
Online
*Precio estimado
Importe original en USD:
$ 559

Descripción
-
Tipología
Diplomado
-
Metodología
Online
-
Horas lectivas
125h
-
Duración
2 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Campus online
Sí
-
Clases virtuales
Sí
El curso consta de diez módulos que parten de un marco teórico ajustado a las necesidades y demandas de la escuela del siglo XXI. Por ello, se manejan clasificaciones de diagnóstico comunes dentro de los equipos multiprofesionales para que entre todos se puedan abordar las necesidades del alumno. Son muchas y muy variadas, desde trastornos del neurodesarrollo a enfermedades del ojo o el oído.
Información importante
Documentación
- abordaje-alumnos-trastornos-comunicacion-docentes.pdf
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
Información relevante sobre el curso
Objetivos Generales Conocer la evolución de la Educación Especial, especialmente en lo referido a entidades internacionales como UNESCO. Utilizar un vocabulario científico ajustado a las demandas de los equipos multiprofesionales, participando en la coordinación en el seguimiento del alumnado. Colaborar en el acompañamiento a las familias/ tutores legales en el desarrollo del alumnado. Participar en la evaluación y diagnóstico de necesidades educativas especiales. Elaborar las adaptaciones que precise el alumnado con necesidades educativas especiales. Utilizar la metodología, herramientas y recursos materiales adaptados a las necesidades individuales del alumnado con necesidades educativas especiales. Objetivos Específicos Definir el término de comunicación y conocer sus posibles trastornos. Clasificar y reconocer los diferentes trastornos de la comunicación. Identificar las bases neurológicas del desarrollo y del aprendizaje en la pirámide del desarrollo. Conocer las incidencias en las etapas del desarrollo del alumno para su intervención. Comprender la coordinación multiprofesional con el alumno, junto a su documentación y organización requeridas en función de sus necesidades. Conocer intervención a nivel social según las etapas del desarrollo del alumno.
El Diplomado en Abordaje de los Alumnos con Trastornos de la Comunicación para Docentes está orientado a facilitar la actuación del médico dedicado al tratamiento.
Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.
Este Curso Universitario en Abordaje de los Alumnos con Trastornos de la Comunicación para Docentes contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario (Universidad Católica de Valencia). El título expedido por la Universidad Católica de Valencia expresará la calificación que haya obtenido en el Curso Universitario, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Abordaje de los Alumnos con Trastornos de la Comunicación para Docentes ECTS: 5 Nº Horas Lectivas: 125
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Opiniones
Materias
- Infancia
- Comunicación
- Lenguaje
- Organización
- Docentes
- Orientación
- Enfermedades
- Intervención educativa
- Primera infancia
- Sistema nervioso
- Investigación
- Evaluación
- Informacion
- Objetivos
- Neurodesarrollo
- Marco teórico
Profesores

Mª Luisa Mariana Fernández
Dirección
Temario
Módulo 1. Trastornos de comunicación
1.1. Concepto y definición de la comunicación y sus trastornos.
1.1.1. Definición de comunicación.
1.1.2. Tipos de comunicación.
1.1.3. Definición de lenguaje.
1.1.4. Etapas de la comunicación.
1.1.4.1. Etapa de la comunicación prelingüística.
1.1.4.2. Etapa de la comunicación lingüística.
1.1.5. Definición de trastorno.
1.1.6. Introducción al sistema nervioso.
1.1.6.1. Sistema Nervioso.
1.1.6.2. Sistema Nervioso Central.
1.1.6.2.1. Partes del Sistema Nervioso Central.
1.1.6.2.2. Funciones del Sistema Nervioso Central.
1.1.6.3. Sistema Nervioso Periférico
1.1.7. Descripción del proceso comunicativo.
1.1.8. Diferencias entre comunicación y habla.
1.1.9. Relación del lenguaje con el proceso auditivo y visual.
1.1.10. Concepto de los trastornos de la comunicación.
1.2. Clasificación y tipología de los trastornos de la comunicación.
1.2.1. Trastorno específico del lenguaje.
1.2.1.1. Causas del trastorno.
1.2.1.2. Características del trastorno.
1.2.1.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.2. Retrasos del lenguaje.
1.2.2.1. Causas del trastorno.
1.2.2.2. Características del trastorno.
1.2.2.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.3. Trastorno de la comunicación social.
1.2.3.1. Causas del trastorno.
1.2.3.2. Características del trastorno.
1.2.3.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.4. Trastorno del sonido del lenguaje.
1.2.4.1. Causas del trastorno.
1.2.4.2. Características del trastorno.
1.2.4.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.5. Trastorno de fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo).
1.2.5.1. Causas del trastorno.
1.2.5.2. Características del trastorno.
1.2.5.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.6. Mutismo selectivo.
1.2.6.1. Causas del trastorno.
1.2.6.2. Características del trastorno.
1.2.6.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.7. Alumnos con hipoacusia.
