course-premium

Curso Universitario en Cooperación e Igualdad para Docentes

Diplomado

Online

S/. 4,385 IVA inc.

¡ACCEDE Y CONTINÚA EN TU CAMINO AL ÉXITO!

  • Tipología

    Diplomado

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    300h

  • Duración

    2 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

Título Universidad CEU Cardenal Herrera 12 ECTS

La igualdad es un tema controvertido en el que surgen corrientes extremistas que hacen dividir la opinión pública alejándose del verdadero objetivo y concepto de la igualdad en el mundo.

Información importante

Documentación

  • curso-cooperacion-igualdad-docentes.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

Información relevante sobre el curso

Objetivos generales Proporcionar al alumnado una formación avanzada, en Cooperación Internacional, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental. Adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la Cooperación al Desarrollo. Mejorar el rendimiento profesional y desarrollar estrategias de adaptación y resolución a los problemas del mundo actual mediante la investigación científica en procesos de cooperación y desarrollo. Difundir las bases del sistema actual y desarrollar es espíritu crítico y emprendedor necesario para adaptarse a los cambios políticos, en el marco del derecho internacional.

El Curso Universitario en Cooperación e Igualdad para Docentes está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar en el ámbito de la cooperación internacional.

Para diplomados, graduados, o licenciados universitarios.

Este Curso Universitario en Cooperación e Igualdad para Docentes contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Curso Universitario emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera). El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera expresará la calificación que haya obtenido en el Curso, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales. Título: Curso Universitario en Cooperación e Igualdad para Docentes ECTS: 12 Nº Horas Oficiales: 300

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Economía
  • Derecho internacional
  • Perspectiva
  • Derechos Humanos
  • ONG
  • Educación
  • Docentes
  • Cooperación internacional
  • Paz
  • Igualdad
  • Feminismo
  • Cooperacion
  • Globalización
  • Patriarcados regionales
  • Movimientos de mujeres
  • Políticas de cuidado

Profesores

María del Pilar Romero Mateos

María del Pilar Romero Mateos

Educadora social

Educadora social Experta Universitaria en Cooperación Internacional para el Desarrollo Docente de la formación para el empleo Agente de Igualdad de Género Autora y colaboradora en proyectos Educativos en Abile Educativa

Temario

Módulo 1. Derechos Humanos (DDHH) yDerecho Internacional Humanitario (DIH)

1.1. Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario.

1.1.1. Introducción.
1.1.2. Concepto y definición de Derechos Humanos.
1.1.3. Declaración Universal de los DDH

1.1.3.1. ¿Qué es la Declaración Universal de los DDHH?

1.1.4. Autores de la Declaración Universal de los DDHH.
1.1.5. Preámbulo de la Declaración Universal de los DDHH.
1.1.6. Árticulos de la Declaración Universal de los DDHH.

1.1.6.1. Consta de 30 artículos.

1.1.7. Artículos del 1 al 8.
1.1.8. Artículos del 9 al 17.
1.1.9. Artículos del 18 al 25.
1.1.10. Artículos del 25 al 30.

1.2. Derecho Internacional Humanitario (DIH).

1.2.1. Introducción.
1.2.2. ¿Qué es el DIH?

1.2.2.1. Defición y concepto.

1.2.3. ¿Dónde nace el DIH?.
1.2.4. El DIH y los convenios de Ginebra.

1.2.4.1. Convenios de Ginebra 1949.

1.2.5. Aplicación del DIH.
1.2.6. Ámbitos del DIH.
1.2.7. Protección.

1.2.7.1. ¿Qué o a quién protege el DIH?

1.2.8. Prohibiciones del DIH.
1.2.9. Efectividad del DIH.
1.2.10. Aplicación del DIH.

1.3. La ONU y los DDHH.

1.3.1. La ONU.
1.3.2. ¿Cómo promueve la ONU los Derechos Humanos?.

1.3.2.1. Introducción.

1.3.3. Alto comisionado para los DDHH.
1.3.4. Consejo de DDHH.
1.3.5. Órganos de tratados de DDHH.
1.3.6. Procedimientos especiales de la ONU.
1.3.7. UNDG- HRM

1.3.7.1. Mecanismo de incorporación de la perspectiva de DDHH del grupo de las Naciones unidas para el Desarrollo.

1.3.8. Asesores especiales sobre la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de proteger.
1.3.9. Conclusiones.

1.4. Instrumentos de protección de los DDHH de la ONU.

1.4.1 Introducción.
1.4.2. La carta de los Derechos Humanos.
1.4.3. Democracia.
1.4.4. Otros organismos de la ONU de protección de los DDHH.

1.4.4.1. Breve descripción.

1.4.5. Consejo de seguridad.
1.4.6. Tercera comisión de la Asamblea General.
1.4.7. Organismos diversos:

1.4.7.1. Asamblea general.
1.4.7.2. Consejo económico y social.

1.4.8. Secretario general.

1.4.8.1. Los Derechos primero.

1.4.9. Operaciones de Paz de las Naciones Unidas.
1.4.10. Comisión de la Condición jurídica y social de la Mujer.

1.5. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

1.5.1. Introducción.
1.5.2. Definición y concepto.
1.5.3. Características del Derecho Internacional de los DDHH.
1.5.4. Desarrollo del Derecho Internacional de los DDHH.

1.5.4.1. Etapas.

1.5.5. Instrumentos universales y regionales.
1.5.6. Otros tratados especializados.

1.5.6.1. Convenciones.

1.5.7. Compromisos de los estados miembros con el DIDDHH
1.5.8. Atentados contra la humanidad.
1.5.9. Ejemplos.
1.5.10. Conclusiones.

1.6. Las Organizaciones no gubernamentales y los DDHH.

1.6.1. Introducción.
1.6.2. Las ONG y los DDHH.

1.6.2.1. Objetivos.

1.6.3. Aspectos positivos de las ONG y los DDHH.
1.6.4. Categorías de las ONGs y los DDHH.

1.6.4.1. Según Objetivos generales.

1.6.5. ONGs de Protección de derechos humanos.
1.6.6. Ongs de educación y promoción de DDHH.
1.6.7. ONG según el contexto geográfico.

1.6.7.1. Nacionoales.
1.6.7.2. Grupos comunitarios.
1.6.7.3. Regionales.
1.6.7.4. Internacionales.

1.6.8. ONGs según su mandato particular.
1.6.8.1. Justificación.

1.6.8.2. Derechos civiles y políticos.
1.6.8.3. Derechos económicos sociales y culturales.
1.6.8.4. Derecho al desarrollo. Derecho a la libre determinación de los pueblos.
1.6.8.5. Derecho a la mujer.
1.6.8.6. Derecho a los niños.

1.6.9. Según el carácter de los miembros que la integran.

1.6.9.1. Agrupaciones familiares, carácter religioso, etc.

1.6.10. Líneas generales de Finnciación para las ONGs.

1.7 Violaciones de DDHH en el mundo.

1.7.1. Introducción.
1.7.2. Intereses económicos y sus relaciones con la violación de DDHH

1.7.2.1. Relaciones geopolíticas y violación de DDHH.

1.7.3. Los Estados como actores violadores de DDHH.
1.7.4. Los grupos armados ilegales.
1.7.5. Las víctimas.
1.7.6. Acuerdos de Paz en el mundo y su papel de reconciliación tras un conflicto armado y político.

1.7.6.1. Ejemplo, Colombia.
1.7.6.2. Acuerdo de Paz entre Gobierno de Colombia y las FARC-EP.

1.7.7. Sistema de Justicia, reparación y no repetición.
1.7.8. Memoria colectiva.
1.7.9. La responsabilidad de un Estado para no olvidar.
1.7.10. Conclusiones.