1.2.7.1. Causas del trastorno.
1.2.7.2. Características del trastorno.
1.2.7.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.8. Trastorno específico del aprendizaje
1.2.8.1. Con dificultad para la lectura: dislexia.
1.2.8.1.1. Causas del trastorno.
1.2.8.1.2. Características del trastorno.
1.2.8.1.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.8.2. Con dificultad para las matemáticas: discalculia.
1.2.8.2.1. Causas del trastorno.
1.2.8.2.2. Características del trastorno.
1.2.8.2.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.8.3. Con dificultad para la expresión escrita.
1.2.8.3.1. Causas del trastorno.
1.2.8.3.2. Características del trastorno.
1.2.8.3.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.9. Problema académico o educativo.
1.2.9.1. Causas del trastorno.
1.2.9.2. Características del trastorno.
1.2.9.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.2.10. Trastorno de la comunicación no especificado.
1.2.10.1. Causas del trastorno.
1.2.10.2. Características del trastorno.
1.2.10.3. Adaptaciones en relación con el trastorno.
1.3. Bases neurológicas del desarrollo y del aprendizaje.
1.3.1. Pirámide del desarrollo humano.
1.3.1.1. Estructura de la pirámide del desarrollo humano.
1.3.1.2. Desarrollo de los sistemas sensoriales.
1.3.1.3. Desarrollo sensoriomotor.
1.3.1.5. Desarrollo de los procesos superiores.
1.3.2. Fases del desarrollo.
1.3.2.1. Fase de desarrollo de los sistemas sensoriales.
1.3.2.2. Fase de desarrollo sensoriomotor.
1.3.2.3. Fase de desarrollo perceptivomotor.
1.3.2.4. Fase de desarrollo de los procesos superiores.
1.3.3. Niveles del desarrollo.
1.3.3.1. Fases de desarrollo en las que se encuentra cada nivel.
1.3.3.2. Contenido de cada nivel.
1.3.3.3. Evolución de los niveles en el desarrollo del niño.
1.3.4. Localización de la destreza del lenguaje en la pirámide del desarrollo y su importancia.
1.3.5. Esquema general del neurodesarrollo.
1.3.5.1. Neurodesarrollo en la primera infancia.
1.3.5.2. Neurodesarrollo en la segunda infancia.
1.3.5.3. Neurodesarrollo en la adolescencia.
1.3.6. Neurodesarrollo perceptivo y motor en la infancia.
1.3.7. Áreas del desarrollo que influyen en el lenguaje:
1.3.7.1. Bases neurofisiológicas.
1.3.7.2. Bases sensoriales.
1.3.7.3. Bases anatómicas y funcionales.
1.3.7.4. Desarrollo cognitivo.
1.3.7.5. Desarrollo afectivo, emocional y social.
1.3.7.6. Influencia del medio.
1.3.8. Desarrollo cognitivo a través de la comunicación y el lenguaje.
1.3.9. Desarrollo social y afectivo a través de la comunicación y el lenguaje.
1.4. Incidencias en las etapas del desarrollo.
1.4.1. El desarrollo inicial del lenguaje y el habla.
1.4.2. Primera infancia: el desarrollo del lenguaje.
1.4.3. El desarrollo de la lengua hablada
1.4.3.1. Segunda infancia: función del habla privada, origen del pensamiento verbal y del habla social.
1.4.3.2. El constructivismo dialéctico de Vygotski.
1.4.3.3. El inicio de la alfabetización: el acceso a la lengua escrita.
1.4.3.4. Tercera infancia: el desarrollo del lenguaje.
1.4.4. Desarrollo del vocabulario y conocimientos gramáticos.
1.4.5. Desarrollo del conocimiento acerca de la comunicación.
1.4.6. El alfabetismo: comprensión y empleo de la lengua escrita.
1.4.7. Dificultades en el aprendizaje de la lectura.
1.4.8. Desarrollo emocional y afectivo del alumno.
1.4.9. Enfermedades relacionadas con los trastornos del lenguaje.
1.4.9.1. Hipoacusia bilateral temprana.
1.4.10. Otras incidencias.
1.5. Coordinación multiprofesional.
1.5.1. Maestro especializado en Pedagogía Terapéutica.
1.5.1.1. Función.
1.5.1.2. Intervención con el alumno.
1.5.2. Maestro especializado en Audición y Lenguaje.
1.5.2.1. Función.
1.5.2.2. Intervención con el alumno.
1.5.3. Monitores de Educación Especial durante la escolarización.
1.5.3.1. Función.
1.5.3.2. Intervención con el alumno.
1.5.4. Educadores.
1.5.4.1. Función.
1.5.4.2. Intervención con el alumno.
1.5.5. Profesorado de apoyo curricular.
1.5.5.1 Función.
1.5.5.2. Intervención con el alumno.
1.5.6. Profesional de lenguaje de signos.
1.5.7. Mediadores de sordoceguera.
1.5.7.1. Función.
1.5.7.2. Intervención con el alumno.
1.5.8. Educadores sociales.
1.5.8.1. Función.
1.5.8.2. Intervención con el alumno.
1.5.9. Equipos de Orientación Educativa.
1.5.9.1. Función.
1.5.9.2. Intervención con el alumno.
1.5.10. Equipos de Orientación Educativa Especializados.
1.5.10.1. Función.
1.5.10.2. Intervención con el alumno.
1.5.11. Departamentos de orientación.
1.5.11.1. Función.
1.5.11.2. Intervención con el alumno.
1.5.12. Profesionales médicos encargados de detectar las enfermedades del ojo.
1.5.12.1. Componentes del equipo.
1.5.12.2. Función.
1.5.12.3. Intervención con el alumno.
1.6. Documentación y organización según las necesidades del alumno.
1.6.1. Pruebas psicopedagógicas.
1.6.1.1. Pruebas cognitivas.
1.6.1.2. Pruebas del lenguaje.
1.6.1.3. Pruebas para evaluar aprendizajes.
1.6.1.4. Pruebas para evaluar las funciones ejecutivas.
1.6.1.5. Cuestionarios para familias y profesorado.
1.6.1.6. Competencia curricular.
1.6.1.7. Habilidades y autoconcepto.
1.6.1.8. Estilos de aprendizaje.
1.6.2. Evaluación psicopedagógica.
1.6.3. Informe neuropsicopedagógico.
1.6.4. Informe logopédico.
1.6.5. Documentación médica específica del trastorno del lenguaje.
1.6.6. Documentación en el centro escolar.
1.6.7. Organización social.
1.6.8. Organización de centro.
1.6.9. Organización del aula.
1.6.10. Organización familiar.
1.7. Intervención educativa según las etapas del desarrollo.
1.7.1. Intervención logopédica en las etapas del desarrollo.
1.7.2. Adaptaciones a nivel de centro.
1.7.2.1. Adaptaciones organizativas.
1.7.2.2. Adaptaciones de recursos didácticos.
1.7.2.3. Adaptaciones en la comunicación.
1.7.3. Adaptaciones a nivel de aula.
1.7.3.1. Adaptaciones curriculares individuales.
1.7.3.2. Adaptaciones en la evaluación.
1.7.3.3. Adaptaciones metodológicas.
1.7.3.4. Estrategias metodológicas.
1.7.4. Adaptaciones a nivel personal.
1.7.4.1. Programas específicos.
1.7.5. Intervención educativa durante la primera infancia.
1.7.5.1. Atención temprana.
1.7.6. Intervención educativa durante la segunda infancia.
1.7.7. Intervención educativa durante la madurez.
1.7.8. Intervención con la familia.
1.8. Herramientas y materiales adaptados.
1.8.1. Herramientas para trabajar con alumnos con trastornos de la comunicación.
1.8.2. Materiales adaptados individuales.
1.8.3. Materiales adaptados colectivos.
1.8.4. Programas de habilidades lingüísticas.
1.8.5. Programas para fomentar la lectoescritura.
1.8.6. Adaptación de elementos curriculares.
1.8.6.1. Adaptaciones de objetivos.
1.8.6.2. Adaptaciones de contenidos.
1.8.6.3. Adaptaciones de evaluación.
1.8.7. Influencia de las TIC’s.
1.8.8. Estimulación auditiva y visual.
1.9. Intervención sociocomunitaria desde la escuela.
1.9.1. Concepto de intervención sociocomunitaria.
1.9.2. Escolarización del alumno.
1.9.3. Socialización del niño.
1.9.4. Salidas extraescolares.
1.9.5. El entorno familiar.
1.9.6. Relación entre la familia y la escuela
1.9.7. Relaciones entre iguales.
1.9.8. Ocio y tiempo libre.
1.9.9. Formación profesional.
1.9.10. Inclusión en la sociedad.
1.10. Evaluación y pronóstico de los trastornos.
1.10.1. Manifestaciones de problemas en la comunicación.
1.10.2. Informe logopédico.
1.10.3. Evaluación del otorrinolaringólogo.
1.10.4. Pruebas de audición subjetivas.
1.10.4.1. Audiometrías infantiles.
1.10.4.2. Audiometría tonal.
1.10.4.3. Audiometría vocal.
1.10.5. Evaluación psicopedagógica.
1.10.5.1. Desarrollo intelectual.
1.10.5.2. Evaluación del lenguaje.
1.10.5.3. Capacidad perceptiva sonora.
1.10.6. Rehabilitación logopédica.
1.10.7. Análisis de convivencia familiar.
1.10.8. Tratamientos auditivos.
1.10.8.1. Tratamientos audioprotésico.
1.10.8.2. Tratamiento logopédico.
Diplomado en Abordaje de los Alumnos con Trastornos de la Comunicación para Docentes
*Precio estimado
Importe original en USD:
$ 559