1.8. Derechos Humanos Ambientales

1.8.1. Introducción.
1.8.2. Derechos de la Pacha Mama en Abya Ayala.

1.8.2.1. ¿Qué es la pachamama?

1.8.3. Premisa fundamental de los derechos de la Pachamama.
1.8.4. Los derechos de la Naturaleza.

1.8.4.1. ¿La naturaleza tiene derechos?

1.8.5. Origen de los Derechos de la Naturaleza.
1.8.6. Tribunal permanente de Derechos de la Naturaleza.

1.8.6.1. Objetivos y jurisdicción del tribunal.

1.8.7. Funciones del tribunal.
1.8.8. Casos abiertos de Derecho de la naturaleza.

1.8.8.1. Ejemplos.

1.8.9. Soberanía alimentaria
1.8.10. Seguridad alimentaria.

1.9. Movilidad Humana y migraciones

1.9.1. Introducción.
1.9.2. Migraciones.

1.9.2.1. Concepto y definición.

1.9.3. Causas
1.9.4. Consecuencias
1.9.5. La movilidad Humana y el derecho a la libre circulación.
1.9.6. Necropolítica

1.9.6.1. Defición y concepto.

1.9.7. Objetivos de la Necropolítica.
1.9.8. Migración y Desarrollo.
1.9.9. La movilidad humana como reto para la gobernanza global del desarrollo
1.9.10. Conclusión.

Módulo 2. Igualdad y cooperación

2.1. Géneros y cooperación.

2.1.1. Conceptos.

2.1.1.1. Introducción.
2.1.1.2. Género.

2.1.2. Aproximación teórica a la Teoría de Género.

2.1.2.1. Conceptos clave.

2.1.3. Ámbito internacional: detectar las desigualdades de género en cooperación.

2.1.3.1. Situación.
2.1.3.2. Análisis.

2.1.4. El movimiento feminista en el Mundo.

2.1.4.1. Conceptos.

2.1.5. Breve recorrido histórico.

2.1.5.1. Sobre el concepto.

2.1.6. El tratamiento del Género en las políticas de cooperación.

2.1.6.1. Principales cumbres internacionales y estrategias.

2.1.7. Dimensión política del género.
2.1.8. Empoderamiento.

2.1.2.1. Concepto.

2.1.9. Conclusiones y principales retos.

2.1.9.1. Igualdad y cooperación internacional.

2.1.10. Género y educación para la transformación social.

2.2. Evolución histórica de los movimientos feministas. Principales corrientes.

2.2.1. Introducción.
2.2.2. La aparición de las mujeres como sujeto colectivo.

2.2.2.1. Ser sujeto político.
2.2.2.2. Ser ciudadanía.

2.2.3. La Revolución Francesa como marco emancipatorio.
2.2.4. La Primera Ola del movimiento feminista.

2.2.4.1. Sufragistas.
2.2.4.2. Socialistas.

2.2.5. La Segunda Ola del feminismo.

2.2.5.1. Crítica al capitalismo

2.2.6. Interseccionalidad.

2.2.6.1. Concepto.

2.2.7. La Tercera ola del feminismo.

2.2.7.1. Breve introducción

2.2.8. Diversos enfoques.
2.2.9. Corrientes género
2.2.10. Avances en la lucha por la igualdad.

2.3. Patriarcados regionales y movimientos de mujeres.

2.3.1. Introducción al concepto del patriarcado y patriarcados regionales.

2.3.1.1. Conceptos.

2.3.2. Los patriarcados en América Latina.

2.3.2.1. Qué son.
2.3.2.2. Características principales.

2.3.3. Los patriarcados en Asia.

2.3.3.1. Qué son.
2.3.3.2. Características principales.

2.3.4. Patriarcados en África.

2.3.4.1. Qué son.
2.3.4.2. Características principales.

2.3.5. Patriarcados en Europa.

2.3.5.1. Qué son.
2.3.5.2. Características principales.

2.3.6. Peticiones históricas y comunes:

2.3.6.1. Sociales.
2.3.6.2. Políticas.
2.3.6.3. Culturales.

2.3.7. Movimientos de mujeres en América Latina.
2.3.8. Movimientos de mujeres en África.
2.3.9. Movimientos de mujeres en el Estado español.

2.3.9.1. La etapa del sufragismo.
2.3.9.2. El resurgir del Feminismo tras la Guerra Civil.
2.3.9.3. Los Feminismos a partir de la Constitución Española.
2.3.9.4. Feminismos actuales.

2.3.10. Sororidad.

2.3.10.1. Concepto.

2.4. División del trabajo: “acuerdos” tradicionales y dinámicas contemporáneas

2.4.1. División del trabajo entre hombres y mujeres

2.4.1.1. Concepto
2.4.1.2. Evolución histórica.

2.4.2. Aplicación del concepto a distintas realidades económicas.

2.4.2.1. Cómo aplicarlo
2.4.2.2. Cómo analizarlo

2.4.3. División del trabajo doméstico.
2.4.4. Fenómeno de feminización de la pobreza

2.4.4.1. El concepto
2.4.4.2. Los datos

2.4.5. Diferentes modalidades de inserción laboral.
2.4.6. Datos sobre participación laboral y brechas salariales.
2.4.7. Datos y situación actual sobre participación política.
2.4.8. El mundo del trabajo en África y Asia.

2.4.8.1. Situación de las mujeres en el mercado de trabajo.
2.4.8.2. Evolución histórica.
2.4.8.3. Actuales formas de empleo y de organización laboral.

2.4.9. Conclusiones.
2.4.10. Indicadores.

2.5. Políticas de cuidado y economia.

2.5.1. Los Cuidados para la Vida.

2.5.1.1. Concepto.

2.5.2. Tareas y tiempos dedicados a los cuidados para la vida.

2.5.2.1. Datos sobre tiempos dedicado a la Higiene, alimentación, abrigo, atención emocional, psíquica y sexual, etc.
2.5.2.2. Efectos sobre la vida de las mujeres.

2.5.3. Valor asociado al trabajo no remunerado en el ámbito doméstico y a otras tareas de cuidados.

2.5.3.1. Valoración personal y social de las tareas de cuidados.
2.5.3.2. Valoración social y económica.

2.5.4. La ética de los Cuidados.

2.5.4.1. Concepto.
2.5.4.2. Referentes.
2.5.4.3. Evolución histórica.

2.5.5. Análisis del impacto del trabajo no remunerado y de los cuidados para la vida a nivel personal, familiar y en la estructura socioeconómica.
2.5.6. Estrategias de conciliación y corresponsabilidad.

2.5.6.1. Evolución histórica del concepto de conciliación y corresponsabilidad.

2.5.7. Nuevas masculinidades. Situación actual.
2.5.8. Cuidados y globalización.

2.5.8.1. Concepto.
2.5.8.2. Datos de diferentes áreas geográficas.

2.5.9. Los trabajos no remunerados.

2.5.9.1. Conceptos.
2.5.9.2. Consecuencias negativas en la vida de las mujeres.

2.5.10. Conclusiones.

2.6. Género y migraciones.

2.6.1. Situación global de migraciones:

2.6.1.1. Evolución histórica.
2.6.1.2. Situación actual de migraciones y flujos migratorios desagregado por sexo.

2.6.2. Fenómeno de Feminización de las migraciones.

2.6.2.1. Concepto y Evolución histórica del mismo.
2.6.2.2. Situación actual.

2.6.3. Rasgos diferenciados en los flujos migratorios desde la variable género.

2.6.3.1. Variable género en procesos de migración voluntaria.
2.6.3.2. Variable género en procesos de desplazamientos forzosos (personas refugiadas y “asiliadas”).

2.6.4. Riesgos para la vida de las mujeres durante los procesos migratorios.

2.6.4.1. Violencia sexual.
2.6.4.2. Mercantilización de cuerpos de las mujeres durante procesos migratorios.

2.6.5. Estereotipos e imagen universalizada de subordinación de las mujeres migrantes.

2.6.5.1. Análisis de estereotipos de mujeres migrantes.
2.6.5.2. Muestra de realidad diversa y real de mujeres migrantes.

2.6.6. Efectos las migraciones sobre la vida de las mujeres.

2.6.6.1. Impactos sobre las relaciones de poder y familiares.
2.6.6.2. Impactos sobre las relaciones de género.

2.6.7. Principales ocupaciones y papel de las mujeres migrantes en los países de acogida.

2.6.7.1. Trabajo doméstico.
2.6.7.2. Cuidados de personas dependientes (cadenas globales de cuidados).
2.6.7.3. Prostitución y trata.

2.6.8. Estrategias para el desarrollo de proyectos de cooperación y de prevención de migraciones con perspectiva de género.

2.6.8.1. Proyectos de coodesarrollo.
2.6.8.2. Otros ejemplos y buenas prácticas.

2.6.9. Reflexiones finales y retos actuales:

2.6.9.1. Necesidad de implantación de políticas migratorias con enfoque de género en países de origen y acogida.
2.6.9.2. Necesidad de implantación de políticas de interculturalidad con enfoque de género en países de origen y acogida.

2.6.10. Conclusiones.

2.7. El Sistema Internacional de la Cooperación al desarrollo desde la perspectiva de género.

2.7.1. Introducción.
2.7.2. El sistema internacional de la cooperación al desarrollo.
2.7.3. Políticas e instrumentos de la cooperación internacional al desarrollo desde la perspectiva de género.
2.7.4. Eficacia, calidad y coherencia de la ayuda Internacional.

2.7.4.1. Concepto de ayuda Internacional.

2.7.5. Género y Advocacy.
2.7.6. Educación para el Desarrollo desde la perspectiva de género.
2.7.7. Planificación con enfoque de género.

2.7.7.1. Gestión del ciclo del proyecto.

2.7.8. Derechos humanos y género.
2.7.9. Evaluación e indicadores con enfoque de género.
2.7.10. Conclusiones.

2.2. Políticas Públicas con enfoque de género.

2.2.1. Bases económicas del desarrollo.

2.2.1.1. Introducción.

2.2.2. Economía desde el enfoque de género.
2.2.3. Globalización y Género en el desarrollo.

2.2.3.1. Concepto de globalización.
2.2.3.2. Género en el desarrollo.

2.2.4. Género y pobreza.

2.2.4.1. Ejemplos en Occidente y América Latina.

2.2.5. Presupuestos públicos con enfoque de género.
2.2.6. Desarrollo, sostenibilidad ambiental y género.
2.2.7. Conflictos y género y construcción de paz.
2.2.8. Políticas públicas y género.
2.2.9. Educación y Género.
2.2.10. Conclusiones.

2.9. La Perspectiva de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

2.9.1. Historia.
2.9.2. Conceptos básicos.
2.9.3. Ejemplo de Buenas prácticas a nivel internacional.
2.9.4. Cultura Organizacional.
2.9.5. Planes de Igualdad y Transversalidad.

2.9.5.1. Alemania.
2.9.5.2. Dinamarca.
2.9.5.3. España.
2.9.5.4. Irlanda.
2.9.5.5. Suecia.

2.9.6. Financiamiento.

2.9.6.1. presupuesto para Igualdad de género.

2.9.7. Buenas prácticas en la Cooperación Internacional al Desarrollo.

2.9.7.1. Alemania.
2.9.7.2. Australia.
2.9.7.3. Bolivia.
2.9.7.4. Tanzania.

2.9.8. Eventos. Foros, talleres y capacitaciones.
2.9.9. Cooperación triangular y sur- sur desde la perspectiva de género.
2.9.10. Orientación del PNUD.

2.9.10.1. Área práctica de Género.

Curso Universitario en Cooperación e Igualdad para Docentes

S/. 4,385 IVA inc.